viernes, 30 de abril de 2021

Oh Qué Será, qué será - A flor de terra - Chico Buarque, Toquinho y Fiorella Mannoia -sub ...


Chico Buarque compuso esta canción en 1976 para la película “Doña Flor y sus dos maridos”. El tema se expresa en tres variantes: La abertura, A Flor de Terra y A Flor de Pele.

Chico Buarque junto con Toquinho y Fiorella Mannoia cantan “A Flor de Terra” en el video.

¿Qué será lo que pregona la canción “Que será”?

Algo que tiene que ver con los sentimientos que se expresan en las pasiones, en el arte, en las discusiones y no tiene tamaño porque no es algo físico.

Este algo está en la cabeza de la gente, de toda clase de gente, de los pobres, de los que sufren, de los perseguidos. Y es porque este algo está más allá de las leyes sociales.

Incluso ese “algo” no está sujeto a las consideraciones religiosas y hasta el supremo es considerativo con él.  

Entonces, ¿Qué será?

martes, 27 de abril de 2021

¡Guíame Mabel! - XXVII

 

Nos pasamos el tiempo hablando de la vida y obviamos hablar de la muerte, como si no existiera o sino, la concebimos como un hecho extraordinario y penoso, como una desgracia que esperamos que no nos ocurra ni a nadie que queremos, aunque si debía de ocurrir, que la muerte le suceda a otra persona.

¿Por qué la ocultamos? Porque nos espanta y nos espanta porque ya no vamos a vivir y vivir lo es todo, y algo primordial de vivir es el ver. El ver nos afirma que algo que vemos existe y existimos porque somos vistos. Si ya no vemos o ya no veremos nunca más a un ser querido, en la práctica, eso representa para nosotros la muerte. Claro, también hay el tocar, el escuchar, aun oler, pero los tomamos como grados reducidos del existir. ¿Qué tal si escucháramos a un ser querido, pero no lo viéramos, diríamos que existe? Probablemente diríamos que no. Tal parece que tampoco sabemos mucho de la vida. Quizás supiéramos más de la vida si conociéramos más de la muerte.

En definitiva, son un par, como el ying y el yang, como el arriba y el abajo, coexisten juntas y no se pueden separar. Es más, ambos son solo procesos, la vida es la entrada al cuerpo físico y la muerte es la salida. Por ende, el espacio y el tiempo entre esos dos procesos no es lo que denominamos vida sino la existencia física. Si a esto le agregamos la noción que en realidad el tiempo no existe, estaremos extremadamente confundidos.

¿Qué cómo lo sé?

Como todos. He tenido encuentros con la muerte consiente e inconscientemente. Tuve dos accidentes de tránsito. De pequeño me atropellaron dos veces, a los cuatro y a los cinco años. A los cuatro tuve una infección grave que el médico que me trató le dijo a mi madre que talvez no viviría mucho, que quizás podría vivir a los quince, con mucha suerte. De grande, un grupo terrorista me puso una emboscada que, teniéndome a su merced, desistieron de matarme.

A pesar de esas experiencias, no sabía que era la muerte. A los cuatro años vi a mi hermanito de meses morir en los brazos de mi madre. Asistí a todos los velorios que se celebraba antes del entierro de todos los familiares que fallecían. Conocí el cementerio de pies a cabeza, donde jugábamos con mis primos a las escondidas. Fui a la morgue de la ciudad para ver los cadáveres eviscerados de gente. Amigos cercanos murieron jóvenes, pero ninguno de esos decesos me enseñaron que era la muerte.

Hasta que murió Mabel.

domingo, 25 de abril de 2021

Zhuravli - Cranes - La grullas



En estos días de otoño en que miles de grullas llegan a nuestro país procedentes del norte de Europa recordamos a  Sadako Sasaki, la niña japonesa que quiso crear mil grullas de papel, con la esperanza de que, si lo conseguía, los dioses le concedieran el deseo de curarse de la leucemia provocada por  las radiaciones de la bomba atómica lanzada  sobre Hiroshima.  Sadako murió el 25 de octubre de 1955, a los doce años, pero se convirtió en un símbolo para el mundo.

Cuando el poeta daguestano Rasul Gamzatov visitó en el parque de la Paz de Hirohima el monumento levantado en memoria de Sadako y de todos los niños muertos por la explosión de las bombas atómicas, quedó impresionado por la historia de Sadako.

De vuelta a su país, la memoria de Sadako y sus mil grullas, convertidas en símbolo de las víctimas de la guerra, unida al recuerdo de su madre muerta, al de su hermano mayor caído en combate y al de otras personas fallecidas durante la Segunda Guerra Mundial, le inspiró el poema titulado "Grullas", escrito en ávaro, lengua materna del poeta. En 1968 el poema, traducido al ruso por  Naum Grebnev, fue publicado en la revista New World. El cantante Mark Bernes quiso convertirlo en canción, para ello introdujo algunos cambios en el texto de Gamzatov y pidió a Jan Frenkel que compusiera la música.  Mark Bernes, muy enfermo ya, grabó en 1969 la canción que, convertida en homenaje a los soldados soviéticos caídos en la lucha contra el nazismo, alcanzó enorme popularidad en la URSS.

Sirva pues la canción de Gamzatov como homenaje a Sadako Sasaki en el 65 aniversario de su muerte. Pero el mejor homenaje, sin duda, es que ayer, día 24, el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, promovido por ICAN (Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares) alcanzó las cincuenta ratificaciones necesarias para su entrada en vigor.

Rasul Gamzatov, el autor del poema, nació en 1923 en Tsada Avar, república rusa de Daguestán, en el noreste del Cáucaso, y falleció en Moscú en 2003. Su primer maestro en el arte de la poesía fue su padre, poeta popular daguestano (o daguestaní). Tras estudiar magisterio en la ciudad de Buynaksk, regresó a su aldea en 1940 para dar clases, trabajó también como periodista y como ayudante de dirección teatral. De 1945 a 1950 estudió en el Instituto de Literatura Maxim Gorki, de Moscú, y en 1947 publicó su primer poemario,  Amor inspirado y ardiente ira, escrito en ruso. A este seguirán más de veinte libros de poesía compuestos tanto en ruso como en ávaro. Entre ellos, destaca En la montaña está mi corazón (1958). Otra de sus obras más conocidas es Mi Daguestán (1968). Fue también traductor y ocupó distintos cargos políticos. Viajó por Europa, Asia y América. Figura muy popular, gozó de enorme reconocimiento: presidió la Unión de Escritores de Daguestán hasta su fallecimiento, fue galardonado con el Premio Lenin y honrado con el título de Poeta Popular de Daguestán. Coincidiendo con el cumpleaños del autor, el 8 de septiembre, desde 1986 se celebra el Festival de las Grullas Blancas en la República de Daguestán.



Las grullas - version de Mark Bernes.

Me parece a veces que los soldados caídos

quienes yacen en los campos ensangrentados

no fueron enterrados en la tierra para ser olvidados

sino que se convirtieron en grullas blancas

A partir de ese momento,

desde que sus destinos se convirtieran en féretros

se remontaron al cielo y nos lanzaron un grito estridente

¿no es por eso que lamentablemente y con tanta frecuencia

alzamos nuestra mirada silenciosa cuando las grullas pasan?

Y en la formación del vuelo de las grullas,

 noto un puesto, un espacio vacío para mi

para cuando me vaya.

Algún día, en esa formación estaré volando

volaré a los cielos en mi renacimiento

Y desde el cielo con el trompeteo de grulla

estaré llorando por todos ustedes que deje en la tierra



Comentario.

¿Por qué van los soldados a la guerra?

Van porque los mandan. Seguramente no quieren ir, pero tienen que hacerlo.

¿Temen morir?

Claro que tienen miedo, pero tienen una idea que los protegen de ese miedo.

¿Cómo enfrentan los soldados el miedo a la muerte?

El soldado no piensa que va a morir, aunque sabe que alguien va a morir. Pero piensa que el que va a morir es el compañero que está a su lado, el que está al frente o detrás de él. La muerte es una sorpresa para el soldado. Las balas silban a su alrededor, los obuses estallan causando compañeros que mueren destrozados, pero el avanza pensándose protegido, porque es el héroe de la novela de su vida, hasta que un proyectil lo alcanza. Entonces, entiende resignado que andaba protegido por la suerte, pero que a la vez jugaba una lotería funesta que le tocó ganar.


domingo, 18 de abril de 2021

Pierre Groscolas - Elise et moi (1975)


Elise y yo

Somos felices así

Cuando te despiertas cerca de mi

Cuando te tomo en mis brazos

Siento cada vez

Que esta es la primera vez

En tu pelo pongo

Todas las flores que amas

Y cuando bailas parece

que la primavera da un paseo.

Bailamos mucho

Incluso bebimos demasiado

En la hierba nos despertamos

En la hierba con los pájaros

 


domingo, 11 de abril de 2021

¡Guíame Mabel! -XXVI


Yo solía pensar que las experiencias fuera de lo normal eran sucesos que le pasan, en mayor o menor grado, a todas las personas del mundo. Nunca pensé que algunas personas nunca tuvieron alguna. Contrariamente, a mí me habían ocurrido muchas.

Un día de invierno en Lima, se le ocurrió a mi padre ir con toda la familia a Ica, específicamente a La Huacachina, la laguna turística a pocos kilómetros de la ciudad de Ica. Nos acomodamos los siete miembros de mi familia en el auto de ocho cilindros Pontiac, Le mans. Salimos como a las seis de la noche para llegar a la laguna como a las once.

Al llegar dimos una vuelta para conocer la laguna y luego buscamos un hotel para alojarnos. Nos dijeron que no había ninguna habitación disponible. En ese tiempo, en los sesenta solo había un hotel. Entonces decidimos dormir en el auto, total ya era casi las doce de la noche. Volvimos a la laguna y nos estacionamos en una calle al lado de un parque con vista a la Huacachina. Nos acomodamos lo mejor que pudimos, cuatro hermanos atrás y y yo y mis padres adelante. Estaríamos cogiendo el sueño cuando empezó a escucharse una guitarra.

- ¿Quién estará tocando guitarra a esta hora? –Preguntó mi padre.

- Ni siquiera es una serenata. – Contesté.

Bueno, la guitarra no se escuchaba muy fuerte, además la música era melódica y suave. Así que decidimos seguir durmiendo.

La guitarra siguió sonando, pero no le dimos mucha importancia y empezamos a dormir.

De pronto, el auto se meció de izquierda a derecha. Pensamos que era un movimiento sísmico y abrimos las puertas rápidamente y salimos. No vimos a nadie, ni nadie gritaba ¡Temblor! Que extraño nos pareció, pero ante la evidencia de que no había nada nos acomodamos otra vez para dormir.

Habría pasado un momento cuando otra vez el auto se volvió a balancear. Instintivamente yo volteo para ver la parte trasera del auto y diviso a un hombre que apoyando sus manos sobre la maletera hacia balancearse el auto. Bajé del carro y fui a buscar al tipo. No lo encontré. Me agaché para mirar debajo del Pontiac, pensando que allí se había escurrido, pero no había nada. Me dije, este tipo es muy rápido para desaparecer en un segundo porque apenas lo vi, salí instantáneamente a buscarlo. No nos quedó otra opción que intentar dormir otra vez. Pero esta vez estaría preparado cuando el hombre volviera a balancear el auto.

Habremos dormido un rato cuando el auto se volvió a zarandear. No miré a ningún lugar, abrí la puerta y salí a atrapar al facineroso. Corrí detrás del auto donde sabía que no lo iba a encontrar y enfilé a la esquina de la calle siguiente. Para mi sorpresa no había nadie, nadie corría huyendo, todo estaba tranquilo. Regresé al auto para decirle a mi familia que no había encontrado a nadie. Mi padre decidió dejar la Huacachina y regresar lo más pronto a Lima.

Al poco tiempo me entero que en la Huacachina penaban.

                                                   *************


 

viernes, 9 de abril de 2021

The Mamas & the Papas - Dedicated To The One I Love


Aunque estoy lejos de ti, mi bebé
Sé que es duro para ti, mi bebé
Debido a que es difícil para mí, mi bebé
Y la hora más oscura es justo antes del amanecer

Cada noche antes de irse a la cama, a mi bebé
Susurra una pequeña oración para mí, mi bebé
Y luego dile a todas las estrellas del cielo:
Esto está dedicado a la persona que amo

La vida nunca puede ser
Exactamente como queremos que sea
Podría estar satisfecho
Sabiendo que me amas
Si hay una cosa que quiero que hagas
Especialmente para mí
Y es algo que todo el mundo necesita

Aunque estoy lejos de ti, mi bebé
Susurra una pequeña oración para mí, mi bebé
Debido a que es difícil para mí, mi bebé
Y las más oscuras horas que justo antes del amanecer

Hay una cosa que quiero que hagas
Especialmente para mí
Y es algo que todo el mundo necesita

Cada noche antes de irse a la cama, a mi bebé
Susurra una pequeña oración para mí, mi bebé
Y luego dile a todas las estrellas del cielo:
Este va dedicado a la persona que amo

Esto está dedicado a la persona que amo
Esto está dedicado a la persona que amo
Esto está dedicado a la persona que amo


martes, 6 de abril de 2021

¡Guíame Mabel! - XXV


                                                                                 XXV

Cuantas veces escuche decir que uno labra su destino, que mi voluntad decide el rumbo de mi vida, que uno forja su futuro, que con esfuerzo y trabajo podría alcanzar la felicidad.

Ósea, nada está decidido en la existencia, era un juego de azar donde yo jugaba mis cartas que con dedicación hubiera conseguido. Tener amigos y buenos amigos también se le atribuye a la suerte.

Suerte tuve de conocer a Pepe. Era 1976 y yo tocaba rock en un conjunto musical. Alguien le pasó la voz a Juan, quien era el jefe del grupo folclórico donde tocaba Pepe. Me invitaron a que tocara la guitarra con ellos. Generalmente yo hacía los bordones y “llamados” de la música andina de acuerdo a la región o provincia de la canción. Pepe tocaba el charango, Juan la quena y una chica, Fresia, el bombo. Hacíamos presentaciones en eventos culturales los fines de semana y eventualmente en los días de semana. Estuvimos en ese plan por casi un año.

Un martes dos de octubre se me ocurre darle una serenata a mi padre por su cumpleaños. Seria apoyado por mis hermanos y unos amigos que también tocaban instrumentos. Teníamos quena, zampoña, guitarra y bombo. Faltaba el charango que le daba alegría y tradición a las canciones andinas.

El charango era un instrumento difícil de conseguir. No se hacían muchos porque pocos sabían tocarlos. Así que le pediría prestado el charango a mi amigo Pepe. Fui a su casa en la urbanización Sol de Oro.

Cuando fui me dijeron que estaba en el Jirón Ica, en el local del grupo “Retablo”. Fui allá y lo encontré ensayando con otro grupo. Le pedí que me prestara el charango cuando acabara su ensayo. Me dijo que ya. A las ocho de la noche lo fui a buscar y le pedí el charango.

-Lo voy a necesitar mañana en la noche.

-No te preocupes, te lo llevo a tu casa mañana por la mañana

-La verdad, se lo he prestado a un amigo.

Eso me desilusionó tremendamente. Había perdido casi un día tratando de que me lo prestara para que me defraudara de esa manera. Yo que había hecho la idea de que la serenata iba a salir bonita. Frustrado regresé a mi casa y di la serenata sin el charango.

Paso un año y estaba en mi casa cuando toco la puerta Pepe. Nos saludamos y me reveló el motivo de la visita. La visita era extraña porque nunca había venido a mi casa y no lo había visto desde el día martes dos de octubre del año pasado cuando me negó el charango. Y justo se aparece un año después en la misma fecha, 2 de octubre.

-Quisiera que me prestes tu charango.

Me asombró que supiera que tenía un charango. El charango que yo tenía era un quirquincho, un charango especial, estaba hecho del caparazón del armadillo. El charango que rehusó prestarme era de madera, que no chillaba como el mío.

-Necesito que me lo prestes porque tengo un evento y no tengo charango.

-No tengo charango, el que uso me lo presta un amigo que vive en Balconcillo.

-¿Puedes darme la dirección para pedirle que me lo preste?

-Claro! Espérame un ratito que saco su dirección.

Mientras entraba en mi casa me detuve a pensar en lo que estaba haciendo.

Yo tenía el charango conmigo pues lo había comprado a mi amigo puneño. El negárselo me parecía egoísta. Entonces reflexioné. Pepe me viene a pedir el charango al año exacto cuando me lo negó. Encima me engaño diciéndome que me lo daría cuando después se negó. También pensé en todo el trabajo que Pepe había hecho para localizarme y venir desde tan lejos hasta Javier Prado en San Isidro. Sentí compasión. Dudé que el supiera que estaba pasando, que al año de haberme negado prestarme el charango él se ponía en el lugar que yo estuve un año atrás.

Bajé de mi dormitorio y le di una dirección que me imaginé tendría mi amigo Lucho, el del charango, porque la verdad la desconocía.

Le entregué la dirección a Pepe y se fue a localizar a mi amigo. Al cabo de una hora regresa Pepe y toca mi puerta.

-Encontré a tu amigo y me dijo que no tiene el charango.

Me asombré que Pepe hubiera encontrado una dirección falsa.

-No sé por qué te habrá dicho eso. Tal vez no quiere prestártelo. -Lo vi entristecerse.

En ese instante dudé. Pensé que de todas maneras debería prestarle el charango. Pero, de pronto, me acordé de la duda que tuvo Arjuna frente a una batalla que se relata en el Bhagavad Gita. Arjuna era un guerrero líder de su familia que iba a luchar por recobrar su reino arrebatado por sus familiares, tíos y primos. Al verlos frente a su ejército, Arjuna se desploma y rehúsa dar inicio a la batalla porque eso causaría la muerte de sus parientes. Ante ese hecho, su amigo el dios Krishna le aconseja que lo haga porque esos familiares no eran merecedores de su reino y que para todas luces ellos ya estaban muertos pues no es de Arjuna la decisión que ellos vivan o mueran. Entonces Arjuna da inicio a la batalla.

Entonces entendí que no era casualidad lo que me estaba pasando, que yo tan solo era un instrumento del desenlace que Pepe iba a sufrir. Yo tenía que cumplir mi parte en ese juego cósmico del destino que ya estuvo establecido entre Pepe y yo.

Lo mandé al Centro del Arte Popular de San Marcos, donde tenían un charango, aunque dudé que se lo fueran a prestar.

                                              ********************

Sun King - The Beatles (Subtitulado Español)


“Sun King” fue grabada en 1969 por Los Beatles.

Los Beatles siguen la corriente que se da en los sesentas y aun los setentas donde se glorificaba al sol. Ellos ya habían grabado una canción con el título “Aquí viene el sol”. Esta canción es casi una parodia de aquella. La traducción de la primera parte es correcta, no así la segunda parte donde mezclan el italiano con el español que le da un sentido confuso.

jueves, 1 de abril de 2021

¡Guíame Mabel! - XXIV


El mundo era extraño, se podía percibir, se podía oler, sentir y ver.  Así de claro yo, de niño, era capaz de ver a los sintientes obrando forzadamente en él, dolientemente, frustradamente. Yo me daba cuenta. ¿No se daban cuenta los mayores? Solo necesitaban mirarse en el espejo y ver las máscaras que se ponían cada día, de sinceridad, honestidad, sensibilidad. Llevaban la vida de carrera de galgos, rompiéndose la pata y la vida para existir.

Intuí que no era conveniente que los adultos supieran que yo sabía lo que ellos no. Yo poseía unos ojos auscultadores, interrogativos, pero más que todo observadores. Ya tempranamente delataron mi inteligencia.

-          ¿No le ves los ojos? –Escuché a mi padre increparle a mi mama sobre mí.

Entonces no me esforzaba en parecer listo. Por eso me conducía modestamente en la casa y en la escuela. Pero frente a los otros niños no tenía por qué. Para ellos yo me portaba “mal”, decía o hacia cosas que no se debía. Hasta los más grandes que yo se extrañaban que usara palabras que ni siquiera ellos conocían, como cuando use la palabra “lacónico” cuando tenía seis años. Los chicos de doce me miraban como “bicho raro”.

Algunas veces me ganaba los sentimientos y me exponía a que yo mismo me incriminara.

Una vez mi mamá conversaba con su hermana mayor quien le contaba que había soñado que tenía unos mellizos. No perdí ese momento de hacerme notar.

-          Mamá, ¿Por qué no sueñas también con tener mellizos?

-          ¡Cállate, chico malcriado! – grito mi tía.

Hasta allí llegó mi osadía.