El hierofante
martes, 14 de octubre de 2025
lunes, 13 de octubre de 2025
martes, 7 de octubre de 2025
Charly García •-• Demoliendo Hoteles •-• Letra.
Canción grabada por
Carly García en 1984.
Charly García
escribió la canción en el escenario político de la caída de la dictadura
militar en Argentina (1976 - 1983) y la guerra de las Malvinas (1982). La
democracia volvió en 1983 bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, aunque débil y
acechada por el poder militar y las luchas sociales. Ese es el ambiente político
cuando Charly García escribe “Demoliendo hoteles”. Ese mismo año Charly García
tuvo un ataque de pánico que ocasiona que destruyera la habitación donde se
alojaba en Mendoza, Argentina.
Su canción figura
en el quinto lugar de las 500 mejores canciones iberoamericanas más populares
en la revista “Al borde” en 2006.
El tema musicalmente
es potente y de mucha energía. El ritmo, aunque no es atronador, encierra en
potencia mucha cadencia. Luego, previo al coro, se desliza melodía una breve que
anticipa la frase contundente y recia de “Demoliendo hoteles”.
La letra expresa la
experiencia anímica que sintió Charly García en los tiempos en que la dictadura
militar se adjudicó el poder en Argentina, “Yo que crecí con Videla, … yo que viví
entre fachistas”. Además, relata su relación sentimental, “yo que morí en el
altar”, pues se casa con Maria Rosa Yorio. También relata su forma de lidiar
con la realidad que le agobia, “un día me fui con los hippies”. “Y algo más” podría
referirse a las drogas, ya que, a los hippies, comúnmente, se les asocia con
las drogas.
La frase “Demoliendo
hoteles” puede significar el deseo de romper lo injusto, lo errado, lo
pernicioso.
Hay desesperanza
cuando dice que “los plomos juntan los cables, cazan rehenes”. Los plomos
serian la gente pesada, los policías que se dan con modo o medios de apresar a
la gente. Mas también hay optimismo en la frase “mientras los chicos, allá en
la esquina pegan carteles”, carteles que expresan subversión, protesta.
Por ende, todo ello
hace que escuchemos con más fervor y emoción al siempre directo, frontal y
sincero Charly García.
viernes, 3 de octubre de 2025
Procol Harum - A whiter shade of pale - Subtitulada en español
El letrista de
Procol Harum, Keith Reid, escribió los versos de esta canción. En una
entrevista con Songfacts, explicó: "La canción es una especie de película
que trata de evocar un estado de ánimo y contar una historia. La historia es
una relación sentimental. Hay personajes y hay un lugar y hay un viaje. También
hay una habitación y la sensación de la habitación y el olor de la habitación,
pero ciertamente hay un viaje, no es una colección de líneas pegadas, hay un
hilo que lo atraviesa”. Reid creó la idea del título cuando estaba en una
fiesta. Reid dice: "Siento en las canciones que escucho las piezas de un
rompecabezas, la inspiración o lo que sea. En este caso, yo tenía ese título,
'Whiter Shade of Pale' y pensé, hay una canción aquí. Y en mi cabeza se va
componiendo el rompecabezas que se ajusta a la pieza que tienes, rellenas la
foto, encuentras el resto de la imagen en la que encaja esa pieza”.
Reid formó Procol
Harum en 1967 con Gary Brooker, convirtiéndose en un miembro oficial a pesar de
no cantar ni tocar ningún instrumento. "A Whiter Shade Of Pale" fue
una de las 15 canciones que escribió para su primer álbum.
Gary Brooker el
creador de la música gustaba de escuchar música clásica. Por eso que en los
primeros acordes de la canción se escucha unos acordes de la canción “Air on
the G string” de Bach aunque después difiere completamente.
El título "A
Whiter Shade Of Pale" fue traducida por las emisoras peruana en los
sesenta como “Con su blanca palidez”. Una traducción más apropiada seria “Mas
blanca que la palidez”.
El significado de
la canción es enigmático. El autor de la letra ya ha explicado que se trata de
una relación sentimental pero una relación que deviene en triste y melancólica
por la melodía que la acompaña. Los versos, algunos inconexos dan una atmosfera
surreal. Hay muchas canciones de esa época que contienen esta clase de versos
que no responden a una narración linear y lógica. Eran los tiempos del arte
psicodélico y las creaciones artísticas caleidoscópicas. Algunas veces esas
canciones fueron creadas así, sin responder a un orden lógico para oponerse a
lo convencional. El mismo título sugiere lo ilógico, lo que va más allá de lo
convencional cuando cita una blancura más intensa que la palidez en sí. Frente
a los disparatados versos “la sala tarareaba con más fuerza a medida que le
techo se alejaba volando” se antepone las verosímiles líneas de “cuando pedimos
otra copa, el camarero trajo una bandeja”. En la segunda estrofa podríamos
preguntarnos que tienen que ver que una de las vírgenes que cuidan el fuego
sagrado del templo de Vesta huya por la costa con el verso que continúa y que
dice que, aunque tenía sus ojos abiertos, podría haberlos tenido cerrados.
Si no supiéramos el
significado de la letra pensaríamos que es una canción que expresa una gran
pena talvez por alguien que se ha muerto. Quizás ese es el gran logro de esta
canción, hacernos percibir de una manera majestuosa, una honda tristeza, dolor
y lamento por una perdida, una separación o un distanciamiento.
Bob Seger & The Silver Bullet Band - " Against the Wind"
La vida es una
lucha constante, desde el principio de nuestra existencia y aun cuando nos
hacemos viejos. Ese es el mensaje que nos trae “Against the wind”, “Contra el
viento” canción de Bob Seger.
En el proceso de
vivir, y parece como si fuera ayer, conocemos el amor y lo perdemos, Tenemos
amigos, hogar y los perdemos también. Tenemos reglas que cumplir y la rompemos,
tenemos plazos que respetar y se vencen.
Hay una frase,
“desearía no saber ahora lo que no sabía entonces”, que cifra lo que de jóvenes pensábamos o
sentíamos, que es mejor desconocer su veracidad de las cosas, como el saber que
no me querías.
Y aun cuando
alcanzamos la edad madura y nos hacemos mayores seguimos enfrentando los
avatares de la vida y al mismo tiempo vemos como los jóvenes emprenden sus
luchas por vivir "see the young man run”, mira como el joven corre, ósea, lucha
por vivir.
jueves, 2 de octubre de 2025
¡Guíame Mabel! - LXXXIII
“Ausencia” por
Dyango
A los 15 años nadie
esta preparado para soportar y entender las fuerzas centrípetas que se aplican
a su ser. La naturaleza nos conduce desde la cándida niñez, inocente e infantil
a la perturbadora adolescencia. Todo este proceso esta descrito en detalle en
los manuales de psicología tan escolásticamente como se describe el abatir de
una tormenta o el ataque de un huracán, pero desde afuera, mientras los
adolescentes la viven, sienten y sufren desde dentro. Y es que no es ciencia la
materia que intenta descifrar el comportamiento humano.
La canción
“Ausencia” la escuché una vez, un día, al
terminar el atardecer, cuando el crepúsculo empezaba a cubrirla. Regresaba del
colegio, eran las seis y cuarenta y cinco, la hora en que usualmente ocurre ese
fenómeno. Caminaba a casa y bordeaba el parque D’onofrio. Y atisbé el horizonte con esa canción escuchándose en
mi mente. Las escalas esquizofrénicas que producía el piano en la introducción me
producían una pasión casi anormal. Y empecé a experimentar el dolor por la
perdida del amor, de un amor. Sorprende que una chica, que para un púber es una
mujer, pueda causar tanto sufrimiento. Y entonces, ¿porque sin remedio nos
abocamos locamente buscar pareja? ¿Es acaso el amor o el instinto que nos guía?
Y Dyango mientras tanto va relatando con sus versos ese agónico sufrimiento,
mientras que el adolescente adopta una actitud introspectiva, ocultando que su
ser convulsiona por dentro. Entonces, las emociones al extremo toman control de
nuestras vidas.
miércoles, 1 de octubre de 2025
lunes, 29 de septiembre de 2025
martes, 23 de septiembre de 2025
Mondo Cane
-¡Romperé cada una
de tus patas articuladas!
-¡Insectos
inmundos!
-¡Y con mis puños
agujerearé tu abdomen para
ver salir la grasa de tus intestinos!
-¡Mis manos partirán
tus alas de coraza que crujirán como papel celofán!
-¡No me vencerán!
-¡No!
Algunas veces me
encuentro conmigo mismo. Sin saludarnos nos juntamos y me comparte su sutil y
blanca alma. Caminamos las viejas calles, recordamos pasados momentos sin hablar
y luego se va.
Sé que es mejor que yo, pero … ¡no entiendo a qué viene!
Cansado de su beatífico hermetismo le pregunto.
-¿A que vienes aquí
al infierno?
-Esto no es el
infierno, aun estás en la tierra.