jueves, 29 de marzo de 2018

MELODY FAIR BEE GEES SUBTITULOS EN ESPAÑOL / Banda Sonora YouTube




"Melody Fair" es una canción de los Bee Gees, escrita por Barry, Robin y Maurice Gibb en 1968 y lanzada en 1969 en su álbum Odessa. No fue lanzado como single, pero esta canción fue tocada en muchas emisoras de radio, y fue un éxito en Japón. Se usó como el tema musical de "Melody", una película británica con un número de canciones de Bee Gees en su banda sonora del año 1971.
La película "Melody" fue filmada en Inglaterra en 1971 y trata de los primeros amores infantiles. Una chica y un chico de 10 años se enamoran y les cuentan a sus padres que quieren casarse, no en un futuro lejano pero tan pronto como fuera posible. Pero nadie parece entender el fuerte vínculo amoroso que les une. Sus padres y maestros consideran ridícula la idea del matrimonio y aun sus compañeros del colegio.
Es una película para los amantes de la nostalgia de los días de escuela, los románticos que creen en la sabiduría de los niños.
Letra
La letra habla del crecimiento, de niña a mujer. También toca el tema de la juventud, cuando no tienes ninguna “línea”, ósea alguna arruga. ¿Y la lluvia? La lluvia es un símbolo de tristeza. Pero la vida no es como la lluvia, es un carrusel, un carrusel que da alegría y diversión. Por eso le sugieren a Melody que se peine y se ponga bella.
Escuchar “Melody” hace recordar los momentos ingenuos e inocentes de la adolescencia, de las primeras turbaciones que en nuestro ser causó el amor o lo que pensábamos era el amor

El cirio Chullo



Llegamos Chara y yo con los instrumentos al teatro Pardo y Aliaga para una actuación cuando Chullo nos vio. Charlaba animosamente con Amanda Porcal en el pasadizo que comunica a los vestuarios del teatro.  Se le veía bien chuto y retaco ante la espigada, alta y altiva Sofía Loren del folklore peruano. Amanda tenía el pelo teñido de rubio que hacia contraste con su piel canela y sus ojos grandes aceitunados y negros. Su cintura angosta se expandía generosamente en unas caderas anchas y abultadas por las innumerables polleras que, como pétalos de la cebolla, la hacían semejar a una flor invertida. Su figura terminaba en un fino contorno de piernas y unos pequeños pies guardados en unos acharolados zapatos negros de taco aguja.
            Al vernos Chullo se puso más frenético que de costumbre. Escuchamos su risa burlona, cachacienta y maliciosa mientras le tomaba la mano a Amanda. La dejo y se acercó a nosotros, todo panudo, inflado como un pavo real.
-Kanchari, Amanda me pregunto por ti, que quién era mi amigo?
-¿Así?- dije mientras mire su silueta solitaria en el fondo del escenario. Me dije para mí mismo –realmente esta buena-.
-Vamos Chullo, tenemos que repasar unas canciones-dijo Chara.
-Vamos pues.
Camino a nuestro camerino vi a Amanda de reojo, paseándose por el tabladillo, como gata en celo.
Cuando vi a Chullo noté que usaba sus clásicos zapatos negros, con suela volada. Los usaba para toda ocasión, para actuar, para ensayar, para viajar, para subir cerros y hasta para enamorar. Los tenía cuando lo conocí hace treinta años y los usaba hoy cuando subió al ómnibus de la línea 55 que iba por la Avenida Perú. Eran anchos como unas lanchas y curveados hacia arriba por el eterno caminar hacia adelante. El cuero se había avejentado tanto que dejaba ver sus entrañas blanquecinas. Algunas rajaduras habían sido saturadas en el tiempo por el barro. ¿Cómo le pudo haber durado tanto? Calculo que debe de haberlos cambiado la suela más de treinta veces.
Eran las diez de la mañana y el ómnibus estaba casi vacío. Nos sentamos atrás y Chullo comenzó a hablar y a contarnos una historia. Estábamos animados pues tenía tantas ocurrencias jocosas y estrambóticas. Sintiéndose cómodo Chullo cruza su pierna derecha y la recostó sobre el muslo de la izquierda y siguió hablando animoso, gesticulando, moviendo las manos y riendo. Pero los que estábamos sentados frente a Chullo notamos algo en su zapato, un hueco en la planta. El orificio pasaba la suela y Chullo le había puesto un cartón amarillo para cubrirlo. No sé si Chullo se daba cuenta, porque aunque parecía que lo mirábamos a él, era su zapato con hueco lo que cautivaba nuestra atención y mucho más cuando meneaba el pie pues parecía que su zapato danzaba frente a nosotros.

            Esos zapatos eran los mismos que tenía puesto Chullo cuando fuimos a Chalaco, en la sierra norte de Piura, en Las Huaringas, en Pucallpa, en la selva, en Mollendo, Arequipa, en el teatro Municipal y en el Segura. Los mismos que llevaba cuando fuimos a tocar en la playa de Asia, cuando era una playa de pescadores, de gente pobre y no un balneario pituco. Y eran los mismos con que se paneaba y enamoraba a la bella Amanda Porcal.

                                                          ************************

jueves, 22 de marzo de 2018

Sarah Mclachlan - I Will Remember You




“I will remember you”, (Te recordare) es una canción compuesta por Sarah MacLachlan y grabada en 1995.
Letra
Esta canción parece simbolizar el proverbio que dice: "Lo único peor que lamentarte por algo que hiciste, es arrepentirte de algo que no hiciste". En este caso, lamentar no haber conseguido el amor que alguna vez hubieras podido tener y pasar el tiempo recordando la oportunidad perdida. Podría tratarse de buenos amigos, con quien se siente algo especial, pero no hacer nada para intentar hacerlo realidad causa el lamento más tarde. Y te pasas pensando en ello todos los días de tu vida.  

Dreams - Stevie Nicks [Live in Chicago] (Sub Español)




"Dreams" es una canción de la banda británica de rock Fleetwood Mac grabada en su undécimo álbum en 1977.
Recuerda Stevie Nicks la noche en que escribió 'Dreams': “Entré y le entregué un casete de la canción a Lindsey Buckingham. Era una grabación áspera, solo yo cantando y tocando el piano. Aunque él estaba enojado conmigo en ese momento, Lindsey lo tocó y luego me miró y sonrió. Lo que estaba sucediendo entre nosotros era triste. Éramos parejas que no pudimos sobrevivir. Pero, como músicos, todavía nos respetábamos mutuamente, y creamos algunas canciones brillantes".
Letra
Es una canción triste, de la separación de una pareja. Aun así, el ritmo es dinámico, como para bailar suavemente. Los efectos de sonido de la guitarra en la introducción y el acompañamiento le dan un efecto místico y espacial.
Stevie Nicks relata en la canción los sentimientos que le crearon al romper su relación con el guitarrista del grupo, Lindsey Buckingham: “Otra vez vienes a decir que quieres tu libertad”. Ella lo deja ir aunque le advierte que sentirá la soledad. Y es tan segura que vivirá en soledad como que los truenos caen sólo cuando llueve. Y le advierte que se sentirá querido por otras mujeres sólo cuando ellas quieran hacerlo. Cuando dice que la lluvia te moje, ósea cuando la realidad te envuelva, y el agua te limpie significa que aprendas a verte honestamente con todas tus limitaciones y te des cuenta tu actitud que tuviste en la relación que tuvimos.


Chullo contestatario



-¿Cómo quieres que me sienta? - Me responde Chullo cuando le pregunté que le pasaba, al verlo fastidiado cuando andábamos cruzando la Plaza de Armas camino al Correo Central. Murmuraba algo entre dientes cosas que no se entendían.
- ¿No me hacen ver que los españoles que mataron a mi inca aun gobiernan mi pueblo? Mira a la pileta de plaza principal, tiene angelitos que son españoles. Mira la casa del presidente, ¿no es español?  Y la iglesia ¿no es del dios que por su nombre a nuestra gente se mató? Mira los soldados que cuidan al presidente, son los Húsares, modelos de Francia. ¿Puedes reconocer algo indio? ¿Crees que no me doy cuenta? ¿Qué otros peruanos no se dan también cuenta? ¿Por qué tú no te das cuenta?
- Yo creo …
- Estás contento seguro de ser imitación española. Si gobernáramos nosotros estarías viendo nuestro arte y escuchando nuestra música. ¿Crees que no tenemos ideas? ¿Crees que ya no podemos crear nada desde que los españoles vinieron? ¿Crees que no podemos construir nuestros edificios, estatuas, templos y plazas, a nuestro gusto? ¿A nuestra costumbre? ¿A nuestra tradición? ¿Crees que no serán tan bonitos como de la cultura española, la cultura europea?
- Claro que…
Vamos a celebrar 28 de julio, ¿no? Día de la independencia nacional, ¿no? ¿Independencia de qué? ¡Si lo español sigue mandando! Los que mandan son los hijos de los hijos de los hijos de los hijos de los españoles, con algunas caras chutas que quisieran ser españoles o gringo, como Alejandro Toledo, ese indio ladino. Nos han declarado muertos, arcaicos, primitivos ahora y antes, salvajes y casi animales por los descendientes de los que hoy mandan y no me digas que el león no es sanguinario en toda generación.
-¡Para que te pregunte nada!!Te salió el indio!                                                                        -¡No me salió, soy indio!
                                                  ******************


sábado, 17 de marzo de 2018

DANIEL - ELTON JOHN Subtitulos en Español & Ingles





Esta canción fue grabada en 1973. La música fue compuesta por Elton John y la letra por Bernie Taupin, quien explicó en que se inspiró para escribir la canción: "Había visto un artículo en la revista “Time” sobre la Ofensiva del Tet y también una historia sobre soldados que regresaban de Viet Nam. Eran unos soldados sencillos estaban avergonzados por tanta adulación y la animosidad con que fueron recibidos. En su mayor parte, solo querían volver a una vida normal pero les resultaba difícil.  
Entonces escribí la letra de la canción desde la perspectiva de un hermano menor discapacitado que quería escapar. Mencione España, básicamente porque rimaba con avión”.
Letra
Desde que se escucha por primera vez la canción “Daniel” gusta. Y deleita desde que se escucha la introducción nostálgica y melancólica del órgano. En principio, no se necesita entender la letra en inglés para gustar de “Daniel”.
A  pesar de la explicación del autor, la historia de un hermano mayor que vuelve de la guerra herido y que quiere huir hacia España, un lugar que es lindo y que conoce bien cala más, atrae más.
Es una canción triste, definitivamente. Cuando dice Elton John que “Señor, se parece a Daniel, debe ser mis ojos nublados”. Lo extraña mucho, tanto que cree verlo y sus ojos se nublan por el llanto.
Es muy significativo también el verso "Tus ojos han muerto pero ves más que yo". Los ojos “mueren” cuando han perdido la vida. La vida puede significar la inocencia, la juventud porque han visto lo cruel de la guerra, que le hace ver y entender mejor la realidad. Pero, a pesar de esa tristeza y nostalgia por el hermano, este representa “una estrella en la faz del firmamento”, es alguien que nos causa alegría y nos hace sonreir.
Es lo que sienten los que tienen o han tenido alguna vez un hermano.

jueves, 15 de marzo de 2018

Chullo recibe visita


Habían llegado temprano a la reunión. Ya estaban allí los miembros del grupo “Llactallayay”, Palomino, Chara, Charango, Kanchari y el dueño de casa, David. Tenían una presentación imprevista en la Casa del trabajador municipal del distrito de Breña y necesitaban ensayar los temas alusivos.
-¿Y Chullo? – Preguntaron todos.
--Ayer lo fui a ver para decirle que nos íbamos a reunir hoy –contó Palomino.
-¿Dónde vive?
-En Vitarte, por la carretera central.
-¿Te fue fácil llegar?
-No fue difícil pero ya no vuelvo a visitarlo.
-¿Por qué? ¿Te trató mal?
-No, al contrario.
-¿Entonces?
-Bueno, a veces tener un trato con demasía familiaridad puede no ser placentero.
-Cuenta, cuenta.
Todos se entusiasmaron por entender porque le resultó desagradable la visita de Palomino a Chullo. No es que pensaran que Chullo fuera una joya de hospitalidad pero conocían a Palomino. Era un extremo de la formalidad. Había sido educado para ser cura y de hecho lo fue por unos años. Estudió en un seminario en España y luego piano en Italia.
-Chullo vive en un terreno cercado con adobe – comenzó a relatar Palomino -  La casa no tenía dirección solo en número del lote y la manzana. Pasé varias veces por su casa pero no la ubicaba porque había puesto la dirección con tiza blanca que ya se había descolorido en el color barro de los adobes. Pero llegué, toqué la puerta y no me abrían. El portón estaba hecho de planchas gruesas de madera rustica, sin tratar, que hacían que mis toquidos no se escucharan. Seguro que si pateaba la puerta tampoco me hubieran escuchado. Encima de eso, por los altoparlantes de la zona se escuchaba horriblemente y a todo volumen una cumbia. En el momento que paró momentáneamente la música golpeé la puerta con una herramienta que tenía en mi auto. Al rato una voz preguntó:
-¿Quién es?- Era una voz de una mujer.
-Soy Palomino. Busco a Chullo – le dije.
Hubo un silencio. Después escuche que Chullo decía
-¡Que pase, que pase, es de confianza! - No se a que se refería con que era de confianza.
Pero entré. Apenas lo hice me quede de una pieza.
-¡Hola ‘manito! – dijo Chullo sonriendo con sus dientes de choclo y su cara de viscacha que me sacó de mi trance.
No recuerdo si le contesté. Pero Chullo seguía hablándome pues vi que movía sus labios aunque yo no lo escuchaba, como si hubiese estallado una bomba cerca de mí que me había dejado sordo. Su figura emergía desde donde estaba sentado, agrandándose ante mis ojos de una forma surreal y copando toda mi visión.  Chullo continuaba sentado frente a mí, pero no en una silla sino en una bacinica, sin pantalones.
-¡Nooooooo! –gritaron todos.
-Si. Entonces entendí a qué se refirió Chullo cuando dijo que yo era de confianza.

                                              *****************

jueves, 8 de marzo de 2018

Franco - Toda La Vida





El tema “Toda la vida” fue la canción más popular en el mundo latinoamericano. Fue interpretado por el cantante cubano Francisco Javier Iglesias.
Esta canción también interpretada por Emmanuel quien se atribuía la autoría de esta canción.. Pero el verdadero autor es el italiano Lucio Dalla quien le otorgó los derechos a Franco antes que a Emmanuel, pero no se sabe de qué manera llegaron a manos del cantante mexicano.
Se dice que Emmanuel, inicio una demanda, porque el quería ser el único con los derechos de esta canción, apoyado por televisa.
Artísticamente, al público le gusto la interpretación de Franco, con su éxito singular, alegre, apasionado e intenso. Le gustaba bailar la canción con el ritmo y coordinación en cada paso. La versión de Emmanuel tiene un tinte más profesional y sofisticado. La voz suena más grave y seria. Tal contraste hizo que la gente prefiriera la versión más sencilla y alegre de Franco.
Dicen que al autor Lucio Dalla le gustaba más la interpretación de Franco.
Letra.
La letra podría tener dos lecturas. Una seria una canción de amor: “como un idiota enamorado”. “siempre segura de ti misma”, “siempre perfecta”, “y tú al final la más querida”, expresiones románticas y amorosas que a todos conmueve. La otra lectura suena como una apología a la infidelidad. Ese mensaje está escondido entre los versos poéticos de la letra que gustan y deleitan al ser acompañados de un ritmo contagiante y por instantes frenéticos que nos empuja a cantarla y bailarla.


Jose Jose - Mi Niña




“Mi niña” es un tema compuesto por Margaret Scott y grabada originalmente por “Los ángeles negros” en su álbum “Y volveré” en 1970. En aquel álbum el tema más popular fue “Y volveré”. “Mi nina” tuvo también una cierta acogida pero no tanto como el tema éxito.
La interpretación que hizo Germain de La Fuente fue dramática, haciendo lucir su voz de tenor, un estilo que estaba pasando a desuso en los sesenta pero que el retoma llevándolo a ganar gran popularidad.
José José graba “Mi niña” en su álbum “El triste” el mismo ano, 1970. Mas su interpretación difiere sustancialmente al de Germain de La Fuente. El estilo de José José es más cadencioso, más limpio y no usa el gorjeo como si lo hace Germain. Otra diferencia notable de José José es que suaviza su voz en las partes altas de la melodía haciendo más intimista su interpretación.
Letra
Al haberla compuesta una mujer, Margaret, se intuye que fue dedicada a una hija. La parte más clara de la letra que tiene esa implicancia es el final: “Niña cree en mí y sonrió a la vida porque sé que La tarde de mi vida llegara y a mi lado ella estará igual, igual que hoy”.
Belleza, esperanza, orgullo y bondad que se cita en la cancion son los valores que proporciona el amor de los niños a los padres. Son sentimientos que ayudan a los padres a vivir, a trabajar y a esforzarse por el bienestar de sus hijos.

Chullo conoce el mar


Cuando Chullo tenía seis años viajo con su familia a Mollendo, a la casa de su tía Juana, para pasar las vacaciones del verano. Fue cuando conoció el mar
-¿Es como un rio grande?
-No, mucho más – respondió su tío Aquilino.
-¿Cómo Sibinacocha?
-¡Mucho más!
Como puede ser más grande que Sibinacocha se preguntó Chullo.
Con la frustración  de no comprender que era una mar llegó a Mollendo.
Su tía Juana vivía media hora de la playa. Era domingo y habían preparado ollas de comida y refrescos para pasar el día. Chullo iba de la mano de su mama Justina. Le iba retumbando el corazón al acercarse y escuchar el rumor de las olas. Un raro olor percibió su olfato, acre, como azufre. Estaban subiendo una loma hasta que el mar quedo frente a sus ojos. Se soltó de la mano de su mama y se acercó corriendo a la orilla.
-¡Chullo, no corras! – le grita su mama.
Chullo se detuvo y se quedó auscultando el océano. Era más grande que las montañas que conocía, más vasto que el lago donde vivía. Era como si el cielo se hubiera caído y era ahora el suelo. Le dio temor, por lo inmenso pero también por movedizo que era y por el agua del mar que se curveaba al llegar a la orilla y reventaba en la arena. Su mamá lo alcanza y jalándolo del brazo lo llevo a la carpa que estaban armando.
-Chullito, juega con Inesita –le dijo su tía al verlo callado.
-Armen un castillo – les sugirió.
Los dos niños se acercaron a la orilla y se pusieron a jugar con la arena. Chullo hacia un hueco porque no sabía que era un castillo.
-Vamos hacer una casita de muñecas –dijo su primita.
Chullo tampoco entendió.
-Chullo trae agua en el baldecito – Le pidió Inesita.
La niña le alargó una balde amarillo y Chullo se encaminó al mar.
Ya había llegado bastante gente a disfrutar de la playa. Sarta de niños iban y venían entrando y saliendo del mar, chapoteando y haciendo chiquilladas. Chullo decidió ir un poco más allá. Siguió caminando hasta que vio una pequeña lomita que se había adentrado al mar. La subió y diviso un pequeño charco que un riachuelo había formado antes de llegar al mar. Bajo lentamente la loma y se metió al charco.
-Llevaré agua de aquí – se dijo para sí. Pero envés de llenar el balde se puso a retozar un buen rato, como en su tierra, al borde del rio Mapacho.
Estando jugando con el agua le pareció que a lo lejos llamaban su nombre.
-¡Chullo!
Era una voz pero después se convirtieron en muchas voces.
-¡Chullo! – gritaban.
Chullo escaló la lomita y vio a mucha gente que mirando al mar lo llamaban.
-¡Chullo!
Chullo bajó de la loma y caminando entre el tumulto que gritaba su nombre se topó con su mamá.
-¡Chullito! -¡Gracias Dios mío! –le dijo Justina y llorando lo abraza fuerte.
-¡Chullito, me has asustado! ¿Dónde te habías metido? –Le pregunto su mama ante el círculo de espectadores alrededor suyo.
-Allí, detrás del cerrito – Respondió Chullo cándidamente.
De pronto, en esa tierna escena de reencuentro entre mamá e hijo se cuela una mujer.
-¡Dele duro señora para que no lo haga nunca más!
Súbitamente el rostro amoroso de madre se va tornando en una llena de cólera
Y así sucedió el día que Chullo conoció el mar.

                                           *********************

viernes, 2 de marzo de 2018

Milli Vanilli - Girl you know it's true (subtitulado español)




“Girl You Know It's True” (Nena, tu sabes que es verdad) es una canción cantada por  Milli Vanilli, un dúo alemán. El grupo consistía en Fab Morvan y Rob Pilatus. El álbum debut del grupo “Girl You Know It's True” alcanzó el éxito internacional que les valió un Premio Grammy al mejor artista el 21 de febrero de 1990.
Milli Vanilli se convirtió en uno de los actos pop más populares a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, con millones de discos vendidos. Sin embargo, su éxito rápidamente se convirtió en un escándalo y desprestigio cuando Morvan, Pilatus, y su agente Sergio Vendero confesaron que Milli Vanilli no cantaron ninguna de sus canciones. En consecuencia, el dúo fue despojado de su Premio Grammy.
Esta falta de autenticidad en el mundo de la música no era un problema en Europa, donde grupos cantaban temas bailables en las discotecas. En los Estados Unidos había grupos creados como Los Monkees o ficticios como Los Archies. Milli Vanilli fue creado con ese fin, el representar la cara atractiva de los interpretes no tan agraciados de una canción pegajosa. Su actuación era creíble y llegaron a ser increíblemente populares. Cuando ocurrió el destape, proporcionó motivo de discusión para los medios de comunicación y alimentó un debate sobre lo que era real en la industria musical y si eso incluso importaba.  El productor de Milli Vanilli declaró: "Pensé, está bien, es solo para discotecas y clubes. Nunca pensé que sería un gran éxito, no el número uno, no el top 10 en Estados Unidos. Y entonces ya era demasiado tarde y estaba demasiado avergonzado para decir cualquier cosa”.

Al final Milli Vanilli fue como unas marionetas que bailaban y movían los labios en las ferias de barrios, en las “tómbolas” de los vecindarios. Hacian los que las grandes figuras del espectáculo regularmente realizaban en sus actuaciones “en vivo”: fono mímica, en el caso de Milli Vanilli con voces prestadas. Ellos fueron los “pecadores” que todos los que estaban llenos de culpan tiraron todas las piedras.