lunes, 15 de enero de 2018

El discurso andino en "Los rios profundos"


Fragmento de la introduccion

En 1958 José María Arguedas publica su obra cumbre Los ríos profundos. La prosa de su libro, aparentemente simple, sus capítulos descontinuados y la profusión de cantos confunden a un lector inadvertido. No fue una obra exitosa cuando se publicó. Concordamos con Ángel Rama cuando dice que le costó veinte años a la crítica peruana el reconocer su valor y un tanto igual para que la crítica latinoamericana le atribuya un puesto singular entre nuestros más famosos escritores. Sin embargo, se ha tornó difícil comprender su significado ni entender su trascendente sentido.
De esta manera,  antes que desentrañar su sentido, la crítica latinoamericana se abocó principalmente a clasificarla. Por ello, amén de congraciarse con el lirismo y belleza de su prosa, la crítica intenta ubicarla en el espectro de la literatura indigenista o neoindigenista, posición que se haya entrecruzada por los diversos marcos de estudio con que se le aborda, sean estos sociales, políticos, literarios y en definitiva ideológicos. Pero esta clasificación no logra acercarnos su trascendente significado. Y es porque en Los ríos profundos, José María Arguedas nos trae una visión profunda de la cultura andina y nos devela los principales elementos  de su cosmovisión. En Los ríos profundos está cifrado un discurso, que contiene un orden de valores, una ética y una moral singulares. Este discurso es distinto al orden del discurso hegemónico, pues es vertido desde otra cosmovisión del mundo. Aceptar este discurso alterno significaría anclar la identidad peruana y latinoamericana en su verdadera raíz, enriqueciéndola con los valores de la cultura indígena. 






domingo, 14 de enero de 2018

Solo una vez


MIGUEL BOSE Don diablo



Miguel Bose Don Diablo
“Don Diablo” aparece en el álbum “Miguel” del cantante español Miguel Bosé, publicado en 1980.
La letra.
“Don Diablo” es un tema adaptado por Miguel Bose de la canción de Russel and Linzer titulada “Wiggle and giggle all night” cantada por Cory Daye en 1979 y que se puede traducirse como “Menéate y ríe toda la noche” que Bose transforma meritoriamente en un éxito en español.
El video oficial mostraba un Miguel Bose vestido de diablo con cuernos y tridente y unos seis niños vestidos de ángeles que le hacían compañía.
En el video actual vemos a un juvenil y casi adolescente Miguel Bose traviesamente cantando “Don Diablo”. Con un juego de palabras utiliza el sentido del gusto para ocultar el gustar de alguien, el estar saciado o lleno por el satisfecho carnalmente. Todo esto en una especie de carnaval o humorada persiguiendo a unas chicas a las que pretende dar un beso junto con un meneíto.
La letra tiene un significado irreverente, sensual y estrambótico. Tiene un fin de fiesta que un coro acompaña cantando un estribillo que dice “ron con Coca Cola” mientras Miguel Bose solicita  pícaramente un beso chiquitito.


jueves, 11 de enero de 2018

GUILLERMO DAVILA Solo pienso en ti HD



Guillermo Dávila es un compositor, actor y cantante venezolano. Se hace famoso por actuar en muchas novelas. Graba temas de gran éxito como “Solo pienso en ti” y “Tesoro mío”. Junto con otros cantantes venezolanos como Kiara, graba el disco de larga duración “El taller del orfebre” en honor a la visita del Papa en 1984.

La canción “Solo pienso en ti” fue grabada en 1983 y trata de la dificultad que tiene un pintor de terminar la pintura de una bella mujer. Posiblemente Guillermo davala uso sus conocimientos pictóricos que aprendió cuando estudia en una escuela de arte.


miércoles, 10 de enero de 2018

Srodriguez - Oleo de Mujer con Sombrero (Letra)



Un sábado, allá por el año 1972, una tarde apareció un muchacho, como yo, en la televisión pública con una guitarra acústica. Se presentó diciendo que venía de México y que iba a interpretar una canción de un tal Silvio Rodríguez llamada “Oleo de una mujer con sombrero”. El sábado estaba medio aburrido, era la época del gobierno de la revolución velazquista, y me puse a ver la presentación del muchacho. De inmediato me impacto los arpegios, los trémolos y la melodía introductoria de la canción. El tema no era fácil de ejecutar, tenía muchos cambios de acordes. La canción tenía un estilo novedoso y atrayente y me interese por tocar esa canción. Me entere que Silvio Rodríguez pertenecía a la onda de la nueva trova cubana, que apoyaba la revolución cubana. Nunca me intereso la revolución cubana pero quería tocar como ellos.
Silvio Rodríguez compuso “Oleo de mujer con sombrero” en 1970 y no se grabó hasta 1978.
¿De qué trata?
Trata del rompimiento de una relación sentimental, del alejamiento de la mujer. La relación es contada en pasado, lo que vivió la pareja, del amor pasional que tuvieron “se ha perdido esta bella locura, su breve cintura debajo de mí”. “La luz que promete dejarnos a oscuras” es la soledad en que quedara el hombre cuando se vaya su compañera, la nostalgia, la noches solitarias que sufre “veo un perro ladrando a la luna con otra figura que recuerda a mí”. La estrofa más interesante es “La cobardía es asunto de los hombres, no de los amantes. Los amores cobardes no llegan a amores, ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar, ni el mejor orador conjugar”. El amar implica tener valor, arriesgarse a sufrir, solo los que aman originan historias y admiración. Los que no, son simplemente hombres. Los otros versos interesante “y yo, que no soy bueno, me puse a llorar. Pero entonces lloraba por mí, y ahora lloro por verla morir” nos dice que su sensibilidad lo abate, que le es duro soportar el rompimiento pero que le ayudaría más si pudiera olvidarla.


Buscandote


martes, 2 de enero de 2018

Coldplay - Viva la Vida



Cuando el grupo de rock inglés “Coldplay” viaja a México se impresionaron al ver una pintura de Frida Kahlo titulada “Viva la vida”. Se sorprendieron al saber lo tanto que había sufrido la artista y que irónicamente haya escrito sobre su pintura de sandias la frase “Viva la vida”. Frida Kahlo tuvo serios problemas de salud a raíz de una accidente de tránsito que repercutió en toda su vida al extremo que un año antes que pintara el cuadro de las sandias le amputaron la pierna derecha. Justo ocho días antes de morir Frida Kahlo escribe sobre la pulpa roja de la sandía “Viva la vida”, como un adiós a su vida, de una manera colorida y optimista, a pesar de todo los sufrimientos que paso.
La letra.
Como lo señala los mismos integrantes de “Coldplay” su canción “Viva la vida” grabada en 2008 tiene referencias a la religión católica, el coro de la caballería romana, los misioneros y San Pedro. Todas estas referencias dota a la canción de un cierto misticismo como cuando menciona que la aguas de los mares se alzaban cuando él lo ordenaba, como Moisés en al Mar rojo o cuando escucha las campanas de Jerusalén sonar, etc. Literalmente la letra trata de un rey que pierde su reino, de revolucionarios que quieren matarlo, de la pérdida del poder y la pobreza. Pero además la canción expresa las emociones básicas del ser humano, como la fragilidad de nuestros planes denotado cuando menciona que “mis castillos estaban construidos sobre pilares de sal y pilares de arena”; sobre la muerte “Los revolucionarios pedían mi cabeza en una bandeja de plata”. Talvez el más significativo verso es el que se refiere que el protagonista sabe que San Pedro no lo llamara por su nombre, porque asume que por su conducta, por su actuación en el mundo no entrara al paraíso.