miércoles, 30 de diciembre de 2020

¡Guíame Mabel! -XV


                                                           XV

Mabel y yo nos habíamos conocido mucho antes, aproximadamente hace cien años, alrededor de 1918. En ese tiempo se llamaba Perla.

Nos conocimos por intermedio de su padre. Don Ricardo era presidente del gremio de fabricantes de cuero y talabartería. Poseía el taller más tecnificado de su tiempo. Su eficiencia y calidad de su trabajo; su rectitud y honestidad como persona lo habían hecho popular y con ascendencia sobre sus pares. Yo me dedicaba a importar maquinaria y herramientas y visitaba su taller apenas tenía alguna novedad que le pudiera interesar. Yendo a visitarlo conocí a su familia, que vivía en el segundo piso del local. Sus tres hijos trabajaban con él y sus dos hijas le ayudaban a llevar las cuentas y organizar el almacén. El mayor se llamaba Juan y era el oficial del taller y como tenía casi teníamos la misma edad congeniamos y nos hicimos amigos. La hermana menor se llamaba Perla y la mayor Gisela. Juan era calmado, confiado, algo sencillo y amoroso de su familia. Era soltero, a sus 40 años eso era muy raro, aunque también lo era yo. Juan había tenido amoríos con algunas damas, pero su actitud pacífica y tranquila no invita a la paciencia de mujeres que demandaban más que todo un hombre impulsivo. Yo me encontraba soltero debido a un fracaso matrimonial a causa de mi dedicación en cuerpo y alma a mi trabajo. Nos reuníamos en su taller después de cerrar los sábados. En esos momentos tenia la oportunidad de conversar con las dos hermanas. Perla era afable y simpática, le gustaba sonreír. Era de carácter y voluntad firme, de moral estricta y principios exigentes. Estaba de amores con un muchacho socio del gremio, hijo único que acababa de hacerse cargo del negocio de su padre. Lo observaba cuando venía a visitar a Perla. Tenía un aspecto taciturno y reservado, que se reservaba sus sentimientos pues muchas veces noté que Perla le acariciaba el cabello o le tomaba la mano mientras Carlos, que así se llamaba, se mostraba seco e impasible ante las muestras de cariño de Perla. Al conversar con Perla, pude descubrir que era una persona fiable en el trabajo y en los sentimientos pues detestaba la superficialidad. Anhelaba seguridad en la vida y en amor. Tenía una inmensa capacidad de trabajo y sentía un temor al fracaso, lo que le hacía trabajar en exceso. Le gustaba las plantas, los animales y la naturaleza y lo más importante su familia.

Una vez se enemistó con su enamorado y hablando con Juan le exprese mis reparos de que Carlos entablara una relación más seria con Perla.

-          ¿Por qué lo dice? – me preguntó.

-          Lo veo inestable e inseguro sentimentalmente.

-          Puede ser, aunque podría cambiar. Eso ya corresponde a los asuntos de mi hermana.

-          Creo que tampoco es un buen aliado para el gremio. No lo percibo como firme en su negocio, una inestabilidad psicológica puede influir en los negocios.

-          En su negocio.

-          Cierto, pero uno no sabe cómo las cosas irán en el futuro – Me vino a una premonición, que Carlos iba a afectar negativamente al negocio de don Ricardo y también al gremio.

Me preocupe de ese futuro, pero más me inquieto que Juan pudiera adivinar los sentimientos que empezaba a tener por su hermana.

Como había pasado ya como un mes que el enamorado no la visitaba me animé a declararle mi amor a Perla. Un sábado compre un arreglo floral y me dirige a la casa de Perla a preguntarle si quería estar conmigo. Llegando a su casa Juan me hace saber que Juan se había amistado con Perla y la iba a pedir a sus padres en matrimonio. Lo único que dije para mis adentros fue ¡Noooooooo!

Carlos cumplió con sus designios, hizo quebrar el negocio de Don Ricardo y arruinó al gremio. Y lo más triste es que Perla nunca fue feliz en su matrimonio.

                                                 *******************                                 


 

sábado, 19 de diciembre de 2020

¡Guíame Mabel! - XIV


                                                        XIV

Te llamé para sacar a los chicos a pasear pues ya me regresaba al país donde residía. Tú sabes, ya están adolescentes, dentro de poco querrán salir con sus amigos y no con un tío mayor como yo. En ese momento supe que te ibas a operar por eso los chicos no iban a salir.

-Sabes cómo me divierte salir con ellos.

-Será para otro día-me dijiste.

Y ya no hubo otro día.

Tuve un sueño, alguien tocó la puerta de la casa de mi hermana. Abrí y una mujer me asombra al cercarse tan cerca de mi rostro y entra sin hablar nada. Su rostro era oscuro, como si fuera de ascendencia africana. Cuando entra, le siguieron tus hijos; apurados subieron al segundo piso. Yo los seguí para encontrar a la mujer que ingresó sin hablar. La vi correr por el pasadizo a una habitación del fondo.  Entré, pero no había nadie. Les pregunte a tus hijos si habían visto a la mujer, dijeron que no y me desperté.

Me fue fácil descifrar el sueño, la mujer que vi y tenía piel oscura eras tú, porque te decían “Negrita” y significaba que yo iba poder salir con tus hijos. Y dicho y hecho. Mi hermana me dice que iban a venir el domingo temprano para ir a pasear. Listo, se iba a cumplir mi deseo pendiente. Pero me llaman inesperadamente, me dicen que tenía que viajar para una reunión inaplazable de trabajo. No puede ser, me dije, y no podía dejar de ir, ¡qué mala suerte! Y no podía creer que mi sueño no se iba a cumplir.

Bueno, me resigné. Así estaba cuando recibí una llamada que me decía que la reunión se adelantaba para el sábado, por motivos de fuerza mayor. Me asombré otra vez, ¡cómo es posible que todo llegue a concordar para que sueño se llegue a materializar! ¡que fuerza puede manipular de esa manera la realidad!

Asistí a la reunión de trabajo y regresé a mi casa el sábado por la noche. Estaba entusiasmado y ansioso porque te iba a ver.

No te vi. En la mañana del domingo, como estaba previsto, tocaron la puerta y abrí, pero, no te vi. Entraron tus hijos, que me saludaron y subieron a saludar a su tía que estaba en el último dormitorio del segundo piso. Hasta allí los seguí, tan igual como lo soñé. Quería saber dónde estabas, pero intuí que estabas allí, alrededor, sintiéndonos.

La pasamos fenomenal, nos fuimos a un parque de diversiones y nos divertimos ¡como nunca! Al final del día los llevé a tu casa y me despedí.

Aunque quiero decir un millón de palabras que traduzcan un megatón de sentimientos que siento, todo lo que puedo decirte es gracias, a ti.

                                              *********************


 

lunes, 14 de diciembre de 2020

¡Guíame Mabel! - XIII



                                                           XIII

“Es la primera vez, que te tengo tan cerca de mí, es como soñar despierto, no puedo ni creerlo, estas junto a mí. Sé que aprenderé a quererte, aunque el tiempo

deje huellas en mi piel, serás como mi primavera, serás la vida entera, una razón para vivir. Déjate amar como solo lo puedo hacer yo, déjame estar un poco más dentro de ti. Todo el amor que he guardado es para ti, te lo quiero dar, te lo voy a dar”.

Me desperté una mañana con estrofas de esta canción escuchándose en mi mente. No sabía que canción era ni quien la cantaba, aunque me pareció que era de Cheyenne. La busqué en el internet por la letra y resultó ser de Guillermo Dávila y se llamaba “Déjame amarte”. Nunca la había escuchado antes y al cantante solo lo conocía por su canción “Solo pienso en ti”. ¿Cómo vino a mi mente? ¿Cómo se puso allí cuando estaba soñando?  y la culpable solo pudo haber sido tú.

Ya lo habías hecho antes, con una de las formas de comunicarse que tienen los espíritus. La anterior fue “Tengo todo excepto a ti” de Luis Miguel con la cual amanecí a dos meses desde que te fuiste. Nunca me había gustado Luis Miguel, me parecía pretencioso y melómano; eso sí, interpretaba muy bien las canciones. Solo recordaba “No culpes a la noche” y “La incondicional” todas ellas en los años más famosos que tuvo, en los noventa. Apenas desperté escuché “Tengo todo excepto a ti y el sabor de tu piel, bella como el sol de abril, que absurdo el día que soñé que eras para mí. Tengo todo excepto a ti y la humedad de tu cuerpo, tú me has hecho porque si, seguir las huellas de tu olor, loco por tu amor”. Esos versos de la canción en mi mente era absolutamente insólito, era como hablar chino o ruso sin saberlo. Claro que desconocía la canción y quería saber porque se reprodujo dentro de mí. Al principio pensé que inconscientemente la guardé en mi memoria en un tiempo en que la escuché y que por algún motivo la recordé en mi sueño. Me dije que eso podía ser. Pero me dio en pensar que podría haber otra razón. Fui a visitar a tu hermana y allí encontré a tu hija. Hablando casualmente le pregunté cuál era tu cantante preferido. Me dijo que tenías varios, como Cheyenne, Luis Miguel, Guillermo Dávila y Juan Gabriel. Entonces empecé a tararear “tengo todo excepto a ti …̏

-¡Esa, esa era su canción favorita!

Es un consuelo saber que yo te importo, que irrumpes en mis sueños y te apoderas de ellos. Es fascinante estar en contacto con un ser de otra dimensión, estar atado a ti con una cuerda invisible pero mágica, que no se puede romper, que se estira a donde vaya yo.

Si, estás cerca pero no será por mucho tiempo. Deberías haberte ido ya, no sé si yo te retengo o por un privilegio especial has alargado tu tránsito.

Bien para mí.


martes, 8 de diciembre de 2020

¡Guíame Mabel! XII


 

                                                      XII

Al abrir los ojos tras dejar atrás un manto de niebla me vi en el patio de tu casa. Pude ver sus paredes rosadas frente a mí, con el ventanal que da a la cocina y al costado una puerta que se abría al comedor. De repente, sin saber de dónde, cruzaste toda desnuda la habitación, bloqueando por un instante mi visión. Te encaminaste al cuarto de costura donde tu mama hilvanaba una blusa para ti. Intuí que fuiste para cerciorarte en que estaría ocupada por un buen rato allí.

Volviste al patio. Pude ver tu silueta aun juvenil pasando muy cerca, casi rozándome. Y te paraste a unos cuantos metros de mí, dejando ver tu cuerpo desnudo completamente bronceado. Me sorprendí y me perturbó lo que vi, porque nunca habías sido así. Siempre llevabas ropa que te cubría desde el cuello hasta los pies, sea con pantalones, jeans, faldas sobre mallas, chaqueta, suéteres o polos, con cuello tortuga, en invierno, primavera, en otoño y hasta en verano.

Y lo más desconcertante, me miraste con actitud desafiante sin nada que decir. Para evitar que tu madre me escuchara y no sabiendo que si te hablaba me delatabas, te interrogué levantando un poco mi cabeza, como diciendo ¿qué hay?

Me tranquilicé cuando me respondiste igual. Luego gesticulaste unas palabras sin hablar y haciendo una seña con la mano me indicaste la recámara del segundo nivel, mensaje que entendí muy bien. La emoción que sentí me puso tan arrebatadoramente feliz que, para mi desgracia, me desperté.

-¿Tú me deseabas? No lo sabía.

Hoy solo espero noche tras noche retomar el sueño donde nos quedamos.

Forever Autumn - Justin Hayward (subtitulos español)


El sol de verano se desvanece a medida que el año envejece

Y los días más oscuros se acercan

Los vientos invernales serán mucho más fríos

Ahora que no estas aquí

Veo a los pájaros volar hacia el sur a través del cielo otoñal

Y uno a uno desaparecen

Ojalá estuviera volando con ellos

Ahora que no estas aqui

Como el sol a través de los árboles llegaste a amarme

Como una hoja en una brisa volaste

A través del vestido dorado de otoño, abrimos nuestro camino

Siempre amaste esta época del año

Las hojas caídas sueltas yacen tranquilas ahora

Porque no estás aquí

Como el sol a través de los árboles llegaste a amarme

Como una hoja en una brisa que volaste

Una lluvia delicada cae suavemente sobre mis ojos cansados

Como para esconder una lágrima solitaria

Mi vida será para siempre otoño

Porque no estás aquí.


sábado, 28 de noviembre de 2020

¡Guíame Mabel! -XI

 


                                                                         XI                                                                

Mabel murió repentina, inesperada, absurdamente.

La fui a ver llevándole un ramo de flores unos días antes de que partiera. Estaba en una clínica reponiéndose después de una operación. La clínica quedaba por el barrio chino donde no estaba supuesto que la operaran allí, esa fue la primera de varias cosas que no debieron ocurrir y lo peor es que no me di cuenta que desde ese momento iba a recorrer el trágico sueño que tuve con Mabel.

Caminé hasta una plazuela y en una esquina divisé la entrada del hospital. Pregunté al encargado y me remitió al segundo piso del edificio. Tomé unas escaleras antiguas y no reconocí que ya había pisado esos escalones. Al llegar a su habitación la encontré acompañada de su hermana quien se sorprendió al verme más ignorándole, me dirigí directamente donde Mabel quien estaba sentada al lado de su cama. Estuve ciego, totalmente ciego al no percatarme que esa escena la había vivido ya.

-¡Hola Mabel! – La saludé y le entregué el ramo de flores.

-Hola Marlon.

-Vine a desearte que te recuperes pronto.

-Gracias

-¿Cómo estás?

-Bien, todo ha salido bien. Mañana regreso a mi casa.

-Me alegro

No recuerdo que más le dije, pero estoy seguro de haberle hablado por un tiempo.

Le cogí la mano y le seguía hablando no sé de qué. Me despedí de ella. Mabel me miro un instante a los ojos, luego me miró de pies a cabeza, me sonrió y me dijo adiós.

Fue jueves cuando la visité, el viernes la dieron de alta. El sábado se puso mal, comenzó a retener agua en su vientre. Los médicos dijeron que era normal. El domingo la retención de líquidos era tanto que le impedía dormir y le dificultaba el respirar. El lunes volvió a la clínica y el medico hizo un diagnóstico de lo que estaba pasando, que la tratarían y que en dos días regresaría a su casa. Cuando me enteré de lo que dijo el doctor me sentí aliviado pues impedía que mi sueño se cumpliera. Llamé a su hermana y le conté del sueño y le aseguré que no se iba a cumplir gracias a que los médicos encontraron el problema.

Al día siguiente, el martes, Mabel contó que había soñado con sus padres. Ese sueño me aterrorizó, pero seguí creyendo que todo estaría bien. Pensé que era su desesperación y que en esa situación pide a sus padres que la ayuden, no quise aceptar que la visita de familiares fallecidos indica que vienen a llevársela.

Mabel murió ese día de una embolia.

El jueves era el entierro. Su hermana me llama y me pide que no vaya. Después cambia de opinión.

-No, debes ir, para que se cumpla todo tu sueño.

Fui al cementerio, el camino que recorrí con su esposo en mi sueño era el mismo, un sendero que da una curva, con estatuas de mármol a los costados del camino.

Me sentí culpable por haber fallado en descifrar el sueño. Estuvo frente a mí, en mi mente, por tanto tiempo, la causa por la que Mabel moriría y no lo supe hasta después que se cumplió. Inútilmente recreaba en mi mente la escena del sueño cuando vi a Mabel encerrada dentro de unas paredes de vidrio, absorta, sin saber qué era eso, tan absorto como me quedé yo, con la boca semi-abierta, con los ojos mirando el techo. Los dos desconocíamos lo que iba a pasar, no lo podíamos interpretar, pero esa escena seria el resultado final de como terminaría todo.

Mabel se fue, pero yo me quede con el porqué …porque, ¡porque se fue!

No lo sé, pero ahora entiendo porque no lo pude evitar.

Investigué como lo había hecho hace cuatro años sin resultado alguno, pero ahora si encontré la verdad. El soñar con paredes de cristal significaba la muerte de Mabel. Pero lo más sabio que aprendí fue que hay sueños premonitorios que se pueden evitar, por eso se dan, como una advertencia de hechos que vendrán en el futuro. Mas, hay sueños que están destinados a que sucedan, hagas lo que hagas, y se dan para prepararte para lo irremediable. Por eso entendí que fue inevitable que Mabel se fuera. ¿Por qué se fue? No sé si algún día lo llegare a saber.

                                                  *********************


viernes, 20 de noviembre de 2020

jueves, 12 de noviembre de 2020

Guíame Mabel - X

 


                                                    X

Me turbo aquel sueño. Pretendí no saber el significado, porque era de muerte. ¿muerte de quién? creía no saberlo. Alguien moría, no su esposo pues caminaba conmigo, parecía ser de Mabel, más me resistía a creerlo, era una posibilidad inviable. En ese momento más me intrigaba el haberla vista en su dormitorio encerrada en paredes de vidrio, ¿Qué era eso?

Yo siempre me creía bueno interpretando mis sueños y los de quienes me preguntaban los suyos. No me creía infalible. Es difícil interpretar los sueños porque primero debo de decidir si es un sueño con un significado y no originado por mi mundo consiente o … una indigestión. Cuando tenía un significado premonitorio lo recordaba con cierta nitidez, las imágenes tienen un brillo sutil y causaban finos relieves en mi memoria. Pero tenía que estar alerta porque mis deseos psicológicos a veces me inducían a tomarlos como significativos. Y al revés, tomaba los sueños premonitorios como sueños subjetivos.  Cuando tenía dudas o no conocía el significado de las imágenes del sueño recurría a dos buenos libros de interpretación de sueños. Uno de ellos era de Jack Kerouac editado en 1952 y otro mucho más viejo, de hojas raídas que heredé de una tía, mi tía Berta a quien toda la familia le preguntaba por el significado de los sueños que tenían.

Pasaron cuatro largos años y el enigma de ese sueño invadía intermitentemente mi cabeza sin ningún resultado. Entonces soñé con Mabel otra vez. Estaba caminando por el barrio chino de la ciudad. Mucha gente transitaba aquella mañana. En principio no sabía que cosa hacia allí, después me di cuenta que seguía a Mabel. Andaba con su hermana mayor quien me había advertido que no me acercara a Mabel, cosa que yo prometí no hacer. De todos modos, las alcance y poniendo a un lado a la hermana mayor, me fui andando con Mabel. No oía que le decía. Entonces subimos dos trechos de una escalera envejecida. Al final de la segunda escalera se desvaneció, se esfumó.

Al despertar no me pareció un sueño negativo, al contrario, fue auspicioso. No hablaba con Mabel desde hace cuatro años atrás cuando su hermana se dio cuenta que tenía sentimientos amorosos por Mabel y ya que ella era casada me pidió que no le hablase para no originar conflictos en su matrimonio. Al hablarle a Mabel en sueños indicaba que íbamos a retomar nuestra amistad.

                                            *****************






martes, 10 de noviembre de 2020

martes, 3 de noviembre de 2020

Smile A Little Smile For Me | The Flying Machine |


Usted realmente debe aceptar
que est
á vez él se ha ido para siempre
ya nunca volver
á
aunque dijo que volvería
querida, seca tus ojos
estoy seguro que hay

Muchos chicos que darían el mundo

Por estar en su lugar.

(Coro)
Oh, vamos – dame un sonrisita Rosemarie
de que sirve llorar
dentro de poco verás Rosemarie
debes seguir intentándolo
sé que te lastimo, lo sé querida,

no estés triste
y dame una sonrisita Rosemarie

Supongo que estas  sola ahora
tu amor llega a su fin
Pero querida, ahora
estás libre para volver a empezar
levanta tu linda barbilla
no dejes que esas lágrimas discurran
eres una chica grande ahora
y lo superar
ás.



domingo, 1 de noviembre de 2020

LA MUERTE COMO UN PASO PARA CONTINUAR LA VIDA POR: MAURICIO DEL VILLAR - 11/02/2013


LA MUERTE COMO UN PASO PARA CONTINUAR LA VIDA

POR: MAURICIO DEL VILLAR - 11/02/2013

El presente artículo no es el resultado de una investigación académica sobre la concepción de la muerte en el mundo Raramuri (Tarahumara), simplemente pretende compartir lo que desde mi experiencia tuve el privilegio de vivir con comunidades de la Sierra Tarahumara.

La muerte para el Raramuri, al igual que para muchas culturas indígenas del mundo, representa un paso más para continuar viviendo. Esto en contraste con algunas culturas mestizas en las que la muerte representa el final, el descanso en paz o lo que en términos prácticos se refiere al final de la historia de  una persona. La muerte se convierte en una actividad más en la que la persona continua su caminar hacia Onoruame (Dios padre y madre). El Ronco Robles, padre jesuita que vivió más de 40 años entre ellos la define “como si se tratara de nacer de nuevo, de dejar un medio y un modo de vida para pasar simplemente a otro mejor”[i]

La muerte es algo cotidiano con la que conviven las mujeres y hombres que habitan las cientos de comunidades dispersas a lo largo de la Sierra.  El miedo a la muerte no se ve reflejado entre las personas que aún se encuentran vivas, ni tampoco hacia el cuerpo de la persona que ya murió; el cual es tocado, lavado y preparado por varias personas para que pueda continuar caminando.

Las comunidades Raramuri no se encuentran concentradas en un mismo punto geográfico, sino que hay una gran dispersión, distancias entre sí que implican, muchas veces, caminar más de una hora entre casa y casa. A su vez no todas las casas se encuentran cerca del “Campo Santo”, por lo tanto cuando muere una persona, y después de cumplir con ciertos ritos en su propia casa, se le traslada, enrollada, en una cobija y amarrada en un palo que es cargado por dos personas entre cumbres y arroyos hasta llegar al lugar donde se deposita el cuerpo. Mientras ocurre el traslado seguramente ya hubo una avanzada de personas para cavar el agujero.

Al llegar al lugar, el cuerpo es acompañado por gran parte de la comunidad, incluyendo niños. Los Owiruames (doctores) y personas cercanas al fallecido comienzan hablarle para desearle un buen camino, le dan consejo sobre cómo debe seguir viviendo y ser feliz para que, a su vez Onoruame, esté contento. Mientras tanto “nosotros, los que nos quedamos en la comunidad, seguiremos haciendo fiesta y más adelante nos encontraremos en alguna travesía”.[ii]

Su cobija se pone a su lado para que se tape cuando tenga frio, al igual que sus huaraches para seguir “andando en la Sierra”. Llega un momento en que los presentes se acercan y baten Kobisi (pinole) frente al cuerpo, vertiendo algunas cucharadas del mismo para alimentarlo, al igual que tirando un poco de Sugiki (bebida de maíz) para que tenga la fuerza en su caminar, el sobrante de ambas viandas se deposita al lado del cuerpo, como reserva para el camino. Al salir del “campo santo” mujeres, hombres y niños atraviesan una columna de humo generado por una rama de pino verde, que pretende dar un nuevo paso hacia la vida.

Para el resto de la comunidad el transcurso de la vida continua y para acompañar a la persona que muere se le hacen una serie de fiestas (cuatro a la mujer y tres al hombre), donde la música y la danza es parte fundamental para alentarlos en su caminar. En palabras de Carlos Montemayor  “La danza es una forma distinta de caminar, o mejor, una forma de caminar en otras dimensiones, en otros territorios: en los territorios celestes e invisibles”[iii]. Posteriormente algunas de sus posesiones se arrojan al barranco para que no quede nada que no les permita avanzar.

La tristeza y el duelo se vive de manera muy distinta, ya que desde nuestra cultura la muerte se percibe como la ausencia de una vida que se esfumó y con la que no volveremos a convivir. Ellos, en cambio, lo viven como el siguiente paso. Por supuesto que pueden sentir tristeza, pero todo ocurre en un ambiente de fiesta, risas, bromas y muchas cosas más que te hacen sentir el duelo de otra forma. Festejas el nuevo caminar de la persona y a su vez le ayudas a continuar. En la fiesta comparten su “alegría todos los años, como fue en un principio, hace muchos tiempo, cuando apenas comenzaba la vida aquí en la tierra, que así vivía haciendo fiesta la gente… Si no vivimos así ahora, haciendo fiesta, no va tener fuerza el mundo”[iv]

En todos estos episodios están presentes una serie de ritos y significados que acompañan al Raramuri a lo largo de su vida, y que seguramente muchos de ellos nunca los comprenderé por el simple hecho de que no soy uno de ellos. Pero sin duda alguna, sé que hay mucho por aprender de su cosmovisión, la cual se convierte en un espacio de resistencia dentro de la corriente homogenizadora que se respira a lo largo de todo el mundo y que hasta pretende que todos piensen de la misma forma ante la Muerte.

https://pijamasurf.com/2013/11/la-muerte-como-un-paso-para-continuar-la-vida/

[i] Robles J. Ricardo. El Rostro Indio de Dios, Los Raramuri Pagótuame. Centro de Reflexión Teológica y la Universidad Iberoamericana. 1994

[ii] Rubén Moreno. Comunidad de Rowerachi. 2010.

[iii] Carlos Montemayor. Los Tarahumaras, Pueblo de estrellas y Barrancas. Aldus SA. 1995

[iv] Mauricio Batista. Kite amachíala kiya nirúami (nuestros saberes antiguos). Kite kawi jiwérala. Unesco 1998

 


 

CARMINA BURANA O FORTUNA


Carmina Burana es una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Alemania) en el siglo XIX. Los cantos goliardos son un género de poesía profana en latín que ostenta una originalidad, un estilo y una actitud frente al mundo y sus placeres; sus autores eran anónimos con un ingenio al servicio de una creación poética que satiriza su entorno, parodia la majestad de los himnos eclesiásticos, canta alegremente al vino o al amor.

Etimológicamente Carmina Burana significa, en latín, "Canciones de Beuern". Carmen significa poema, canto o cántico y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: de Bura (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern).

El original Carmina Burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera. En el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Munich, donde se conservan.

Estos poemas hacen gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, en ellos se satirizan y critican todas las clases sociales en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero.

La colección se encuentra dividida en seis partes: Carmina eclesiástica (canciones sobre temas religiosos), Carmina moralia et satirica (cantos morales y satíricos), Carmina amatoria (canciones de amor), Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias), Ludi (representaciones religiosas) y Supplementum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones).

Carl Orff fue el encargado de la primera representación de Carmina Burana mediante una cantata escénica. Orff compuso la obra entre 1935 y 1936 utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. El estreno fue el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin.

 

https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/La-historia-detras-de-Carmina-Burana-20161021-0122.html


viernes, 30 de octubre de 2020

Guíame Mabel - IX


 

¡Por qué! ¡porque! No es posible, ¡no puede ser! No era cierto que te hayas ido, fue un cataclismo, ¡eso fue! un universo había colisionado con el mío, ahora dos irrealidades coexistían al mismo tiempo, uno era la negación del otro, ¡no podía creerlo! era inaceptable lo que había pasado, te pensaba y repensaba hasta el infinito, veía la realidad que era la misma pero diferente, … había pasado tres meses desde que te fuiste y mi pena no menguaba, me pasaba horas mirando la nada, ¿Dónde estarás? ¿habrás reencarnado ya en otro cuerpo? ¿te habrás olvidado de mí? yo que en silencio te quise, ¿no pudiste haberte quedado en este lado? se te debe haberte preguntado y … elegiste irte, no te culpo, la paz y amor del otro lado es casi imposible de rechazar.

Entre estos muchos sentimientos me dormí una noche y soñé, y te vi. Te vi llorando en medio de un charco de agua formado por tus propias lágrimas y me dijiste

- ¿Por qué me dejas así?

Desperté y supe yo que estaba haciendo. Me pedías con pesar que te dejara ir, porque mi sufrimiento te estaba reteniendo. No creí lo que decían, que los llantos y el sufrimiento no dejan partir al ser querido que se va.

-Ve – te dije - ya no con pena sino con serenidad.


                                                **********************

jueves, 29 de octubre de 2020

Joan Osborne - What Becomes of The Broken Hearted - subtitulada


El sufrido personaje del que hablan en la canción se ha a las filas de los que le han roto el corazón y no está seguro de lo que sucederá después. Sabe que no puede soportar el dolor por mucho más tiempo, pero sigue apareciendo vacío en su búsqueda.

Originalmente, esto contenía una introducción hablada: 

"Un mundo lleno de amor es una vista maravillosa

estar enamorado es el deleite del corazón

pero esa mirada de amor no está en mi cara

ese sentimiento encantado ha sido reemplazado"


viernes, 23 de octubre de 2020

Guiame Mabel VIII

 


                                                                    VIII

Te fui a visitar, en mi sueño. Creo que los sueños no son completos, porque no recuerdo quien me abrió la puerta. Tal vez son completos, pero no recordamos lo anecdótico o sin importancia o quizá si soñamos con detalles, pero no los podemos recordar.

Si, recuerdo que fui a visitarte a tu casa, pero no sé cómo aparecí en tu dormitorio, dormitorio que nunca había conocido. La habitación estaba totalmente oscura, sin ninguna luz encendida, pero había una luz, una luz que venia del cielo raso del dormitorio, de una fuente de luz desconocida. La luz alumbraba directamente tu cama de sabanas y cubrecama blancas. Tú estabas al lado de la cama, en piyamas, mirando la luz. Tenías la boca entre abierta, como si estuvieras perpleja de lo que veías. Porque no solo esa luz blanca era lo extraordinario que había en tu cuarto. Toda tu cama estaba rodeada de unas paredes de vidrio trasparentes que casi tocaban el techo. Mire también esas paredes y también me quede con la boca abierta. ¿Qué era eso? – me pregunté y no comprendía.

Súbitamente me vi caminando por una ciudad silenciosa y vacía, sin gente, sin autos. Al lado mío caminaba tu esposo Saúl, vestido de negro, sin hablarme. Yo no sabía adonde íbamos. La calle daba una especie de curva y se divisaban estatuas de mármol y floreros voluminosos de piedra a la vera. ¿Dónde estamos? – me pregunte a mí mismo. Es bonito este lugar, pero parecía … un cementerio.

Me desperté recordando vívidamente el sueño.


                                      ************************** 


jueves, 22 de octubre de 2020

I'd Love to Change the World - Ten Years After | subtitulado al español


Esta canción fue escrita por el guitarrista Alvin Lee, quien fue la pieza central del grupo. "Me encantaría cambiar el mundo, pero no sé qué hacer y te lo dejo a ti. Solo digo que el mundo necesita cambiar", dijo sobre la canción en Vintage Rock. "Me encantaría hacerlo, pero no tengo el talento. No creo que pueda cambiar el mundo".

La canción es una buena mirada a los que se consideraban los grandes problemas del mundo en 1971: superpoblación, desigualdad económica, contaminación, guerra. Alvin Lee solía decir en entrevistas posteriores que la canción seguía siendo igual de relevante a pesar del paso del tiempo.


The Youngbloods - Let´s Get Together - Subtítulos Español


El tema fue grabado en 1967.

Canción clásica de los sesenta que representa el espíritu que prevaleció en esa época, de amor y paz y oposición a las guerras. Fue un sueño que compartieron los jóvenes de esa época. La realidad brutal deshizo ese ideal, volvió a los jóvenes cínicos y conformistas, hasta ahora.


miércoles, 21 de octubre de 2020

Guiame Mabel - VII


Regresé temprano a casa pues no me sentía bien, fue algo inusual pues mi salud era fuerte como un elefante. Nunca había faltado al trabajo por ninguna enfermedad. Llegué a casa como a las dos de la tarde. Me cambié y me preparé algo de comer. A las dos y cuarenta y cinco me dirigía a la mesa cuando me sentí mal, me ahogaba, me faltaba el aire, me sentí débil, me desvanecía. ¿Qué me pasa? Alcancé la mesa y me senté bruscamente. Vi la comida en la mesa y me la llevé a la boca desesperadamente, pensando salvarme así del desvanecimiento. A los segundos estaba mejor, respiraba más fácilmente. Pero de todas maneras me preocupé y llame al doctor para que me vea inmediatamente.

Conduje el auto escuchando las mismas canciones que oía desde hace 30 años, tratando de tranquilizarme. Tenía confianza que el doctor encontraría lo que tan súbitamente me había afectado. En quince minutos arribé al estacionamiento de la oficina del doctor. Miré el reloj del auto, era las tres y cinco. Me desabroché el cinturón de seguridad y me dispuse a bajar del coche cuando sonó el teléfono celular. Era de Laura, una amiga.

-          ¿Alo?

-          ¿Marlon? Soy yo Laura.

-          ¿Qué tal?

-          Mabel ha muerto, … hace unos minutos.

-          ¡No! ¡no! no puede ser.

-          Siento decírtelo.

-          ¡No! ¡no! ¡no! ¡no! ¡no! ¡no! ¡nooooooooo! –me escuché gritar. Laura seguía hablando, no sé de qué, su voz se fue apagando hasta que solo oí el silencio y el dolor me envolvió. La pena dejo de ser un sentimiento, se hizo carne en mí. Cuando cesé de llorar, sollozando llamé a Laura y le pregunté.

-          ¿A qué hora falleció?

-          A la dos y cuarenta y cinco.

-          Adiós.

Entendí que en su último instante de vida, Mabel se sintió sola y temerosa. Y se asió de mi espíritu, por unos segundos, pero no la pudo acompañar más allá.

                                                  ***********************

martes, 20 de octubre de 2020

The Zombies - Time Of The Season (subtitulada español)


La cancion Time of the Seasons fue grabada en 1968 en Inglaterra.
Al escucharla nos trae reminiscencias de esa epoca, la de los hippies, con los pantalones campana, las camisetas coloreadas, el pelo largo, etc. Tambien trae el espiritu que se vivio en esa epoca, la paz, la esperanza de un mundo mejor con solo desearlo.

lunes, 19 de octubre de 2020

Middle Of The Road Soley Soley Subtitulado Inglés Español


Canción grabada por el grupo Middle of the Road en 1972.

Cuando escuché la canción por primera vez pensé que cantaban el nombre de mujer, de Soledad y que en lugar de decir Soledad decían Sole(dad), Sole(dad).

En los años sesenta y setenta no se podía saber qué cantaban los artistas y mucho menos si no sabías inglés. Podrían los cantantes jugar con las palabras también. Hay una teoría que dice que es bastante seguro que debería ser SOLE SOLE (italiano), o también "Soleil Soleil" (francés) en la letra, que significa "SOL". El símbolo del Sol egipcio era muy importante para los artistas en ese entonces, ya que significaba un regreso a los principios espirituales, etc., y la canción lo conecta perfectamente: "Estaba triste, hasta que (mi) sol regresó", también refiriéndose a Love Divine (alma gemela).


domingo, 18 de octubre de 2020

Guíame Mabel - VI

 


Dormí en la que era tu casa, a unos días después que partiste. No había planeado quedarme a pasar la noche, pero ….

Rápidamente caí en sueños. Abrí los ojos y no vi nada, solo la oscuridad. Estaba en medio de una habitación, a media altura del suelo. No era un sueño o no era un sueño que yo solía tener. Supe entonces que veía tras unos ojos que no eran los míos, eran los tuyos. Me asusté, como asustada estabas tú. No veía nada porque tus ojos no veían nada. Estabas en una casa, pero no había ningún mueble ni tampoco gente. No caminabas sino flotabas. Me deslizaba por la casa como si buceara bajo el agua, pero más ligeramente. Fuimos buscando gente porque gente querías encontrar, pero no había nada, solo silencio y oscuridad. No había ninguna luz encendida como si hubiera un apagón. Apenas la luna delataba las formas y pasillos de la casa. Te era imposible darte cuenta y no lo podías creer, pero esa era tu casa. Sentí que te desesperabas y te preguntaste ¿Dónde estoy? Desconcertada por no encontrar nada en las habitaciones ni en los corredores salimos al exterior, pero sin cruzar la puerta, sin atravesar las paredes, solo con desear salir estábamos afuera. Y nos hallamos en la calle, frente a la casa, allí la reconocí mejor, el frente de la casa con tres niveles, la calle que terminaba en un pasaje y el parque en el otro extremo. Era tu casa donde habías vivido los últimos quince años. Mirabas incrédula y no entendías que estaba pasando, no podías aceptar que algo grave, absurdo, inconcebible y tenebroso te había pasado. Te acongojaste y me soltaste.

Me desperté asustado.

- ¿Qué haces con ese piyama? – Me pregunto una tía.

-No tenía que ponerme para dormir y encontré esto en el último cajón de la cómoda.

-Te queda bien, pero era el piyama de la difunta.

                                 **************************





viernes, 16 de octubre de 2020

The Tremeloes - Silence Is Golden (Subtítulos español)


Canción grabada en 1967.

¿A quién no le ha pasado esta experiencia? ¿Quién no ha permanecido callado para no hacer sufrir a alguien más? Tal vez se deba a que no está en nosotros descubrir la verdad de algo a alguien, tal vez deseamos convertirnos en los que “todo lo saben” o depósito de la verdad, la honestidad y la sinceridad. ¿El destino nos pone en esa situación o nosotros mismos nos ponemos?


viernes, 2 de octubre de 2020

Gianluca Grignani Mi Historia Entre Tus Dedos 1995) HD


Mi historia entre tus dedos fue compuesta por Gianluca Grignani, cantante, compositor y guitarrista,  nació en Milán el 7 de abril de 1972.  Fue inspirada en una hermosa mujer llamada Karen por quien Gianluca dejo a su pareja Damaris.

La canción trata de una desilusión amorosa, los reproches que se dan en ese proceso y el esfuerzo por aceptar el rompimiento. La letra es directa, natural e intimista. El autor detalla seguramente el último día que la pareja pasan juntos. Gianluca no nos describe a la mujer, solo nos habla de su sonrisa. Mas el autor se dedica a narrar su frustración, su reacción ante el final de la relación y la recriminación y queja ante el fin.

Enigma - Return To Innocence (Official Video)


El video musical, que fue filmado en Málaga, España. Comienza en blanco y negro y muestra a un anciano muriendo. El clip luego cambia de color a medida que se muestra su vida al revés y el video clip termina con su bautismo cuando era un bebé. Un unicornio blanco, que representa la inocencia y la pureza, aparece varias veces a lo largo de la imagen, galopando al revés.



I am sorry - Brenda Lee (subtítulos en español)


“I’m sorry”, Los siento, fue grabada por Brenda Lee en 1960.
¡Brenda Lee tenía solo quince años cuando grabó la canción! Decca Records en realidad retuvo su publicación durante unos meses mientras reflexionaban sobre la legalidad de que una adolescente cantara con tanta pasión sobre los asuntos del corazón. De hecho, Brenda Lee era una estrella infantil, y comenzó su carrera a los seis años al ganar un programa de talentos de la escuela cuya recompensa fue actuar en vivo en el programa de radio local de Atlanta, Starmakers Revue. Nació y se crió en una familia pobre en el cinturón de arcilla roja de Georgia, por lo que incluso cuando era niña era la principal fuente de ingresos de la familia. La letra de la canción es sucinta pero muy sentida y profunda. Es tan intensa el significado que, si alguien cometiera algún error, le gustaría pedir perdón de la forma como lo hace Brenda.