viernes, 14 de febrero de 2020
martes, 11 de febrero de 2020
Adoctrinando a Raúl
-Kanchari, va haber una reunión de estudio con el grupo en el segundo piso de la facultad. ¿Quieres venir?
- ¿Cuándo va ser?
-Ahora mismo, estoy yendo pa’ allá
- Vamos- le dije.
Siempre había tenido a Raúl como un muchacho tranquilo y estudioso. Era de una provincia de la sierra de Lima, creo que de Oyón o Cajatambo. Aprendía lentamente, tenía una digestión intelectual lenta, como una boa. Pero luego de asimilar el conocimiento era inamovible en su posición, como un elefante. De todas maneras, se mostraba amigable, respetuoso, aunque circunspecto, rebosante de melancolía andina.
-¿Que estás leyendo? Le pregunto cuando me vio un libro que llevaba bajo el brazo.
- “Así hablaba Zaratustra”
- ¿De Nietzsche? Ese es un fascista
-Sí, me …
-Dio las ideas a Hitler de la raza única, de la super-raza y causo millones de muertos
-Yo tengo entendido que …
-Pregona una filosofía elitista, burguesa.
¿Has leído este libro?
-No, pero se cuál es el contenido de su pensamiento.
Me quede sorprendido. Obviamente, el no había leído a Nietzsche. Y lo que se sabía es que Hitler había tomado ideas de su pensamiento y corrompiéndola la había adjuntado a su programa nacional socialista. Me di la idea que ni siquiera había leído eso. Y eso, para mí era un craso error. ¿Cómo podía opinar así de algo que no había leído?
Justo llegamos al aula 208 del segundo piso, eran casi las cinco y no había nadie.
-Hemos llegado un poco temprano. Esperemos a que llegue la gente- dijo Raúl.
Aprovechando esa “coyuntura”, determinante, pero sonriéndole le dije a la cara
-Raúl, voy a tomar un café, ya vengo.
Bajo las escaleras, sin apuro, pero con prisa. Ya en el primer piso, por si las moscas, volteé el libro de Nietzsche que llevaba en la mano para que no se vea la tapa del libro y raudo fui a tomar un micro en la Venezuela.
Alrededor de un mes después llegaba a mi casa cuando enciendo el televisor y justo en ese instante dan un flash informativo y propalan las imágenes de los miembros de un grupo terrorista. Ingresan dos tipos despotricando contra el gobierno reaccionario. El tercer tipo entra escoltado por dos policías cubiertos con capuchas negras. Me sorprendí al reconocer ese rostro, esa figura y admití incrédulamente que era Raúl, quien con el puño en alto gritaba desaforadamente un mensaje que no entendí. Atrás quedo su figura introvertida y modosa. Extrañamente, aun sus expresiones de ira y protesta no lograban alcanzar el nivel de repulsión que otros notorios personajes lograban alcanzar pero que de todas maneras lo hacía miembro del grupo terrorista más sanguinario de toda la historia del Perú.
***********************
lunes, 10 de febrero de 2020
...de José Carlos Mariategui
Ormeño no avisa que teníamos una asamblea de estudiantes a las cuatro de la tarde en aula 225 en el segundo piso de la Facultad de Filosofía. Bueno, todo nos dirigimos allá. Allí, Ormeño pidió nuestra impresión de la labor que estaba realizando la dirigencia. Hubo ciertas discrepancias. Un estudiante opinó que no se había hecho nada con sacar al profesor de filosofía medieval que era también rector de la Universidad Ricardo Palma, a quien acusaban de retrógrado. Otro denunció directamente a la dirigencia de solo hacer proselitismo sin dedicarse realmente a solucionar los problemas de los estudiantes. Otro más acusó a la dirigencia sentada al frente, de usarlos para copar la dirigencia del tercio estudiantil. Por atrás, la gente murmuraba, que si salían elegidos otra vez, igual se iban a coludir con las autoridades de Kennedy. Al final, los dirigentes leyeron una lista de acciones que se iban a llevar a cabo, pero más parecía que nos habían convocado para asegurarse nuestro apoyo. Salimos caminando por el pasadizo que convoca a un tragaluz redondo que va del primer piso al tercero, Ormeño, Raúl, Lucho, el Charapa y yo. Ormeño nos decía que era necesario mantener la unidad estudiantil y que el triunfo de la línea más progresista del movimiento era la única garantía para conseguir nuestras reivindicaciones. Llegamos al tragaluz desde donde podíamos ver a los demás estudiantes caminando por el primer piso cuando ¡Boom! Sonó un cohetón de pólvora. Pude ver como caían panfletos como confetis desde el tercer piso. Eran de un grupo político que aun no tenía nombre. Y todos nos quedamos callados.
domingo, 9 de febrero de 2020
viernes, 7 de febrero de 2020
domingo, 2 de febrero de 2020
viernes, 31 de enero de 2020
Et si tu n'existais pas (subtitulos español). Joe Dassin
Et si
tu n'existais pas (Si tú
no existieras) es una canción grabada en 1975 por Joe Dassin.
El
tema es sencillo y simple. Joe habla de suposiciones, lo que comúnmente hacen
las personas. Pero Joe hace una suposición grave, casi mortal, pues Joe no tendría
mas vida si se cumpliera esa suposición. Lo irónico es que Joe desarrolla esa
premisa de una manera factual, pero a la vez emotiva y emocional. Y su interpretación
la hace con cierta lozanía y aplomo, talvez confiando que eso nunca pasará, … que nunca dejaras de existir.
BREAD - Diary 1972 subtitulado al español
“Diary”
(El diario), fue compuesta por David Gates del grupo Bread y grabada en 1972.
Básicamente
la canción trata de un hombre que encuentra el diario de su esposa donde lee
que ella había encontrado al hombre de su vida y que él supone se trata de él mismo. Cuando examina las hojas del diario y se da
cuenta que están manchadas con lágrimas, entonces entiende que se trataba de
otro hombre y a ese hombre él le daría a ella como su esposa y que así puedan
disfrutar juntos todas las cosas buenas que en la vida puedan lograr.
Es
una bonita, dulce y triste canción. Nos hace preguntar ¿procederíamos de la
misma manera que el hombre de la canción? ¿Renunciaríamos sin rencor y sin
dolor al amor de nuestra vida para que ella pueda ser feliz con otro hombre?
jueves, 30 de enero de 2020
domingo, 26 de enero de 2020
I started the joke subtitulado
“I started a joke” (Hice una broma) fue
grabada por el grupo Bee Gees en 1969. Fue compuesta por Robin Gibb quien
comentó que esta es una canción muy
espiritual, que los oyentes tienen que interpretarla ellos mismos; que tratar
de explicarla iría en detrimento de la canción.
En sí, es
una canción que encierra diferentes mensajes. El más simple es que alguien hace
una broma o dice algo que causa dolor a los demás y cuando esta persona llora
los demás se empiezan a reír. Mas luego, mirando el cielo reflexiona y se da
cuenta que su racionamiento, la lógica lo llevó a cometer el error. Morir luego significaría el aislamiento o la soledad
en que se sumerge y la gente a su alrededor empieza a vivir, a ser feliz sin él.
Este significado puede satisfacer a muchos pero hay otras más.
Otro
significado seria que en el mundo solemos encontrar y obtener lo opuesto a lo
que deseamos, reír por llorar, llorar por reír, vivir por morir, entender y no
entender, decir y arrepentirse por decir. Entonces el vivir nos conduce al
dolor, al llanto y eso es lo que debemos de comprender y aceptar.
Una interpretación
más espiritual supondría que cuando vivimos, nos relacionamos con nuestros
semejantes. Y al comunicarnos surgen los desentendimientos, el asumir una cosa
por otra, el amor por la amistad, el elogio por la afrenta, la lealtad por la traición.
¿Cómo procederemos? Mirando al cielo, que siempre tiene una connotación espiritual,
divina. Entonces nos damos cuenta que lo que se siente herido en nosotros es el
“yo”. Suprimiendo nuestro ego, volviéndonos más espirituales veremos la vida
verdadera en los demás. Un final más desgarrador seria que nuestro personaje
que mira el cielo trasciende el presente y le envuelve una especie de iluminación
y adquiere conciencia de las cosas que son verdaderas, no más bromas, o risas o
llantos o vida y muerte.
Pero… sin
tan solo lo hubiera sabido.
****************************
Suscribirse a:
Entradas (Atom)