viernes, 10 de mayo de 2024

Mariachi Vargas-son de la Negra (letra)🇲🇽🌮🌯


El “Son de la negra” es una composición tradicional del norte de Jalisco antes de su separación, quedando ubicado su origen en lo que hoy es Tepic Nayarit, México, famoso por sus distintas versiones, en particular la de mariachi.

Alcanzó popularidad internacional​ cuando el compositor jalisciense Blas Galindo, en 1940, la recopiló en su obra para orquesta de cámara “Sones de mariachi”,​ que se estrenó en el Programa de Música Mexicana del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Según el etnólogo Jesús Jáuregui durante su historia se le han realizado modificaciones y arreglos que permiten demostrar que no fue obra de un solo autor ni de una misma época.​ Asimismo, ha llegado a convertirse en representativa del folclore mexicano o relativa a México a nivel internacional.​ De hecho, es tradicional que la entrada de un mariachi en cualquier evento se haga caminando.

Se ha supuesto que el inicio de la canción imita a una locomotora, ya que una de sus estrofas, la que dice “hojas de papel volando”, es una metáfora que hace referencia a las banderas que casi todas las locomotoras de la época solían llevar en el frente y que, a medida que avanzaban, ondeaban con el viento. 

https://es.wikipedia.org/wiki/El_son_de_la_negra

Son de la negra.

¿Qué encanto tiene? Es explosiva, un canto polifónico, de pájaros de variada envergadura, de disímil tesitura. Empieza con un llamado de las trompetas a despertarse, a hacer frente al día, y desesperezarse con la vida, con sus sentimientos y emociones. ¿Qué puede originar o causar todo eso? No el trabajo, ni siquiera la guerra, solo el amor de pareja. Acomete la introducción un unísono repetitivo y agudo de la fuerza constitutiva del ser, que parece preguntar si estamos listos para vivir y se estanca hasta escuchar la respuesta, que sí. Y revolotea bajo, por el valle, y sube las colinas, diciendo que gozaremos y padeceremos en este tránsito. Y eso es así. Entonces comienzan, a cantar los que padecen, los hombres. ¿Por quién sufren generalmente en el amor? Por una mujer.


lunes, 22 de abril de 2024

Miguel Rios - Santa Lucia


De todos los santos que han estado vinculados con enfermedades de los ojos, Lucía de Siracusa ha sido la más popular. Santa Lucía es la patrona de los ciegos y abogada de problemas de la vista, y muchos pacientes aquejados con estos problemas imploran a esta santa para pedirle mediación para su mal.

Por ello, seguramente el autor toma el símbolo de la santa para expresar esa extraña y sutil relación del narrador con la persona a quien le canta. No la ha visto y mas aun no la conoce en sus detalles como persona. Quiere encontrarla y quiere también ser encontrado. Su ansia parece expresar el signo de nuestro tiempo, la dificultad de acercarse, de comunicarse de conocer al otro. Talvez somos todos un poco así, distantes, cuando para amar es necesario acercarse y conocerse para cogerse de las manos.