El letrista de Procol Harum, Keith Reid, escribió los versos de esta
canción. En una entrevista con Songfacts, explicó: "La canción es una especie
de película que trata de evocar un
estado de ánimo y contar una historia. La historia es una relación sentimental.
Hay personajes y hay un lugar y hay un viaje. También hay una habitación y la
sensación de la habitación y el olor de la habitación, pero ciertamente hay un
viaje, no es una colección de líneas pegadas, hay un hilo que lo atraviesa”.
Reid creó la idea del
título cuando estaba en una fiesta. Reid dice: "Siento en las canciones
que escucho las piezas de un rompecabezas, la inspiración o lo que sea. En este
caso, yo tenía ese título, 'Whiter Shade of Pale' y pensé, hay una canción
aquí. Y en mi cabeza se va componiendo el rompecabezas que se ajusta a la pieza
que tienes, rellenas la foto, encuentras el resto de la imagen en la que encaja
esa pieza”.
Reid formó Procol Harum en 1967 con Gary Brooker, convirtiéndose en un
miembro oficial a pesar de no cantar ni tocar ningún instrumento. "A
Whiter Shade Of Pale" fue una de las 15 canciones que escribió para su
primer álbum.
Gary Brooker el creador de la música gustaba de escuchar música clásica.
Por eso que en los primeros acordes de la canción se escucha unos acordes de la
canción “Air on the G string” de Bach aunque después difiere completamente.
El título "A Whiter Shade Of Pale" fue traducida por las
emisoras peruana en los sesenta como “Con su blanca palidez”. Una traducción más
apropiada seria “Mas blanca que la palidez”.
El significado de la canción es enigmática. El autor de la letra ya ha
explicado que se trata de una relación sentimental pero una relación que
deviene en triste y melancólica por la melodía que la acompaña. Los versos,
algunos inconexos dan una atmosfera surreal. Hay muchas canciones de esa época que
contienen esta clase de versos que no responden a una narración linear y lógica.
Eran los tiempos del arte psicodélico y las creaciones artísticas caleidoscópicas.
Algunas veces esas canciones fueron creadas así, sin responder a un orden lógico
para oponerse a lo convencional. El mismo título sugiere lo ilógico, lo que va más
allá de lo convencional cuando cita una blancura más intensa que la palidez en sí.
Frente a los disparatados versos “la sala tarareaba con más fuerza a medida que
le techo se alejaba volando” se antepone las verosímiles líneas de “cuando
pedimos otra copa, el camarero trajo una bandeja”. En la segunda estrofa podríamos
preguntarnos que tienen que ver que una de las vírgenes que cuidan el fuego
sagrado del templo de Vesta huya por la costa con el verso que continúa y que
dice que aunque tenía sus ojos abiertos, podría haberlos tenido cerrados.
Si no supiéramos el significado de la letra pensaríamos que es una canción
que expresa una gran pena talvez por alguien que se ha muerto. Quizás ese es el
gran logro de esta canción, hacernos percibir de una manera majestuosa, una
honda tristeza, dolor y lamento por una perdida, una separación o un
distanciamiento.
Cuando mil veces
te dije que no, contigo ya no, Con otra si con
vos no, con otra si con vos no.
La canción “Verbenita” grabada por Savia andina, grupo
boliviano conformado en 1975. La canción
original fue grabada por el dúo peruano Montes y Manrique en Nueva York, en
1911. El género musical usado fue el de yaraví o triste, propios del Perú.
Savia andina ofrece una interpretación dulce, sentida
y melodiosa de “La verbenita”. La letra de la canción juega con expresiones
contradicciones como el ruego del enamorado para que la amada le abra la
puerta, su corazón y que acepte su amor. Más en el coro se expone el rechazo
del mismo enamorado por la negativa reiterada de la amada de escuchar los
ruegos. Por ende, el varón, cansado de ese rechazo demanda a la joven que se
abstenga de buscarlo más. La letra es acompañada de una melodía suave, dulce y
romántica que le da la quena y el charango. En el intermedio se escucha el
sonido ululante, como el viento de las zampoñas, haciendo grave y profundo los
sentimientos expuestos en la canción.
Actualización de la publicación.
He recibido un enlace con los videos de youtube donde
la” Fundación Alfredo Soliz Béjar” coloca un video en homenaje a Don Teófilo
Vargas Candia en el cual se hace referencia al pasacalle “Verbenita”, la cual
sería
una obra compuesta por Don Teófilo.
La
primera vez que te vi fuiste algo indiferente para mí. Más rápidamente tu mal
talante ganó mi antipatía. Lo que se apropió totalmente de mi mal inquina fue
esa tu actitud injusta. Si claro, pude culpar todo
eso a tu imprudente e impetuosa actitud de ganarte el mundo, tú, tan carente e
inmadura. Pero esa delgada pintura no cubría
tus yerros. Aun tu sensual y contagiante sonrisa no me conmovía. Pero me atreví
a visitar tu corazón, a sentirlo palpitar en el sístole y diástole del amor y
del dolor. Y me estremecí.
Y
cuando tu alma emergió la encontré bella y sabia. Y amé a tu ser. Si, así fue.
Y
gusté de tu cuerpo y tu grácil figura también. Y de tus ademanes, tu mohín, tus
gestos, tus arranques, tu impaciencia, tu ansiedad ¿y qué más?
En el
tiempo te hiciste experta, hábil, fuerte. Para mi pesar mudaste de piel y de
casa a la vez. Me quedó una tarea por hacer, desacostumbrarme de ti. No será fácil
de hacer pero lo que será imposible de emprender es dejarte de querer.