jueves, 31 de julio de 2025

A Day In The Life - The Beatles (Subtitulado Español / Inglés)


Analisis de Sam Silveira.

«A Day In The Life» presenta dos perspectivas diferentes sobre el escapismo y sus deficiencias. John Lennon y Paul McCartney comparten historias de sus experiencias cotidianas; representan a dos narradores que hablan de vidas emocionales diferentes. El título de la canción anima al oyente a suponer que estas historias representan un día típico para cada uno de ellos. Los acontecimientos y el tono de estas experiencias difieren mucho, pero retratan un tema unificado.

Las ideas de Lennon encarnan lo extremo. Sus versos plantean grandes. Lennon pregunta sobre la vida, la muerte, la insignificancia y la pérdida. Pregunta cómo se puede sobrevivir bajo el peso de la realidad, cómo se puede seguir adelante sabiendo las atrocidades del mundo. Aborda la vida de frente, leyendo voluntariamente las noticias y negándose a mirar hacia otro lado cuando los demás lo hacen. Las sencillas observaciones de Lennon cobran más peso cuando se combinan: «Se voló la cabeza en un coche... Nadie sabía con certeza si era de la Cámara de los Lores». «Me encantaría excitarte», exhorta. Este tono contrasta enormemente con el carácter sencillo y conciso de su voz anterior. Canta el estribillo de la misma manera, para que el oyente sepa quién ha encontrado la solución. Presenta esta solución no a sí mismo, sino al oyente que ahora sufre su propia condición. Y la solución es sencilla: drogas. Excítate, oyente, y olvídate del mundo. El cambio musical antes del estribillo indica el cambio de mentalidad. A medida que la voz de Lennon sube, el piano acelera, y ambos conducen al eslogan y a la locura orquestal que le sigue. Cada miembro de la orquesta toca de forma coherente o incoherente, según le plazca, simplemente escalando desde la nota más grave a la más aguda. El sonido resultante sirve como representación auditiva de los clímax y la desorientación de un viaje de ácido: la vía de escape elegida por Lennon.

McCartney responde a la intensidad de Lennon con una historia que parece mundana. En lugar de vivir y afrontar la vida mediante un escape mental sintético, McCartney opta por evitarla siempre que puede desde el principio. No se enfrenta a las noticias, ni a la guerra, ni siquiera se enfrenta al día hasta el último momento. El efecto de sonido del despertador que inicia su puente refuerza la idea que sigue: «Me desperté, me caí de la cama». Evita la realidad para no tener que escapar. El puente transmite ironía, ya que el subtexto de su evasión contrasta con el fondo musical de alegres golpes de batería y humorísticas notas de piano. Al principio, McCartney parece mucho más feliz y despreocupado que Lennon. Cuando la vida no le deja en paz y él también recurre a tácticas escapistas, no lo presenta con el dramatismo que lo hace Lennon. McCartney dice que «se sumergió en un sueño». La música no cambia a medida que cambia su mentalidad, pero una representación sonora secundaria de ensueño evasivo sigue a la declaración del sueño: una vocalización ambigua y difusa. Desde el punto de vista de la producción, estas sencillas vocalizaciones, en comparación con el clímax orquestal de Lennon, reflejan la intensidad de la experiencia. Como práctica, desconectarse se desvía menos de la vida cotidiana que conectarse. La evasión de Lennon exige un sonido que ningún oyente ha escuchado antes. Las vocalizaciones de McCartney transmiten una familiaridad intencionada. Estos detalles de producción crean un contraste notable que las propias letras solo insinúan.

El escapismo fracasa. Lennon vuelve a las noticias, e incluso las noticias triviales lo devuelven a las drogas. No logra escapar de la realidad y de su ciclo de comportamiento destructivo. La familiaridad de la táctica de McCartney no deja lugar a dudas sobre su ineficacia; todos lo sabemos. El clímax orquestal final transmite aún más caos que el primero. La orquesta toca frenéticamente, presa del pánico. El sonido se retuerce y crece hasta que una fuerza mayor envuelve a la orquesta, y todo se detiene limpiamente. A continuación, suena un solo acorde de piano que permanece en el aire. Al prolongar el acorde más de lo que sería posible de forma natural, se le confiere una pesadez imposible de ignorar.

McCartney y Lennon ofrecen perspectivas muy matizadas sobre el escapismo en diversas formas. El mensaje final refleja sus fallos, pero el viaje hacia esa conclusión se entrega a la complejidad. Los oyentes lo acogen con agrado, no solo por su excelencia sonora, sino también por su posición única.

 http://www.samanthasilveira.com/song-analysis-a-day-in-the-life.html


domingo, 13 de julio de 2025

Send In The Clowns - Frank Sinatra (Subtítulos en Español)


El título hace referencia a una frase que, según se dice, se utilizaba en el circo cuando ocurría un desastre imprevisto y se enviaba a los payasos para distraer al público del problema. Es una metáfora de una trágica caída en desgracia.

“Send In the Clowns” es una canción escrita por Stephen Sondheim para el musical de 1973 “A Little Night Music”, una adaptación de la película de Ingmar Bergman de 1955 “Sonrisas de una noche de verano”. Es una balada del segundo acto, en la que el personaje de Desirée reflexiona sobre las ironías y decepciones de su vida. Entre otras cosas, recuerda una aventura que tuvo años atrás con el abogado Fredrik, quien estaba profundamente enamorado de ella, pero cuyas propuestas de matrimonio ella había rechazado. Al encontrarse con él después de tanto tiempo, se da cuenta de que está enamorada de él y finalmente está lista para casarse con él, pero ahora es él quien la rechaza, ya que está en un matrimonio no consumado con una mujer mucho más joven. Desirée le propone matrimonio para rescatarlo de esta situación, pero él se niega, alegando su dedicación a su esposa. En respuesta a su rechazo, Desirée canta esta canción.

Sondheim explicó en una entrevista en 1990:

A lo largo de los años he recibido muchas cartas preguntándome qué significa el título y de qué trata la canción; nunca pensé que fuera algo esotérico. Quería utilizar imágenes teatrales en la canción, porque ella es actriz, pero no se supone que sea un circo [...] Es una referencia teatral que significa «si el espectáculo no va bien, que salgan los payasos»; en otras palabras, «hagamos bromas». Cuando escribo una canción, siempre quiero saber cuál va a ser el final, así que «Send in the Clowns» no cuajó hasta que se me ocurrió la idea de «No te molestes, ya están aquí», que significa «Nosotros somos los tontos».

En una entrevista de 2008, Sondheim lo aclaró aún más:

Ahora que lo pienso, la canción podría haberse titulado «Send in the Fools» (Que salgan los tontos). Sabía que estaba escribiendo una canción en la que Desirée dice: «¿No somos tontos?» o «¿No somos unos tontos?». Bueno, un sinónimo de tontos es payasos, pero «Send in the Fools» no suena igual.

https://en.wikipedia.org/wiki/Send_In_the_Clowns


sábado, 12 de julio de 2025

Desafinado Joao Gilberto Subtitulado español (live)


Esta canción, cuyo título se traduce literalmente del portugués como «desafinado», hace referencia más al estilo musical que a la canción en sí. Cuando la bossa nova surgió por primera vez en la década de 1960 en Río de Janeiro, Brasil, João Gilberto y Antonio Carlos Jobim interpretaban conocidas melodías de samba, pero a un ritmo más lento y de forma desafinada, dando origen al estilo extremadamente popular de canciones como «La chica de Ipanema» y «Bim Bom». La bossa nova es una combinación de jazz suave con samba, lo que la hace fácil de escuchar, con un ligero toque vibrante antes de lo desconocido. El estilo, especialmente en esta canción, incluye una guitarra clásica tocada con la mano, en lugar de con una púa, y suena como si hubiera más de una guitarra tocando debido a los acordes complicados. Las voces son bajas y suaves, a menudo suenan débiles y susurradas. Esto se debe al énfasis en la guitarra sobre la voz, ya que la voz se convierte en parte de las capas tonales de la guitarra.

https://genius.com/Joao-gilberto-desafinado-lyrics


Victor Heredia - Razón De Vivir (Letra)


Víctor Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947) es un cantautor argentino.

Se destaca en su obra su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Ha grabado con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, entre otros.

Estuvo prohibido durante la dictadura militar argentina iniciada en 1976 que dejó miles de desaparecidos, entre ellos su hermana María Cristina. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, y también con organizaciones los Pueblos Originarios.

Entre sus obras se encuentran canciones como "Todavía Cantamos", "Sobreviviendo", "El viejo Matías", o "Dulce Daniela" o la muy reconocida "Razón de vivir" y discos como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española.

https://www.aaemusic.com/artist/victor-heredia/


Ten Years After - I'd Love to Change the World


El tema fue escrito por el guitarrista de la banda “Ten Years After” y grabada en 1971. El grupo se formó en 1966 y adoptaron ese nombre porque habían pasado diez años desde lo que ellos consideraban el nacimiento del rock and roll.

La canción es un buen reflejo de lo que se consideraban los grandes problemas del mundo en 1971: la superpoblación, la desigualdad económica, la contaminación y la guerra. Alvin Lee solía decir en entrevistas posteriores que la canción seguía siendo igual de relevante a pesar del paso del tiempo.

La primera línea de la canción contiene algunos insultos: 

Everywhere is freaks and hairies, dykes and fairies 

«Freaks» y «hairies» son términos que los detractores utilizaban para describir a la banda; al fin y al cabo, tocaron en Woodstock. Las «dykes» y las «fairies» son probablemente un reflejo de cómo otros podrían ver el mundo, y además crean una rima memorable. Más adelante en la canción, Alvin Lee saca una rima conveniente en la letra:

Life is funny

Skies are sunny

Bees make honey

Who needs money?

 

La vida es divertida

Los cielos son soleados

Las abejas hacen miel

¿Quién necesita dinero?

 


jueves, 10 de julio de 2025

Maringá


La canción Maringá fue grabada por Leo Marini, cantante de la Sonora Matancera, pero el origen de ese tema ocurre en el Brasil.

La historia de la canción MARINGÁ comienza en la década de 1920, en la ciudad de Pombal, en el interior de Paraíba. Se dice que una familia de migrantes, huyendo de la sequía del del noreste, decide emigrar al sur del país. Tras reunir sus pocas pertenencias, suben a un camión la joven pareja. Para María, la hija de la pareja, no le quedaba otra alternativa que probar suerte en la gran ciudad de São Paulo. Al mestizo que se queda, solo le queda el dolor de la nostalgia, ya que, con pocos recursos y sin dinero, no tenía cómo subir al camión. Con los ojos llenos de lágrimas, nublados por el polvo del camino, corre detrás del viejo camión, tratando de guardar la imagen del último adiós. No se supo nada del muchacho que se quedó, era un pobre desgraciado como tantos otros, abandonado a su suerte. En vano, algunos amigos compasivos reúnen unas monedas para ayudarlo a embarcar también, pero no son suficientes para pagar el viaje. Separados por la miseria y el destino. Esta es la conmovedora historia de María, vecina de Ingá, (de allí viene el nombre de la canción, María de Ingá, Maringá) a orillas del río Piranhas, en el sertón (tierra adentro) de Paraíba. Una chica talentosa, que desde los 12 años ya preparaba platos típicos del nordeste y a quien el joven mestizo entregó su corazón. Es Ruy Carneiro, amigo común de los jóvenes e ilustre hijo de la ciudad de Pombal, quien narró lo sucedido al compositor Joubert de Carvalho, durante una conversación en un bar en la época en que ambos vivían en Río de Janeiro, entonces capital federal. El compositor llegó a dudar de la historia, pero Ruy confirmó que había sido testigo ocular del hecho, ya que se encontraba dentro del bar cuando partieron los migrantes. La historia tuvo lugar durante la sequía de 1877, la misma que obligó al futuro senador Ruy Carneiro a abandonar la región. Conmovido por la tragedia que acababa de escuchar y emocionado por la desesperación del caboclo que se quedó, le vino la inspiración para la música. Así nació «Maringá», una de las composiciones más sensibles y creativas de Joubert de Carvalho, natural de la ciudad de Uberaba, Minas Gerais, donde nació el 5 de marzo de 1900. La canción fue compuesta en 1932, en la ciudad de Río de Janeiro, donde estudió y se licenció en medicina. La composición se convirtió en el himno oficial de la ciudad de Pombal y también dio origen al nombre de la ciudad del mismo nombre en Paraná, de donde proviene la expresión «Maringá, ciudad canción».

https://www.youtube.com/watch?v=0wUQJhKicjg&list=RD0wUQJhKicjg&start_radio=1

 


lunes, 7 de julio de 2025

Bad Moon Rising - Creedence Clearwater Revival (Sub. Español/ Inglés)


La canción Bad Moon Rising, grabada en 1969, se puede traducir como “algo malo va a pasar”. Y la letra definitivamente pronostica eventos terribles y desastrosos, como los que generalmente ocurren en el mundo, la pandemia del covid 19, la guerra de Rusia y Ucrania, Israel e Irán, las inundaciones en Texas y aun situaciones penosas en nuestras vidas. Lo contradictorio de este tema es que el mensaje no se corresponde con la música movida que la acompaña.


domingo, 6 de julio de 2025

Luis Pardo


La figura del bandolero justiciero, del Robin Hood peruano, se volvió mitológica. No había pueblo que no tuviera su propia historia con él, al punto que “Por aquí pasó Luis Pardo” era un sello que tenía visos de bendición al ser alentado por la tradición oral en cada rincón. La imagen de Pardo nos recuerda esa necesidad de la figura del líder combativo, precursor, rondero y, sobre todo, querido por sus nobles objetivos, que todo político y politiquero anhela hoy por hoy. Tomó la distribución de la riqueza por sus propias manos y fue elevado por pueblo al culto heroico. Luis Pardo no actuaba en banda, sin embargo cobraba cupos a los gamonales y hacendados. Murió hace 106 años en una emboscada del ejército y sus enemigos (para tener una idea de las dimensiones de su persecución). Tenía 35 años y su juventud y forma de muerte (mientras escapaba a nado por el río) recuerdan al querido Javier Heraud, poeta joven que muriera a manos del ejército en Madre de Dios. Pardo quiso, como Javier, una transformación social a la cual dedicó su juventud.

 

https://camp.ucss.edu.pe/blog/luis-pardo-bandolero-a-heroe-popular/