jueves, 5 de diciembre de 2024

FESTIVAL EN GUARARE-LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL




El evento fue creado por Manuel F. Zarate, que el 24 de julio de 1949 reunió a varios habitantes de Guararé para organizar una celebración en torno al folclor panameño, la música popular y la cultura de su país. Finalmente, decidieron que la primera edición del festival se celebraría desde el 23 hasta el 27 de septiembre de ese año, de modo que coincidiera con las Fiestas Patronales de la Virgen de las Mercedes.

Algunos, después de hacer cuentas, dirán que la de 2019 en realidad es la edición 71. No es así debido a que en 1974 y 1989 no hubo festival.

Ahora bien, el decimoquinto Festival en Guararé, el de la canción, ¿cuándo se celebró? En 1963.

¿Y por qué Alfredo Gutiérrez y Los Corraleros de Majuagual le dedicaron la canción? En 1962, un año antes del 'decimoquinto festival, un empresario cervecero contactó a Gutiérrez y a Los Corraleros para que tocaran en el evento, y había gran interés, puesto que los músicos tenían cierta popularidad por la ya clásica canción 'Un amor viejo no se olvida'. Según relata el sociólogo y experto en música del Caribe Germán Peñaranda en el blog acordeonenelcaribe.blogspot.com.

Los músicos aceptaron y ya en Panamá coincidieron con Dorindo Cárdenas, una leyenda de la música de ese país. Cárdenas tenía una canción instrumental llamada 'Decimoquinto Festival en Guararé', que era acompañada de unos gritos de vaquería conocidos como 'Paloma', explica Peñaranda. Alfredo Gutiérrez, al escucharla, quiso grabarla, y lo que hicieron él y Los Corraleros fue ponerle la letra.

Inicialmente, en la disquera hubo alguna resistencia para grabar la canción, pero Gutiérrez la defendió con el argumento de que sería un éxito. No se equivocó.

Y gracias a la canción es que muchas personas fuera de Panamá han escuchado sobre el Festival de La Mejorana, en Guararé.

 www.festivalnacionaldelamejorana.com/historia



Coca Kintucha - Weqocho de Chipao Subtitulado (Quechua - Español)


“Coca Quintucha” es un huaynito Puquiano con un mensaje muy melancólico como suelen ser las canciones ayacuchanas. La letra es sencilla, pero de un hondo contenido emocional para los primeros migrantes, residentes en la capital.

“Por qué delito padezco tanto…”

Esta frase encierra toda una vida de sufrimiento, de olvido, de lucha de penas y alegrías; de trabajo, de marginación, de nostalgias y melancolías; de añoranza por la santa tierra. Los migrantes preguntan en su idioma materno, a la hoja sagrada “por su suerte en este mundo cruel”. Con la secreta esperanza de volver algún día a la tierra que los vio nacer, porque allá dejaron enterrado su corazón, porque allá fueron felices… y que hasta el gran José María Arguedas la solicitara para el momento de su sepelio.

“Coca quintucha” prácticamente se convirtió en el himno de los primeros migrantes ayacuchanos, que añoraban tremendamente su tierra, su sol, su luna, sus estrellas, su lluvia. Hoy ya no tanto, porque los provincianos se han apoderado de la capital, se agrupan por distritos, por anexos y reproducen sus tradiciones. Aunque las circunstancias han cambiado, “Coca Quintucha” se ha globalizado, ahora es el himno de los migrantes ayacuchanos que viven en el extranjero. Es decir que esta tradicional canción se mantiene vigente en el ciberespacio por tres generaciones.

Letras Coca Quintucha:

====>Letra Original<====           

Coca quintucha, hoja redonda

Coca quintucha, hoja redonda

Qamsi yachanki ñoqap vidayta

Kay runap llaqtampi waqallasqayta;

Qamsi yachanki ñuqap surtiyta

Kay runap llaqtampi llakillasqaytaMamallayta wachakuwasqa

Taytallayqa churillawasqa,

Para puyupi chawpichallampi

Para hina muyullanaypaqEl sol eclipsa la luna mengua,

El sol eclipsa la luna mengua,

Por qué delito padezco tanto

Ñoqacho karqani mamay waqachiq.

Por qué delito padezco tanto

Ñoqacho karqani taytay llakichiq.Panteón punkucha, fierro rejillas

Punkuchaykita kichaykullaway

Kuyasqay mamaywan tinkuy kunaypaq,

Punkuchaykita kichay kullaway

Wayllusqay taytaywan tupay kunaypaq.

Manaña chaypi tinkullaspayqa

Manaña chaypi tupallaspayqa

Sintimintuyta willakuykusay

sipulturanman asuykullaspay

========>Traducción<========

Coquita de hoja redonda, Coquita de hoja redonda, tú conoces mi vida, lo que lloro en tierras extrañas, tú conoces mi suerte, lo que padezco en otros lugares. Mi madre me dio a luz, mi padre me engendró, entre nubes y aguaceros, para vagar como la nube. El sol eclipsa la luna mengua, El sol eclipsa la luna mengua, por qué delito padezco tanto, acaso yo hice llorar a mi madre, por qué delito padezco tanto, acaso yo hice sufrir a mi padre. Cementerio de rejas de fierro, abre tus puertas, para visitar a mi madre, abre tus puertas y encontrarme con mi padre. Si no estuviesen allí, si ya no los viera jamás, acercándome a sus tumbas, mi sentimiento depositaré.

https://vocesdeayacucho.com/coca-quintucha-huayno-bendito/

https://www.tiktok.com/@claraluzmunive/video/7443782028287348023?is_from_webapp=1&sender_device=pc




miércoles, 27 de noviembre de 2024

The Bee Gees I got a message for you Sub


“I gotta message to you” (Tengo un mensaje para ti) fue grabada en 1968 por el grupo “Bee Gees”. Cuando la escuché por ese tiempo, tenía 15 años, la sentí una canción triste, que expresaba una pena, talvez un desamor, una partida, un rompimiento, una desilusión. No sabía en realidad de que se trataba porque no entendía inglés. Pero me seguía gustando a pesar de su melodía apesadumbrada, por momentos tétrica. No es raro que un adolescente, a esa edad tenga sentimientos lúgubres, que pase de la euforia a la tristeza. Entonces me simpatizaba esa canción. Ahora, que entendiendo la letra, la canción la encuentro bastante terrible y angustiosa. Aún más, la siento bien deprimente. Pero la circunstancia hizo que se añadiera un cataclismo de tristeza a mi vida al mensaje de esa canción en el día que la publiqué. 

Letra

Trata de un triángulo amoroso. Un hombre celoso quien no puede conseguir el amor de una mujer, asesina al hombre que ella realmente quiere. Condenado por el crimen es sentenciado a muerte. En su último momento de vida quiere enviarle un mensaje para decirle que lo siente.


Los Sabanales [Letra] / Los Corraleros de Majagual & Calixto Ochoa


Calixto de Jesús Ochoa Ocampo intérprete de “Los sabanales” fue cantante, compositor, acordeonero, intérprete clásico del vallenato, nació el 14 de agosto de 1934, en Valencia de Jesús y murió el 18 de noviembre de 2015 en Sincelejo (Sucre, Colombia). Desde los 19 años se dedicó a hacer lo que más le gusta, cantar. Sus canciones tienen un aire picaresco y un lenguaje universal capaz de penetrar los públicos más escépticos; esto lo ha coronado como otro de los grandes maestros que ha dado Colombia. Calixto fue parte de una de las agrupaciones más recordada y querida por los colombianos “Los Corraleros de Majagual” al lado de otros grandes como Alfredo Gutiérrez, Aníbal Velásquez y Cesar Castro, con quienes recorrió varios países de América entre los que están: Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana. Ha sido uno de los compositores vallenatos mas prolíficos, de su vasto repertorio se destacan canciones como: Los Sabanales, Diana, El Calabacito, El Mosquito, El Africano, Playas Marinas.

Fuente: Jorge Nain Ruiz

https://historiapersonajesafro.blogspot.com/2016/03/calixto-ochoa-ocampo-1934-2015_7.html

Escuché a “Los corraleros de Majaguay” cuando tenía once o doce años. Las canciones que tocaban me sonaban a que venía de latitudes distantes. Su melodía traía alegría y vitalidad de un trópico desconocido. Su ritmo era contagioso y vencía cualquier reticencia de alegrarse. Eran los tiempos cuando no era necesario ser guapo o apuesto para convertirse en artista popular. Tampoco tendría que poseer voz atiplada y académicamente impostada. Tampoco la orquestación debía ser pulida y compleja. Porque es la figura común y silvestre de la gente en contacto vital con la naturaleza y su entorno social que desea expresar sus vivencias a través del arte del pueblo, del pueblo colombiano.



martes, 26 de noviembre de 2024

¡Guíame Mabel! - LXIX


 Hoy estaba muy adolorido, del cuerpo, del alma, no sé de cual más. Y lo terrible es que no se puede evadir esa realidad. Estamos todos atrapados, encerrados en estos cuerpos sin poder huir de la angustia y el sufrimiento del existir, de los requisitos obligatorios para vivir. No por nada venimos al mundo llorando y nos vamos apenados. Que fácil seria la vida ignorando todo esto y que fuera solo los instintos los que nos guíen la travesía. Creo que a los animales también les llega la noche y que sufren, pero no cuestionan el sufrimiento, lo aceptan con normalidad porque lo dicta la naturaleza, de lo que ellos están hechos. Temo que no sé como se sienten, pero pienso que ellos están mas preparados para la vida que los seres humanos.

Eran las dos de la mañana y todos estos pensamientos me mantenían despierto, sin ganas de hacer nada. Podría haber hurgado por algún libro para leer a pesar que tenía al “Ulises” sin terminar. Pensé en escuchar música, en el “Carmina Burana”, que me sonaba lo suficientemente dramático para escucharla, pero no quería ponerme mas triste. Y mirando a través de la oscuridad de mi cuarto me dije …

-Solo tu podrías animarme, ¿dónde estás?, ¿por qué no te me apareces como un fantasma bueno?

Y me acosté pensando oír cualquier cosa. Y apenas me coloqué los audífonos y sin encender el celular ni pulsar ningún botón, escuché los acordes y la letra de …

“Chiquilina, yo te quería, chiquilina, me dejaste así

aquella noche yo te amé y te entregué mi corazón

aquella noche nos amamos tú y yo

Chiquilina, yo te quería, chiquilina me dejaste así

al pasar el tiempo te olvidaste y te fuiste de mi lado

pero igual yo te sigo amando

Fue como una ráfaga tu amor, me enamoro

Después solito me dejo, y se marchó …”

¡Era la canción que te vi bailar en un video!, donde hacías un pasito en la frase “fue como una ráfaga de amor …”. Y me alegraste, me hiciste sonreír, me hiciste saber que estabas pendiente de mí, que velabas por mí y con esa emoción me dormí.

lunes, 25 de noviembre de 2024

SADE "Smooth operator" (LIVE, 84) SUBTITULADA AL ESPAÑOL


Esta canción fue escrita en 1984 por la cantante Sade y Ray Saint John, quien fue miembro de su banda anterior.
La canción trata sobre un hombre de que está de moda y que vive un estilo de vida del jet-set. Este hombre es muy popular entre las mujeres y rompe muchos corazones en sus viajes. A través de la letra se da a entender que las mujeres lo mantienen y le proveen de dinero. Es lo que se conoce como el típico “gigolo”. Esta con todas las que pueden pagar por estar con él pero no quiere a ninguna.

                                       **********************

sábado, 23 de noviembre de 2024

Abba Fernando Subtitulos español


“Fernando”

El autor de la canción dice que la letra era banal y que no le gustaba. Le gusto el nombre Fernando y pensó, ¿qué me dice Fernando?: “Estaba en mi casa de verano una noche estrellada y me salieron las palabras: 'Había algo en el aire esa noche' y pensé en dos viejos camaradas de alguna guerra de guerrillas en México que estaría sentado en el recibidor de la casa, recordando lo que les sucedió en ese entonces y de esto se trata todo, una imaginación".

Pero después de creada una obra artística pertenece al oyente, al lector. Y rescato el relato de dos amigos, dos camaradas que en el preámbulo de entrar en combate serenamente descansan aunque a lo lejos se escucha el repiquetear de los tambores y el retumbar de los caniones. El momento esta próximo pero en el cielo brilla las estrellas que en ese momento parecen mas relucientes. Se piensa entonces en el desenlace que el enfrentamiento pudiera tener, ganar o perder, vivir o morir; por ello el miedo aflora en los corazones. Y ante el mortal desafío surge la más alentadora y jubilosa resolución, pasara lo que pasara no me arrepentiré, pues igual lo haría de nuevo.

Albert Hammond - It Never Rains in Southern California // Sub. Español


Albert Hammond y Mike Hazlewood escribieron la canción “Nunca llueve en el sur de California” y Hammond la graba en 1972.

Hammond cuenta la historia de la canción: Fue escrita en Londres, antes de que nosotros (Albert y Michael) fuéramos a Los Ángeles. Le conté a Mike de lo que pasé en España cuando comencé desde abajo y al no tener dinero estaba pidiendo dinero en la estación del tren porque no tenía dinero ni para comer y no quería contárselo a mis padres. Mi primo estaba de luna de miel en España en ese entonces, salió de la estación de tren y me vio y yo ni siquiera sabía que era él ... Solo le pedí algo de dinero. Y él me reconoció y me dijo: “¡Deberías darte vergüenza, se lo diré a tu padre”, y yo dije “por favor, no le digas, se volverá loco y él no me dejará que haga esto!”

Mi primo me llevó a su hotel, me bañé, me dio ropa limpia y algo de dinero. Seguí adelante, pero mi primo le dijo a mi padre de todas maneras. Todas esas cosas como “¿le dirás a la gente en casa que casi lo logré?” Todas esas cosas vinieron de esa época de mi vida cuando estaba luchando, tratando de lograrlo, tratando de llegar de Marruecos a España, de España a Inglaterra, de Inglaterra a América ... Esa lucha que uno atraviesa, eso es “Nunca llueve en el sur de California”, es la historia de mi vida.


Copia de Whit A Little Help From My Friends (subtitulado español ingles)...



¿Qué pensarías si yo cantara desafinado?
¿Te levantarías y te alejarías de mí?
Préstame tus oídos y te cantaré una canción
Y trataré de no cantar fuera de tono
Oh, lo conseguiré con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, llego alto con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, lo intentaré con una pequeña ayuda de mis amigos
¿Qué hago cuando mi amor se ha ido?
(¿Te preocupa estar solo?)
¿Cómo me siento al final del día?
(¿Estás triste porque estás solo?)
No, lo conseguiré con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, llego alto con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, lo intentaré con una pequeña ayuda de mis amigos
¿Necesitas a alguien?
Yo necesito alguien a quien amar
Podría ser cualquiera
Yo quiero alguien a quien amar
¿Crees en el amor a primera vista?
Si, estoy seguro que pasa todo el tiempo
¿Qué ves cuando apagas la luz?

No puedo decírtelo pero sé que es mío

Joe Cocker hace la representación de la canción ¨Con una pequeña ayuda de mis amigos¨ en Woodstock en el año 1969, con su camiseta coloreada artesanalmente, dando todo de sí en su interpretación. Verlo cantar emociona tremendamente, con su estilo retorcido, catatónico, que pareciera que se fuera a desintegrar en pedazos, como el androide de la película ¨Alien¨ que despedazado comenzó a sangrar fluido blanco.

Y es admirable que con un estilo anormal se hiciera de un espacio en la música de los jóvenes iconoclastas de los sesenta. Algunos jóvenes de estos tiempos lo ven ridículo y risible porque no entienden de la autenticidad de Joe Cocker, que se alzó a la fama a puro pulmón, desgañitando, gritando e inflando las venas y arterias de su rostro para expresar lo que quería transmitir, transformando una canción casi anodina de Los Beatles en una canción totalmente diferente, con un tema dramático, existencial, de un pedido de amor fraterno a pesar de las limitaciones del individuo. Hoy que los artistas se reproducen por esporas, por fecundación in vitro, en las grandes corporaciones discográficas con ramificaciones mundiales en los medios periodísticos, radiales y televisivos, que fresco y genuino se siente a Joe Cocker.  Si, claro, seguro que estaba con unos centímetros cúbicos de ácido encima, como el medio millón de personas que se congregaron en los campos de Woodstock. ¿Acaso eso desmerita su arte? No, su arte lo transformó en nuestro héroe.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

domingo, 3 de noviembre de 2024

miércoles, 30 de octubre de 2024

¡Guíame Mabel! - LXVIII


¡No veo, estoy ciego, no puedo saber que pasa!

Ya no tengo clarividencia ni sueños premonitorios, así de repente. así tan pronto. No, no fue repentinamente, lo que pasó es que no me di cuenta que los iba perdiendo de a pocos.

Recuerdo que me preguntaba porque no puedo verte en sueños, pensé que era porque no querías, porque estabas abocada en tu nueva vida o porque al final yo tenía que vivir mis propias encrucijadas en esta vida. Ahora todo lo perdí. Intento acceder, pero mis inquisiciones rebotan y se estrellan en una cortina gris. En la noche mis sueños se desvían como flechas torcidas y me conducen a cosas predecibles. ¿Y ahora qué haré? Debe ser Saturno, una vez me sucedió así. Saturno me dio la visión a los 43 años, ¿ahora me los quita? Debo averiguar, debe de ser un tránsito de Saturno o de otro astro. Con Saturno estaría ciego por 4 años.

Ahora mis sueños son grises, las personas que habitan son sombras, siempre están de negro, no reconozco ningún rostro, parecen que son de un mundo que aún no ha sido, ¿en qué dimensión habré caído? Pero ayer, al final de un sueño, una mujer me ayuda y me salva de un problema. Se me acerca tan junto a mí, extrañamente tan cerca que distingo con claridad su rostro, la miró y no sé quién es. Me desperté y recordé a quien en vida me hizo eso alguna vez. ¿No fuiste tu? 


 

martes, 8 de octubre de 2024

"Antes que el cafe se enfrie"


 

      No dejes nada para más tarde.                                                                                              Más tarde, el café se enfría.                                                                                                Más tarde, pierdes el interés.                                                                                              Más tarde, el día se convierte en noche.                                                                              Más tarde, la gente crece.                                                                                                    Más tarde, la gente envejece.                                                                                                Más tarde, la vida pasa.                                                                                                        Más tarde, te arrepientes de no haber hecho algo...                                                               cuando tuviste la oportunidad.

La vida es una danza fugaz, un delicado equilibrio de momentos que se despliegan ante nosotros y que nunca vuelven a repetirse de la misma manera.

El arrepentimiento es un trago amargo, un peso que se echa sobre el alma con la carga de las oportunidades perdidas y las palabras no dichas.

No dejemos nada para más tarde. Aprovechemos los momentos tal y como vienen, con el corazón abierto y los brazos extendidos para abrazar las posibilidades que tenemos ante nosotros. Porque, al final, no son de las cosas que hicimos que nos arrepentimos, sino de lo que dejamos de hacer, de las palabras que no dijimos, de los sueños que no cumplimos. 

Before the Coffe gets cold- Toshikazu Kawaguchi, escritor japones.

 

lunes, 23 de septiembre de 2024

miércoles, 11 de septiembre de 2024

¡Guíame Mabel! - LXVII


Pasaban los días por centenas y no pasabas por mis sueños.

-¿Me has olvidado? – me interrogaba.

Eso era imposible, aunque podía ser por algún motivo indescifrable, pero no por tu voluntad. Entonces decidí dormirme repitiendo tu nombre para que vengas a mí, como un mantra. Con esa voluntad en la cabeza me dormí.

Entré a un sueño donde me hallaba en una avenida ancha, de noche. Andaba con tu hermano Roberto, no había nadie más, la vía estaba desolada. Caminábamos buscándote, nos dirigimos a un lugar con portones altos donde presumíamos que estabas allí. De la nada apareció un perro que por una abertura de la pared se coló a la casa. Al escuchar ladrar al perro tu reaccionaste

-¡Mi perro!

Asomaste tu rostro por la ventana del tercer piso, Roberto al verte entro decidido a confrontar a tus captores y te rescató.

De regreso caminamos por la avenida que lucia mas iluminada. Tu hermano iba adelante, tú y tu hermana Rocío en el medio y yo detrás. Tú caminabas por la izquierda y Rocío por la derecha de la acera. Tu lucías delgada, bien joven, vestías un pantalón kaki oscuro y chaqueta ploma. Tu hermana también se veía más delgada. Jugando contenta, tu hermana cruzó al lado derecho de la vía y tu corriendo la seguiste.

Llegamos a la casa, que era de ustedes. Subimos a la segunda planta donde vi la base de una cama.

-Va a venir más gente – comenté.

Nos dirigimos a lavarnos las manos al patio. Abrí la llave de agua y me lavo las manos que estaban totalmente negras. Tu estabas a mi lado, bien junto a mí. Entonces empecé a sentir una fuerte atracción hacia ti, esa urgencia venía de dentro de mi ser, como una fuerza gravitacional ardiente que me compelía a acercarme más y más. Pero, ¿Qué hice?

-Voy a ver como esta Paty – te dije

Paty, tu hermana y esposa estaba en el tercer piso. En ese instante, cuando me alejaba de ti, sentí remordimiento, desazón de haber fallado en algo. Y me desperté.

Ahora me pregunto ¿porque me sentí así? pienso que hice lo correcto, o lo correcto no es necesariamente lo apropiado, talvez lo apropiado no es lo correcto  y quizás hacer lo correcto no es siempre hacer lo justo.

Habré hecho lo correcto, pero eso me dejo decepcionado, la consecuencia de hacer lo apropiado fue atroz para mí.

 


 

miércoles, 14 de agosto de 2024

viernes, 26 de julio de 2024

El toro y la luna. Gabino Pampini - version salsa


El Toro y La Luna

La Pasión Inalcanzable: 'El Toro Y La Luna' de Joselito

La canción 'El Toro Y La Luna', interpretada por el niño cantor Joselito, es una pieza que combina elementos de la música folclórica española con una narrativa poética. La letra cuenta la historia de un toro que se enamora de la Luna, un amor imposible y no correspondido. La Luna, con su presencia distante y cambiante, se convierte en un objeto de deseo inalcanzable para el toro, que la observa desde su escondite entre la jara, un arbusto típico de los paisajes españoles.

La canción utiliza la metáfora del toro enamorado para explorar temas de amor y deseo, pero también de soledad y anhelo. El toro, un símbolo de fuerza y bravura en la cultura española, se muestra aquí vulnerable ante la belleza y la lejanía de la Luna. La imagen del toro embistiendo el agua al darse cuenta de que la Luna se ha ido refleja la frustración y la impotencia ante un amor no correspondido. Además, la descripción del toro 'pintado de amapola y aceituna' y 'campanero' evoca la riqueza de la tierra española y sus tradiciones.

Musicalmente, 'El Toro Y La Luna' se caracteriza por su melodía pegajosa y su ritmo folclórico, que invita al baile y a la celebración, contrastando con la tristeza del tema lírico. Joselito, conocido por su voz angelical y su talento precoz, logra transmitir la emoción y la ternura de la historia, convirtiendo la canción en un clásico del repertorio español. La dualidad entre la alegría de la música y la melancolía de la letra es un reflejo de la complejidad de los sentimientos humanos.

 

Observación a este comentario.

Creo que la imágenes que crea La luna y el toro en nuestra mente supera cualquier explicación de los significados que pueda tener en lo musical, psicológico, folclórico o literario.

Para acercar lo mágico y grandioso a nuestra vivencia humana personificamos a los fenómenos y elementos cósmicos. Por eso decimos que "la luna se está peinando" y que un toro la esta acechando. Nuestra mente no puede dejar de imaginar lo que las palabras describen porque somos seres que entendemos nuestro mundo qué nos rodea a través de cuentos, relatos. Es así como conocemos nuestro mundo exterior e interior cuando no poseemos las imágenes visuales directas. ¿Y qué tal si en lugar de toro lo llamamos torito? Lo acercamos más a nuestro mundo afectivo. ¿Y si lo enamoramos de la luna? Lo hacemos humano, como tú y como yo.

¿Podemos decir de que color es el toro? Traemos a nuestra mente las imágenes de la fruta de la aceituna y la flor de la amapola y  la amapola y sabremos su color: marrón oscuro o negro y blanco, osea que es pinto. ¿Porque le habrán puesto por nombre "Campanero"? Quizá por ser muy ruidoso o por el sonido grave al galopar tolon-tolon. ¿Porque los romero de los montes besaría su frente? Al inclinarse a pasar. Podemos imaginar que las estrellas lo bañan de plata, pero más nos inclinaríamos a pensar que en noche de luna, el resplandor que despide la silueta del toro aparece plateada. Pero hay algo que no podemos distorsionar del toro, que lo hace singular, que no le dio ni la luna, ni la aceituna ni el mayoral, su bravura. Y le pertenece en exclusividad, valor que lo hace un agente activo de la realidad. No todos los toros son bravos y de casta, son bravos los indómitos.

Y por último, porque parecería sus patas abanico de colores? El toro al correr sincroniza el movimiento de sus 4 extremidades qué da la impresión del abanicar de un abanico. Imaginamos que los colores del abanico serian cintas de colores amarradas a sus patas.

Entonces, ¿en una exhibición de fuegos artificiales, no es mejor gozar de la emoción que causa los destellos en nuestra mente?



sábado, 20 de julio de 2024

Gorrioncito, Picaflor de los Andes, Video Letra-Sentimiento del Huayno


Gorrioncito - interprete: Picaflor de los Andes.
Es un huayno de la zona centro del Perú, específicamente de Huancayo. El pueblo originario que habito esa zona fue el pueblo huanca, gente combativa, hábil e inteligente, quienes aceptaron el dominio Inka pero con reservas.
Su música es diferente a la incaica, ayacuchana o puneña. En este huayno se puede observar la relacion intima entre el huancaíno y en general de la cultura andina con la naturaleza, que se expresa en us manifestaciones artísticas. El titulo de la canción ya nos dice algo, que representa quizá al cantor o a la persona a quien aconseja. Parece escucharse en la introducción, asi como transversalmente en toda la canción, a una diversidad de aves en los diferentes registros de los violines y los clarinetes. Estos instrumentos pian o graznan en el transcurso de la canción. ¿No son la torcaza, la tórtola, el zorzal, y el jilguero los que se escuchan cantar? El cantor usa elementos de su entorno para expresar su dolor, como los maizales o campo de maíz. También menciona a los puquiales o fuente de agua que discurren en la sierra. Nótese que en esta orquesta típica del centro no usa instrumentos de percusión. De hecho, los instrumentos que conformaban una orquesta típica eran una arpa, y tres violines. Luego se añade el clarinete y posteriormente el saxofón. El recurso estilístico a que apela la música andina del centro del Perú es "hacer llorar al saxofón", lo que le da un alto grado de melancolía a su música aunándose a esa característica el sonido pastoso y dulce del clarinete. A pesar de no tener instrumentos de percusión, podemos "oir" un tambor por el tum-tum que produce el sonido apagado de las cuerdas gruesas del arpa que asemejan los latidos de un corazón vivo pero sufriente. El canto del cantor es en realidad llanto y queja.
En resumen esta canción es una expresión telúrica de un pueblo que nutre sus sentimientos en la naturaleza y que a pesar de la tristeza que expresa lo hace con suma vitalidad y fuerza. La canción no menciona el sufrir o incluso el morir por amor sino que explica que las penas a causa del querer es parte de esa vivencia, de la experiencia del amar y que a pesar de la tristeza que puede darnos es lo más excelso en la vida. 

viernes, 10 de mayo de 2024

Mariachi Vargas-son de la Negra (letra)🇲🇽🌮🌯


El “Son de la negra” es una composición tradicional del norte de Jalisco antes de su separación, quedando ubicado su origen en lo que hoy es Tepic Nayarit, México, famoso por sus distintas versiones, en particular la de mariachi.

Alcanzó popularidad internacional​ cuando el compositor jalisciense Blas Galindo, en 1940, la recopiló en su obra para orquesta de cámara “Sones de mariachi”,​ que se estrenó en el Programa de Música Mexicana del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Según el etnólogo Jesús Jáuregui durante su historia se le han realizado modificaciones y arreglos que permiten demostrar que no fue obra de un solo autor ni de una misma época.​ Asimismo, ha llegado a convertirse en representativa del folclore mexicano o relativa a México a nivel internacional.​ De hecho, es tradicional que la entrada de un mariachi en cualquier evento se haga caminando.

Se ha supuesto que el inicio de la canción imita a una locomotora, ya que una de sus estrofas, la que dice “hojas de papel volando”, es una metáfora que hace referencia a las banderas que casi todas las locomotoras de la época solían llevar en el frente y que, a medida que avanzaban, ondeaban con el viento. 

https://es.wikipedia.org/wiki/El_son_de_la_negra

Son de la negra.

¿Qué encanto tiene? Es explosiva, un canto polifónico, de pájaros de variada envergadura, de disímil tesitura. Empieza con un llamado de las trompetas a despertarse, a hacer frente al día, y desesperezarse con la vida, con sus sentimientos y emociones. ¿Qué puede originar o causar todo eso? No el trabajo, ni siquiera la guerra, solo el amor de pareja. Acomete la introducción un unísono repetitivo y agudo de la fuerza constitutiva del ser, que parece preguntar si estamos listos para vivir y se estanca hasta escuchar la respuesta, que sí. Y revolotea bajo, por el valle, y sube las colinas, diciendo que gozaremos y padeceremos en este tránsito. Y eso es así. Entonces comienzan, a cantar los que padecen, los hombres. ¿Por quién sufren generalmente en el amor? Por una mujer.


lunes, 22 de abril de 2024

Miguel Rios - Santa Lucia


De todos los santos que han estado vinculados con enfermedades de los ojos, Lucía de Siracusa ha sido la más popular. Santa Lucía es la patrona de los ciegos y abogada de problemas de la vista, y muchos pacientes aquejados con estos problemas imploran a esta santa para pedirle mediación para su mal.

Por ello, seguramente el autor toma el símbolo de la santa para expresar esa extraña y sutil relación del narrador con la persona a quien le canta. No la ha visto y mas aun no la conoce en sus detalles como persona. Quiere encontrarla y quiere también ser encontrado. Su ansia parece expresar el signo de nuestro tiempo, la dificultad de acercarse, de comunicarse de conocer al otro. Talvez somos todos un poco así, distantes, cuando para amar es necesario acercarse y conocerse para cogerse de las manos.


¡Guíame Mabel! - LXVI


 ¿Porque mi mente se irradia infinitamente cuando te pienso? Se despliega interminable, por todo el cosmos, aun donde no hay materia ni luz. Navega por todos los tiempos y goza confundirse en el presente entre las cosas y pensamientos vigentes, pero es un rio subterráneo que corre siempre. Por eso, cuando ayer te vi en mis sueños se vuelve a posesionar mi mente.

Estaba en una ciudad pequeña, rural, de campo, de día y con sol. Te vi a ti y a tu esposo y juntos nos dirigíamos a una feria del lugar. Parecía que nos habíamos extraviado, así que tu esposo me aconsejó que tú y yo tomáramos un bus y tratemos de llegar al lugar del evento. Me sorprendí pues ¿cómo tu esposo me hacía que andemos juntos? ¿no sabía acaso que yo tenía sentimientos por ti? No podía creerlo o ¿es que estaba en otro tiempo, en otra vida, anterior a la última que vivimos? Debe de haber sido eso porque jamás me permitiría acercarme a ti. Pero bueno, seguí lo que se había acordado. Llegamos casi al lugar del evento, estábamos casi a dos cuadras. Tú caminabas delante y yo aproveché en mirar tu cuerpo. Parecías que tenías la misma figura de siempre, excepto por tus piernas que lucían distintas. Me acerqué para ver tu rostro, volteaste tu cara hacia mi y te vi, pero no te vi a ti, era una joven, muy joven para ser tú. La joven me sonrió como si me conociera. Yo no supe que hacer y me desperté.

miércoles, 27 de marzo de 2024

miércoles, 20 de marzo de 2024

Los que estuvieron


 Los encontramos ya aquí, cuando apenas abrimos los ojos, eran elementos del mundo, los de siempre, padre, madre, hermanos, tíos, abuelos, troncos y ramas del árbol frondoso de la vida. Eran como el sol, la luna, el viento, la lluvia y las estrellas. Veía esa gran maquinaria de la realidad moverse cada día, sin faltas ni ausencias, el sol salía, la luna alumbraba, el viento soplaba, la lluvia caía. Pero había algo que no veía, no comprendía que era, aunque pasaran las noches y los días. Algo más regia la vida, cuando alguien estaba y después se iba. Era una inmensa mano invisible que recogía de tanto en tanto a los que conocía. Primero vi irse personas lejanas, desconocidas, en accidentes, enfermedades, caídas. Eran muñecos que se rompían sin compostura y que guardaban en sepulturas. Después fueron personas más cercanas, los abuelos, los tíos mayores que despedían con llanto y amargura. De repente la muerte roza mi piel cuando mueren primos o lo peor, algún hermano. La hecatombe en vida ocurre cuando perdí lo más querido, cuando te fuiste tu.  ¡Oh! ¡Cuánta falta hace los que se han ido!