domingo, 2 de febrero de 2025
martes, 28 de enero de 2025
domingo, 19 de enero de 2025
martes, 14 de enero de 2025
jueves, 9 de enero de 2025
jueves, 5 de diciembre de 2024
FESTIVAL EN GUARARE-LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL
El evento fue
creado por Manuel F. Zarate, que el 24 de julio de 1949 reunió a varios
habitantes de Guararé para organizar una celebración en torno al folclor
panameño, la música popular y la cultura de su país. Finalmente, decidieron que
la primera edición del festival se celebraría desde el 23 hasta el 27 de
septiembre de ese año, de modo que coincidiera con las Fiestas Patronales de la
Virgen de las Mercedes.
Algunos, después de
hacer cuentas, dirán que la de 2019 en realidad es la edición 71. No es así
debido a que en 1974 y 1989 no hubo festival.
Ahora bien, el
decimoquinto Festival en Guararé, el de la canción, ¿cuándo se celebró? En
1963.
¿Y por qué Alfredo
Gutiérrez y Los Corraleros de Majuagual le dedicaron la canción? En 1962, un
año antes del 'decimoquinto festival, un empresario cervecero contactó a
Gutiérrez y a Los Corraleros para que tocaran en el evento, y había gran
interés, puesto que los músicos tenían cierta popularidad por la ya clásica
canción 'Un amor viejo no se olvida'. Según relata el sociólogo y experto en
música del Caribe Germán Peñaranda en el blog acordeonenelcaribe.blogspot.com.
Los músicos
aceptaron y ya en Panamá coincidieron con Dorindo Cárdenas, una leyenda de la
música de ese país. Cárdenas tenía una canción instrumental llamada
'Decimoquinto Festival en Guararé', que era acompañada de unos gritos de
vaquería conocidos como 'Paloma', explica Peñaranda. Alfredo Gutiérrez, al
escucharla, quiso grabarla, y lo que hicieron él y Los Corraleros fue ponerle
la letra.
Inicialmente, en la
disquera hubo alguna resistencia para grabar la canción, pero Gutiérrez la
defendió con el argumento de que sería un éxito. No se equivocó.
Y gracias a la
canción es que muchas personas fuera de Panamá han escuchado sobre el Festival
de La Mejorana, en Guararé.
www.festivalnacionaldelamejorana.com/historia
Coca Kintucha - Weqocho de Chipao Subtitulado (Quechua - Español)
“Coca Quintucha” es
un huaynito Puquiano con un mensaje muy melancólico como suelen ser las
canciones ayacuchanas. La letra es sencilla, pero de un hondo contenido
emocional para los primeros migrantes, residentes en la capital.
“Por qué delito
padezco tanto…”
Esta frase encierra
toda una vida de sufrimiento, de olvido, de lucha de penas y alegrías; de
trabajo, de marginación, de nostalgias y melancolías; de añoranza por la santa
tierra. Los migrantes preguntan en su idioma materno, a la hoja sagrada “por su
suerte en este mundo cruel”. Con la secreta esperanza de volver algún día a la
tierra que los vio nacer, porque allá dejaron enterrado su corazón, porque allá
fueron felices… y que hasta el gran José María Arguedas la solicitara para el
momento de su sepelio.
“Coca quintucha”
prácticamente se convirtió en el himno de los primeros migrantes ayacuchanos,
que añoraban tremendamente su tierra, su sol, su luna, sus estrellas, su
lluvia. Hoy ya no tanto, porque los provincianos se han apoderado de la
capital, se agrupan por distritos, por anexos y reproducen sus tradiciones.
Aunque las circunstancias han cambiado, “Coca Quintucha” se ha globalizado,
ahora es el himno de los migrantes ayacuchanos que viven en el extranjero. Es
decir que esta tradicional canción se mantiene vigente en el ciberespacio por
tres generaciones.
Letras Coca
Quintucha:
====>Letra
Original<====
Coca quintucha,
hoja redonda
Coca quintucha,
hoja redonda
Qamsi yachanki
ñoqap vidayta
Kay runap llaqtampi
waqallasqayta;
Qamsi yachanki
ñuqap surtiyta
Kay runap llaqtampi
llakillasqaytaMamallayta wachakuwasqa
Taytallayqa
churillawasqa,
Para puyupi
chawpichallampi
Para hina
muyullanaypaqEl sol eclipsa la luna mengua,
El sol eclipsa la
luna mengua,
Por qué delito
padezco tanto
Ñoqacho karqani
mamay waqachiq.
Por qué delito
padezco tanto
Ñoqacho karqani
taytay llakichiq.Panteón punkucha, fierro rejillas
Punkuchaykita
kichaykullaway
Kuyasqay mamaywan
tinkuy kunaypaq,
Punkuchaykita
kichay kullaway
Wayllusqay
taytaywan tupay kunaypaq.
Manaña chaypi
tinkullaspayqa
Manaña chaypi
tupallaspayqa
Sintimintuyta
willakuykusay
sipulturanman
asuykullaspay
========>Traducción<========
Coquita de hoja
redonda, Coquita de hoja redonda, tú conoces mi vida, lo que lloro en tierras
extrañas, tú conoces mi suerte, lo que padezco en otros lugares. Mi madre me
dio a luz, mi padre me engendró, entre nubes y aguaceros, para vagar como la
nube. El sol eclipsa la luna mengua, El sol eclipsa la luna mengua, por qué
delito padezco tanto, acaso yo hice llorar a mi madre, por qué delito padezco
tanto, acaso yo hice sufrir a mi padre. Cementerio de rejas de fierro, abre tus
puertas, para visitar a mi madre, abre tus puertas y encontrarme con mi padre. Si
no estuviesen allí, si ya no los viera jamás, acercándome a sus tumbas, mi
sentimiento depositaré.
https://vocesdeayacucho.com/coca-quintucha-huayno-bendito/
https://www.tiktok.com/@claraluzmunive/video/7443782028287348023?is_from_webapp=1&sender_device=pc