▼
miércoles, 29 de abril de 2020
lunes, 27 de abril de 2020
SABOR A SALADO "JIMMY SANTY" (REMASTERIZACIONES RICKY)
Gino Paoli,
cantante y compositor italiano compuso y grabo esta canción “Sapore di sale”
(Sabor a salado) en 1963. Jimmy Santi, cantante peruano graba esta canción en español
probablemente en 1964.
Sapore di sale –
Gino Paoli
Sabor a sal,
sabor del mar
que tienes en la
piel, que tienes en tus labios
cuando sales del
agua y vienes a acostarte
cerca de mí,
cerca de mí.
Sabor a sal,
sabor del mar
un sabor amargo
de cosas perdidas
de cosas que
quedan lejos de nosotros
donde el mundo
es diferente, diferente de aquí.
El tiempo está
en los días que pasan perezosos
y deja el sabor
de la sal en la boca
te arrojas al
agua y me dejas mirarte
y me quedo solo
en la arena y al sol.
Luego regresas
cerca y te dejas caer
en la arena y en
mis brazos
y mientras te
beso sabor de sal
sabor del mar,
sabor de ti
Sabor a salado –versión
de Jimmy Santi
Sabor a salado, de
mar encrespado
que tienen tus
labios, que hay en tu piel
cuando sales del
agua, a secarte en la arena
muy junto a mí, muy
junto a mí
Sabor a salado, de
mar encrespado
sabor de
amargura, de cosa perdida
de lo que
dejamos, detrás de nosotros
donde el mundo
es distinto, a este mundo de amor
El tiempo es de
días, que pasan fugaces
dejando en la
boca, la sal de los mares
te vuelves al
agua, yo esperando en la arena
Te miro sediento,
bajo el beso del sol
Pero luego te
acercas, y te siento a mi lado
te acaricia la
arena, y te buscan mis brazos
y cuando te beso,
en tus labios encuentro
la sal de los
mares, sabor de tu amor
El tema
indudablemente es magnífico, sensual y dramático. Las dos versiones mantienen las
mismas características, pero se puede encontrar claras diferencias en su
mensaje. Hay una diferencia entre usar “sabor a sal” y “sabor a salado”. Cuando
se usa sabor a sal, significa la experiencia de usar el sentido del gusto de
algo objetivo como la sal, una experiencia objetiva. Cuando usamos sabor a
salado, se expresa una experiencia internalizada, probada y comprobada, no es
sabor a sal, sino saborear algo que está mezclado con sal, lo que le da el
toque de salado. Por ende “sabor a salado” nos da un mensaje más íntimo que “sabor
a sal”. Además, en el mismo verso Jimmy Santi añade “de mar encrespado”. Esto
nos da un dramatismo, ansiedad y temor al verso. Luego entre el verso de Paoli “cerca
de mí, cerca de mi” y la de Jimmy Santi “muy junto a mí, muy junto a mí”, esta última
le agrega más pasión a esta cantada relación.
Hay un momento
de desazón en la canción. Paoli lo expresa así: “un sabor amargo de cosas
perdidas
de cosas que
quedan lejos de nosotros donde el mundo es diferente, diferente de aquí”. Santi
lo dice similarmente: “sabor de amargura, de cosas perdidas, de lo que dejamos,
detrás de nosotros, donde el mundo es distinto, a este mundo de amor” pero de
una forma más poética al usar “de lo que dejamos, detrás de nosotros” y “a este
mundo de amor”.
Hay luego una
gran diferencia cuando Paoli describe al tiempo que pasa lentamente, “perezosos”
en contraste con Santi donde le tiempo pasa rápidamente, “fugaces”, que no se
puede retener.
En los versos “te
arrojas al agua y me dejas mirarte, y me quedo solo en la arena y al sol”, hay
un distanciamiento entre el amante y el objeto de su amor” En los versos de
Santi, “te vuelves al agua, yo esperando en la arena, te miro sediento, bajo el
beso del sol”, la declaración es más personal “yo esperando”, “te miro sediento”.
El final de la canción de Paoli es más fría, más objetivamente descriptiva
mientras que la de Santi es más romántico. “te siento a mi lado”, sensual, “te
acaricia la arena”, “te buscan mis brazos”. En la conclusión concuerdan los dos
en que la relación no es del todo feliz porque ambos encuentran la sal del amor
que viven con la amada, quizá indiferencia o frialdad de esa relación.
sábado, 25 de abril de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
SIEMPRE FUISTE MI AMOR - GIT (1985)
«Siempre fuiste
mi amor» es la primera canción de GIT de segundo álbum del grupo de rock y new
wave argentino que grabaron en 1985. El nombre primitivo del grupo G.I.T., es
un acrónimo que proviene de las iniciales de los apellidos de sus integrantes:
Guyot, Iturri y Toth. El grupo se formó al separarse de la banda de Charly
García, que fue el productor del primer disco debut homónimo. Se separó en la
década del 1990 y posteriormente se han reunido nuevamente para una gira en el
2010 y el 2017.
La letra expresa
los sentimientos juveniles de un chico enamorado. Es casi el final de una época
que empezó en los setenta cuando todos éramos “locos”: Loco Pedro, loco Juan, y
así indefinidamente. Y como locos nos enamorábamos locamente y se experimentaba
con el alcohol y la marihuana. El amor era puro e intenso e inacabable. Por eso
es el mensaje de la canción dice que siempre fuiste y serás mi amor
lunes, 20 de abril de 2020
domingo, 19 de abril de 2020
The Beatles - Across The Universe (Subtitulada)
“Across the Universe” o A través de universo fue compuesta por John Lennon y grabada en 1970.
John Lennon contó en 1980 que la inspiración le llegó como una explosión. Cuenta que no sabe de dónde le vino las ideas. Para Lennon, la canción se escribió a sí misma, como si él estuviera poseído o como si fuera un médium.
Lennon había admitido en 1970 que “A través del universo” era una de las mejores canciones que había escrito, que se destaca por las palabras, sin necesidad de la melodía, era como un poema que solo hay que leerla.
El estribillo "Jai Guru Deva Om" que se escucha en el coro es un mantra destinado a adormecer la mente para alcanzar una conciencia superior. Las palabras están en sánscrito y significan "Doy gracias al Guru Dev", que era el maestro del Maharishi Mahesh. El "Om" al final es el "oooohm" que se usa en la meditación para relacionarse con la vibración natural del universo.
La forma y el significado de la canción estuvo fuertemente influenciado por el interés de John Lennon y de los Beatles en la Meditación Trascendental a fines de 1967 y principios de 1968, cuando se compuso la canción. La meditación trascendental es una técnica de relajación que puede ayudar a desarrollar el cerebro, mejorar la salud y la vitalidad.
Creo que esta canción trata, sobre todo, de lograr un estado mental en el que ya no se necesite pensar, donde los pensamientos, las palabras y las preocupaciones desaparecen. Nos invita a abrir nuestra mente y sentir todo a nuestro alrededor, debajo de nosotros y por encima de nosotros, convertirnos en uno con el universo y todo lo que nos rodea, perder nuestra individualidad y volvernos al todo universal. De esa manera nada podrá cambiar nuestro mundo, nuestro universo, aceptando todo, impasibles, porque nuestra relación abierta con todo, nos da paz, tranquilidad y conformidad.
Todas las imágenes que nos provee la canción nos llevan en última instancia a testificar que el amor universal y absoluto existe y nos rodea y está dentro de nosotros.
sábado, 18 de abril de 2020
jueves, 16 de abril de 2020
Lo fatal
Análisis de “Lo
fatal”
Así pues, en “Lo
fatal” aparecen elementos característicos del modernismo, como la naturaleza,
los sentidos y el erotismo, evocados en el atardecer amargo del poeta. La
trayectoria vital de Rubén Darío es la del modernismo: desde el poderío juvenil
hasta la lucidez de la edad madura, Darío cierra el ciclo de este movimiento.
Tras él, hay literatura modernista de gran calidad, pero difícilmente reflejará
el alma humana con la honradez y la magnitud del nicaragüense.
El tema central
es el profundo dolor que la vida causa en la voz poética. El vacío de la
existencia humana, el temor a la muerte, la ignorancia del futuro, todo produce
una desolación indecible en el poeta. Como ya hemos dicho, no trata de las
dudas de un hombre ante la muerte, sino de la lucidez de quien ha vivido y sabe
que no hay sino pesar en la existencia humana. El tono sombrío, implacable, convierte
esta composición en un cierre tajante de Cantos de vida y esperanza, así como
en una cumbre de la lírica en español.
La madurez del
poeta se desvela en el estilo sentencioso y filosófico de la primera estrofa.
Sentencioso, por la estructura argumentativa que proporcionan la causal y la
consecutiva (versos 2 y 3) y por el dramatismo de las comparativas (“no hay
dolor más grande”); filosófico por la idea schopenhaueriana según la cual el
conocimiento engendra infelicidad, y la felicidad es la ausencia de dolor. Así,
la única manera de ser feliz consiste en no sentir, como el árbol “dichoso” y
de la “piedra dura”. La voz poética, mientras no alcance un estado lisonjero de
ataraxia, está condenada a sufrir3.
Por otro lado,
“árbol” y “piedra” son apenas sombras de la naturaleza y de los objetos
favorables al embeleso sensorial (es decir, que de aquellas piedras preciosas,
en el alma del Darío maduro ya sólo queda “piedra dura”).
El resto del
poema se construye en torno a contraposiciones que transmiten con eficacia la
zozobra íntima de la voz poética. El quinto verso, por ejemplo, es
extraordinario. Más que una contradicción, es una compleja estructura en la que
la existencia (“ser”) y la ausencia de conocimiento (“no saber nada”) se
entreveran en una pavorosa definición de la vida humana (“ser sin rumbo
cierto”).
El pasado (“el
temor de haber sido”) y el futuro (“un futuro terror”) conforman una nueva
oposición en el verso sexto, en la que la vida aparece dominada por el miedo,
el “espanto” ante la muerte del verso séptimo.
En el verso
décimo encontramos otro pálido vestigio del fulgor modernista. De la
voluptuosidad pretérita nos queda una imagen, la “carne” como “frescos
racimos”. La estructura paralela del verso decimoprimero transforma la carne en
“tumba” y los “frescos racimos” en “fúnebres ramos”. Nótese el recurso fónico
unido a la contraposición para transmitir lo inexorable del lecho postrero. El
último verso, quebrado en 12 y 13, es la declaración definitiva de la congoja
existencial del poeta, como si él mismo y su voz se doblaran, abrumados por una
aflición inefable.
En definitiva,
“Lo fatal” supera los límites del modernismo al presentar sentimientos
universales como el desencanto y el sufrimiento que procura el existir humano.
El lenguaje claro y directo de estos versos es el resultado de la evolución
personal y poética del autor, una de las más señaladas de la literatura en
español. Con los años, el estilo de Darío toma el camino más laborioso: la
búsqueda de una expresión más sencilla. Por tanto, en Cantos…, Rubén Darío
refuta las opiniones superficiales que lo relacionan con cisnes blancos,
exóticas princesas y un lenguaje florido. Esto no quiere decir, empero, que
Darío abandona el modernismo para cultivar una poesía seria. Al contrario, el modernismo
alcanza su madurez gracias al genio poético del nicaragüense y puede
postularse, con estas credenciales, como una de las más altas empresas
intelectuales y literarias del siglo XX.
Los días del Arco Iris (I giorni dell'arcobaleno) Nicola Di Bari subtitu...
Nicola Di Bari compuso
esta canción en 1972, "Los días del arco iris", con la cual se
presenta y gana el Festival de San Remo. Esta canción está ligada a un episodio
de censura: en efecto en el Festival de San Remo le fue impuesto por la
comisión de censura de la RAI, de modificar una estrofa de "Los días del
arco iris", en el que canta "Giacesti bambina ti alzaste giá
donna" (te acostaste niña, te levantaste como mujer), modificándola con el
verso en "Tú eras niña, te levantaste ya mujer". En las versiones en
disco la modificación está ausente.
Porque no pude detenerme ante la muerte
Porque no pude detenerme ante la muerte. Por Emily Dickinson
¿Dónde estamos cuando no estamos aquí? ¿Dónde vivimos cuando no vivimos
aquí? Creemos que dejamos de existir cuando morimos. ¿Podría ser que la vida y
la muerte son solo la fantasía de nuestra alma, una idea de que vivimos
eternamente sin tiempo ni espacio? Esa es mi impresión cuando leí el poema
"Porque no podía parar por la muerte". Al leer el poema encontramos
que Vida y Muerte siempre van juntas. También encontramos un ser tan lleno de
vida y vitalidad que no desdeña la muerte. Pero la muerte abre la puerta a la
eternidad. Logramos nuestra existencia a través de la vida y logramos la
eternidad a través de la muerte. Por lo tanto, debemos contentarnos con nuestra
breve existencia, esta breve parada de nuestras almas, el estado frágil y
delicado que la muerte trae a la inmortalidad que es la eternidad.
El narrador detuvo todo lo que estaba haciendo, descansar y trabajar.
Eso solo puede suceder cuando morimos. Hay otros signos que nos dicen la
presencia de la muerte en el poema, como cuando ella describe el cielo: "Pasamos
el Sol Poniente -". El autor utiliza esta expresión como una metáfora de
una vida que se desvanece, que se extingue, que muere, al igual que al final
del día en que el sol se pone en el horizonte, desaparece de nuestra vista.
Pero curiosamente, el autor menciona: "O más bien, nos pasó a nosotros".
Esta afirmación sería absurda si, para el personaje principal del poema, la
vida no tiene la misma configuración. Ella está dejando un mundo donde hay un
orden natural de cosas mientras estás vivo. La forma en que se describe la
muerte en el poema no termina allí. También leemos sobre los lugares y
escenarios donde se encuentra la muerte en el poema,
En la vida, una persona vive y descansa en su casa. En la muerte,
nuestro cuerpo descansa en un ataúd, en una tumba, en una zanja que se
convierte en la última casa que ocupará nuestro cuerpo. A nuestros ojos, las
tumbas parecen un pequeño monte en el suelo o una hinchazón. La tumba está
cerrada con un bloque de hormigón. El cadáver yace debajo de esta cornisa. Pero
la forma en que se describe la muerte es benigna o gentil, hasta el punto de
que la muerte se detiene cortésmente para ella. Por lo tanto, la muerte, a
través de acusaciones directas, metáforas y relatos detallados, está presente
de manera irrefutable en el poema.
La vida también está presente en el poema, y el personaje describe sus
experiencias, tanto en la naturaleza como en los Campos de Grano, en los niños
que juegan. Su vida es tan rica y plena que al final la muerte tuvo que
detenerse e invitarla a la inmortalidad. Es una vida que aún continúa, que
sigue adelante.
El final de la vida tiene lugar, pero también el final de la muerte. El
alma, despojada de la cáscara, el cuerpo, relata la presencia del tiempo:
"Desde entonces, los siglos -". Nuestro narrador habla de un tiempo
sin tiempo, de vivir una vida no ligada a la tierra, donde vivimos y morimos
mientras poseemos un cuerpo. Allí, en un lugar sin lugar, el tiempo humano es
significativo e importante, pero se mide de manera diferente. Desde este lugar
recuerda cuando entró en la eternidad.
El poema significa una vida rica; Una vida vivida al máximo, sin temer
ni preocuparse por la muerte, una vida llena de vitalidad. Aunque la idea
principal sobre la muerte es grave y trágica, el autor combina la idea
principal con las sutilezas y las cosas simples de la vida, que se ven cuando
se menciona la escuela y los niños en el recreo, o los campos de trigo. La muerte,
para el autor, es un personaje amigable que la invita a ir, como en una cita, o
en un baile, en un carruaje. Al final descubrimos que lo que ella contó sucedió
hace muchos siglos. En la vida eterna en la que reside su alma, su espíritu
recuerda ese breve momento en el que dejó de existir.
Jennyfer Rackal
martes, 14 de abril de 2020
A mi hermano Miguel
No podemos evitar el sobrecogernos al leer “A mi hermano Miguel”. Desde el “hermano” nos sitúa en la atmosfera de la casa materna y paterna donde vivimos los momentos, regularmente, los más felices de nuestras vidas. EL tiempo nos arrebata esa niñez y juventud junto con los que acompañaban y originaban esas vivencias felices, que origina que “nos haces una falta sin fondo”.
Ya en ese ambiente hogareño de paz y seguridad intuíamos que la alegría era
precaria cuando “te ocultas tú y yo no doy
contigo. Me acuerdo que nos hacíamos llorar en ese juego”. Y es porque tarde o
temprano, más triste cuando más temprano, experimentamos lo funesto, lo fatal e
irremediable que resulta la muerte en nuestras vidas.
Mamá y papá eran las dos
columnas que sostenían la cúpula de ternura, abrigo y alegría que nutrían nuestra
sensibilidad. Pero éramos inconscientes, la vida era un constante juego. Lo
concreto y serio de la realidad lo aportaban a nuestras vidas los padres, por
eso el “Oye, hermano, no tardes en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá”; apela a la figura salvadora y resolutiva de
nuestras aflicciones, de nuestras penas.
Queda por definir a Cesar Vallejo con el título de un libro de Friedrich
Nietzsche, que Cesar Vallejo era “Humano, demasiado humano”.
***********************
lunes, 13 de abril de 2020
Caraz dulzura
Nos reunimos todo
el grupo en la estación de ómnibus que iba a Huaraz. Íbamos a tocar en Caraz
por el aniversario del colegio Antonio Núñez de Manolo. EL colegio cumplía 50 años
y nos había invitado el cholo Edgar, antiguo alumno de la escuela y ahora maestro
de lenguaje y literatura. EL cholo también cantaba bien y hasta había sido
locutor de la radio local.
EL viaje duro seis horas a Huaraz y
de allí dos a Caraz. Edgar tenía tres casas en Caraz, así que nos dio una que
estaba desocupada y que estaban refaccionando. La casa era de dos pisos y
quedaba en una esquina. Tenía una pequeña sala en la entrada seguida de una
sala más amplia, luego un comedor y al fondo la cocina. Entre el comedor y la
cocina había un patio, los cuartos estaban arriba. Como no estaba terminada de
arreglar acondicionaron la sala de estar en un dormitorio y la sala más grande
en otro, donde dormiríamos Héctor, Charango, Chullo, Chara y yo. En la sala
chiquita dormiría Norka.
-¿Quien vivía aquí?-pregunté por preguntar a Edgar.
-Estaba
desocupada por años, por eso la estamos arreglando.
Era ya las diez
de la noche así que nos acomodamos para dormir. Solo había luces en las dos
habitaciones ósea que para ir al baño teníamos que afinar la vista. Nos
dormimos sin sentir, suavemente, seguramente cansados por el viaje.
En medio del sueño
un quejido me despertó. Era gutural, grave, adolorido y extendido en el tiempo.
Paré la oreja para saber que había escuchado. Talvez mi imaginación la había
producido, pensé; talvez salió de mi propio sueno. Volví a dormir. Otra vez el
quejido me despertó, pero esta vez se quedó allí y permaneció hasta que yo
estuve totalmente consiente. No fue mi imaginación, alguien se queja, ¿quién
puede ser? ¿dónde está? Miré alrededor …todos siguen durmiendo. Una tenue luz
entraba por el tragaluz de las ventanas altas de la sala que alumbraba hasta
medio patio y después, la oscuridad. Recosté mi cabeza otra vez en la almohada
y sin dormirme volvió otra vez el quejido a escucharse. Me levanté de pronto, a la vez se levantó
Charango.
-¿Escuchaste? –
le pregunte.
-Sí, ¿tú también?
-Si, yo pensé
que estaba soñando
-Yo también.
Prendimos la
luz. Todos se despertaron.
-Están penando
–dijo Chara
-¿Lo escuchaste?
–le pregunto Chullo
-El quejido
viene de afuera –dijo Héctor.
Todos habían escuchado
el quejido para nadie lo había revelado.
-¿Y Norka?
-¡Norka!
–gritamos y fuimos a su cuarto. Prendimos la luz y la encontramos metida debajo
de cuatro frazadas
-Norka, ¿tu también
escuchaste?
-Si –dijo
temblando
-No quería ni
respirar de miedo
-Sigo pensando
que el quejido viene de afuera. Talvez alguien nos quiere jugar una broma –
dijo Héctor
-¡Que vayan
hacer la broma a su abuela!
-Yo escucho el
quejido adentro de la casa, por el patio –dijo Chara
-Mejor vamos a
seguir durmiendo. Ya son las dos. Mañana vemos que era –hablo Héctor
Apagamos la luz
y nos echamos a dormir, con ansiedad.
Paso un momento,
no se oía nada. Hasta que, otra vez el quejido, más largo y presente. Me
levante rápidamente, abri la puerta de entrada y busque con mi vista al
supuesto bromista que nos estaba fastidiando. No habia ni un alma.
-No hay nadie
afuera. EL sonido viene de adentro.
Charango prendió
todas las luces que habían que solo eran dos luces mortecinas.
-¡Esta esta feo!
–dijo Héctor.
-Mejor vamos a
dormir todos juntos en el cuarto de Norka.
A le alegro la
idea. Así que sacamos los colchones de las camas y los pusimos en el suelo de
la salita de entrada.
-Ahora si, vamos
a dormir –dijo Héctor
Nos echamos y no
escuchamos nada. Busque con mis ojos en la oscuridad del cuarto, vi algo en el
techo, talvez una sombra, una imagen que se acerca. Traspasé la oscuridad el
patio y no vi nada. Sentía una presencia, negra, revolviéndose por los rincones
oscuros de las habitaciones. Nos dormimos y de pronto el quejido se escuchó,
esta vez bien cerca, como si estuviera dentro del cuarto. Ya no tenía sentido
ir a algún lado. Todos nos levantamos.
-Yo no paso una
noche más aquí – gritó Norka
-El cholo Edgar
nos ha puesto en una casa que penan – dijo Chara.
-¿Tú crees? –inquirió
Charango.
-El que pena es
un hombre y sufre de dolor –comentó Chullo.
-No me importa
que sea hombre o mujer, yo no voy a dormir otra vez aquí –volvió a decir Norka
-Bueno, ya va
amanecer. Dormiremos con la luz prendida y en la mañana le contamos a Edgar.
Nos quedamos
callados, nos hundimos y abrigamos en las camas dejando descubierto, un solo
ojo avizor. Una pesadilla se había materializado y nos acunó en un lecho de pavor.
Ya de día fuimos
a contarle a Edgar.
-Edgar, en esa
casa penan.
Edgar reflexionó un momento y nos habló.
-No les quise
decir que había rumores que en esa casa penaban. Siempre pensé que eran habladurías
de la gente provinciana. Hasta trabajadores que arreglaban la casa se han
marchado pero pensé que era una histeria colectiva, una idea contagiosa.
Entonces no les dije nada a ustedes para que no se sugestionaran. Pero no se
preocupen los pondré en otra casa.
Chullo y yo
volvimos en la tarde para recoger nuestras cosas y nos internamos en un pasaje
que da a la espalda de la casa.
-Esta es una
comisaria –dijo Chullo señalando un local de la Policía de Investigaciones del Perú.
-De repente de allí
salían los gritos.
-No, los gritos
eran de un muerto o muertos que han muerto aquí, seguramente torturados y que
sus almas no descansan en paz.
-Es muy posible.
¡Vámonos Chullo! No podemos hacer nada aquí.
*********************
domingo, 12 de abril de 2020
GUSTAVO HiT MORENO - MI SECRETO
“Mi secreto” es un tema grabado por Gustavo Hit Moreno. Nacido en Lima
con el nombre de Gustavo Moreno Matos, su trayectoria artística la inició en
1954, esto es, antes del estallido de la nueva ola peruana, por lo que así
mismo se ha atribuido el título de primer nuevaolero de Latinoamérica, junto a
Luisito Aguilé de Argentina. Los constantes viajes al exterior que realizó en
la primera etapa de su carrera le permitieron ver en directo y en pleno apogeo
a varios de los artistas del rock’n’roll de secundaria como Paul Anka y Neil
Sedaka, lo que lo motivó grabar versiones en español de sus temas, como
“Pequeño Diablo” o “Estúpido Cupido” (ambos de Neil Sedaka). Y si bien es
cierto que muchos de los temas que grabó fueron los primeros éxitos de la nueva
ola peruana, algunos de ellos en verdad se trataban de versiones cuyos
originales respondían a estilos musicales diferentes al rock’n’roll. Es el
caso, por ejemplo, de la canción “Magia Blanca”, que Hit Moreno la grabó en
1963 y que en realidad es una versión del tema “Devil Woman”, escrita e
interpretada en ritmo calipso por Marty Robbins en 1962. También es el caso de
“Norma” (conocida por muchos como “Norma Mía”) que la grabó en 1962, que es un
tema del chileno Sergio Fernández Garay quien la compuso en ritmo de foxtrot en
1940. “Pensemos un poco en vivir”, otro de sus éxitos, es una versión de “Let's
Think About Living” un tema en rockabilly de Bob Luman, año 1960.
En todo caso, que hayan sido o no temas originales de rock’n’roll, no
impide que por haber sido interpretados de manera inigualable -como lo hizo
también en “Mi Secreto”, “El Poeta Lloró”, “Llorando me dormí”- hasta el día de
hoy se afirme que Gustavo Hit Moreno fue el verdadero rey de la nueva ola
peruana.
Wooly Bully- Sam Sham Pharaohs
Uno, dos, one,
two, tres, cuatro
Matty told Hatty about a
thing she saw
Had two big horns and a wooly
jaw
Wooly bully, wooly bully
Wooly bully, wooly bully,
wooly bully
Hatty told Matty, let's don't
take no chance
Let's not be l-seven, come
and learn to dance
Wooly bully, wooly bully
Wooly bully, wooly bully,
wooly bully
Matty told Hatty, that's the
thing to do
Get you someone really to
pull the wool with you
Wooly bully, wooly bully
Wooly bully, wooly bully,
wooly bully
"Wooly Bully" es una canción popular originalmente grabada por la novedosa banda de rock and roll “Sam the Sham and the Pharaohs” en 1965. Fue escrita por el líder de la banda, Domingo "Sam" Samudio. Fue lanzado como un sencillo en 1964 y MGM lo recogió en 1965. Resultó ser un éxito nacional.
El título
se basó en el baile 'hully gully' y Samudio realmente quería usar las palabras
'hully gully'; pero los jefes legales le dijeron que no, porque había un par de
otras canciones con esas palabras en el título y no estaban seguros de la
infracción de derechos de autor. Sam cambió la letra y cambió el nombre de su
nueva canción WOOLY BULLY. Como las letras de Sam eran casi indescifrables,
algunas estaciones de radio prohibieron la canción, asumiendo que las palabras
no eran apropiadas. Hay otras fuentes que afirman que Samudio obtuvo el título
del nombre de su gato, "Wooly Bully", pero ese dato de información ha
sido denegado, y 'no denegado' una y otra vez ... por lo que sigue sin estar
seguro. La cancion alcanzó en los Estados Unidos el puesto numero 2 a
principios del verano de 1965. A pesar de que no llegó al número 1, WOOLY BULLY
fue nombrada "Número uno del año por la revista Billboard" y fue
nominada para un premio Grammy.
La traducción
de la letra es confusa: "tenía dos grandes cuernos y una mandíbula
lanuda" parece que se trata del búfalo; pero luego la letra "ven y
aprende a bailar" sugiere un paso de baile; otra letra más,
"consígase una potra para llevar la lana con usted", suena como si se
tratara de algo sensual. Así que traducción es abierta para muchas
interpretaciones.
Samudio subraya
la naturaleza tex-mex de la canción contando el ritmo en español e inglés: ¡uno! ¡dos! ¡one, two, tres, cuatro! La parte de la cuenta regresiva de la canción no
estaba planeada. Samudio solo estaba jugando y contando en tex-mex. Simplemente
les gustó a todos, aunque en realidad, él
quería que fuera eliminado de la grabación. La grabaron varias veces pero al
final se quedaron con la primera y su cuenta regresiva a lo tex-mex.
sábado, 11 de abril de 2020
jueves, 9 de abril de 2020
Bonnie tyler - It´s a heartache Traducida y subtitulada
La canción “It’s a heartache”, Es
una pena (de amor), fue grabada por Bonnie Tyler en 1977
Se grabaron varias versiones de esta canción por muchos artistas, pero la
versión de Tyler resultó ser la más exitosa, alcanzando el número 1 en Canadá,
Francia, Suecia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda y Brasil.
Cuando un cantante tiene problemas de garganta lo suficientemente graves
como para requerir cirugía, el procedimiento a menudo puede poner en peligro su
carrera. Sin embargo, en el caso de Bonnie Tyler, los nódulos que desarrolló
cantando en clubes nocturnos en su ciudad natal, Gales, resultaron ser una bendición
para su carrera. Después de su operación de 1976, la voz de Tyler tenía un raspadura
distintiva que recordaba algo a la de Rod Stewart, y la ayudó a impulsar esta
canción al puesto # 3 en los Estados Unidos.
Básicamente, la letra trata de una chica que se enamoró de alguien que
simplemente no la amaba y le causa un dolor de corazón. Ella nada puede hacer
para librarse de eses dolor porque para la otra persona eso solo fue un juego.
miércoles, 8 de abril de 2020
martes, 7 de abril de 2020
sábado, 4 de abril de 2020
¿Quién eres tú?
De qué espacio
sideral desconocido,
de qué tiempo
que ya fue o aún no ha sido,
de qué lluvia de
planetas has caído
proclamando un
"aquí estoy porque he venido"...
Que aunque no se
trate de pedir permiso
por pisar el mismo
vértigo que piso,
no se apunta a
un corazón sin previo aviso
tan de pronto y
disparando tan preciso...
Quién eres tú...
Quién eres tú,
Prodigio o
vudú...
Quién eres tú
ensueño o
tabú...
quién eres tú...
Cuando ya no
queda más que ese momento
en que comienza
a repetirse el argumento,
apareces de
repente, con el cuento
de que no hay
historias... sólo sentimientos
y me invades con
palabras como besos
inundándome con
pájaros, los sesos
Qué difícil
intentar salir ilesos
de esta magia en
la que nos hallamos presos...
Te aseguro que
no quiero hacerme el fuerte,
en todo caso me
da pánico creerte...
No sé si eres el
presagio de la Suerte
o, al contrario,
vienes a darme la muerte
pero seas agua
turbia o aguanieve,
cómo no beber
cuando me dices: "bebe"...
que la sed se va
apagando y es más breve
al tiempo que
pasan los años... y no llueve
Luis Eduado Aute
es el autor de un sin número de temas que contienen ricos contenidos poéticos. Podría
decirse que la mayoría de sus temas son versos cantados. Pero en algunos se encuentra
un balance entre la música y la poesía que las transforman en bellas canciones,
como “Rosas en el mar”, “Al alba”, “De alguna manera”, etc.
Una de ellas es “¿Quién eres tú?”. La poesía nos recibe frontal y directamente desde los
primeros versos, con un significado trascendental y fino, una rima natural y un
ritmo cadencioso y musical. La letra esta rica en figuras poéticas, como antítesis:
“De qué tiempo que ya fue o aún no ha sido”, o hipérboles: ”lluvia de planetas”,
aliteraciones como “de pedir permiso por pisar”, juego de palabras como “cómo no beber cuando me dices bebe”.
Toda esta
riqueza lirica nos hace experimentar la belleza que encierra en general las
canciones de Luis Eduardo Aute.
viernes, 3 de abril de 2020
holding back the years - SIMPLY RED -subtitulos en español
“Holding back
the years” o Aferrándome a los años
es una canción grabada en 1985 por Mick Hucknall, llamado “Simply red”.
El tema es
acerca del pasado, de una mirada retrospectiva a lo vivido. En ese pasado hubo
tristezas y lamentos y estos causan daño y temor. Pero no es que se quiera retener
esos años, son los que tuvimos y no se van aunque queramos. Tratamos de borrarlos de la memoria, pero aún siguen allí constantemente.
Así y por
siempre, deseamos no detenernos en recordar cosas malas en nuestras vidas.