lunes, 27 de abril de 2020

SABOR A SALADO "JIMMY SANTY" (REMASTERIZACIONES RICKY)






Gino Paoli, cantante y compositor italiano compuso y grabo esta canción “Sapore di sale” (Sabor a salado) en 1963. Jimmy Santi, cantante peruano graba esta canción en español probablemente en 1964.

Sapore di sale – Gino Paoli
Sabor a sal, sabor del mar
que tienes en la piel, que tienes en tus labios
cuando sales del agua y vienes a acostarte
cerca de mí, cerca de mí.
Sabor a sal, sabor del mar
un sabor amargo de cosas perdidas
de cosas que quedan lejos de nosotros
donde el mundo es diferente, diferente de aquí.
El tiempo está en los días que pasan perezosos
y deja el sabor de la sal en la boca
te arrojas al agua y me dejas mirarte
y me quedo solo en la arena y al sol.
Luego regresas cerca y te dejas caer
en la arena y en mis brazos
y mientras te beso sabor de sal
sabor del mar, sabor de ti

Sabor a salado –versión de Jimmy Santi
Sabor a salado, de mar encrespado
que tienen tus labios, que hay en tu piel
cuando sales del agua, a secarte en la arena
muy junto a mí, muy junto a mí
Sabor a salado, de mar encrespado
sabor de amargura, de cosa perdida
de lo que dejamos, detrás de nosotros
donde el mundo es distinto, a este mundo de amor
El tiempo es de días, que pasan fugaces
dejando en la boca, la sal de los mares
te vuelves al agua, yo esperando en la arena
Te miro sediento, bajo el beso del sol
Pero luego te acercas, y te siento a mi lado
te acaricia la arena, y te buscan mis brazos
y cuando te beso, en tus labios encuentro
la sal de los mares, sabor de tu amor

El tema indudablemente es magnífico, sensual y dramático. Las dos versiones mantienen las mismas características, pero se puede encontrar claras diferencias en su mensaje. Hay una diferencia entre usar “sabor a sal” y “sabor a salado”. Cuando se usa sabor a sal, significa la experiencia de usar el sentido del gusto de algo objetivo como la sal, una experiencia objetiva. Cuando usamos sabor a salado, se expresa una experiencia internalizada, probada y comprobada, no es sabor a sal, sino saborear algo que está mezclado con sal, lo que le da el toque de salado. Por ende “sabor a salado” nos da un mensaje más íntimo que “sabor a sal”. Además, en el mismo verso Jimmy Santi añade “de mar encrespado”. Esto nos da un dramatismo, ansiedad y temor al verso. Luego entre el verso de Paoli “cerca de mí, cerca de mi” y la de Jimmy Santi “muy junto a mí, muy junto a mí”, esta última le agrega más pasión a esta cantada relación.
Hay un momento de desazón en la canción. Paoli lo expresa así: “un sabor amargo de cosas perdidas
de cosas que quedan lejos de nosotros donde el mundo es diferente, diferente de aquí”. Santi lo dice similarmente: “sabor de amargura, de cosas perdidas, de lo que dejamos, detrás de nosotros, donde el mundo es distinto, a este mundo de amor” pero de una forma más poética al usar “de lo que dejamos, detrás de nosotros” y “a este mundo de amor”.
Hay luego una gran diferencia cuando Paoli describe al tiempo que pasa lentamente, “perezosos” en contraste con Santi donde le tiempo pasa rápidamente, “fugaces”, que no se puede retener.
En los versos “te arrojas al agua y me dejas mirarte, y me quedo solo en la arena y al sol”, hay un distanciamiento entre el amante y el objeto de su amor” En los versos de Santi, “te vuelves al agua, yo esperando en la arena, te miro sediento, bajo el beso del sol”, la declaración es más personal “yo esperando”, “te miro sediento”. El final de la canción de Paoli es más fría, más objetivamente descriptiva mientras que la de Santi es más romántico. “te siento a mi lado”, sensual, “te acaricia la arena”, “te buscan mis brazos”. En la conclusión concuerdan los dos en que la relación no es del todo feliz porque ambos encuentran la sal del amor que viven con la amada, quizá indiferencia o frialdad de esa relación.

jueves, 23 de abril de 2020

Nadie mas ...


SIEMPRE FUISTE MI AMOR - GIT (1985)




«Siempre fuiste mi amor» es la primera canción de GIT de segundo álbum del grupo de rock y new wave argentino que grabaron en 1985. El nombre primitivo del grupo G.I.T., es un acrónimo que proviene de las iniciales de los apellidos de sus integrantes: Guyot, Iturri y Toth. El grupo se formó al separarse de la banda de Charly García, que fue el productor del primer disco debut homónimo. Se separó en la década del 1990 y posteriormente se han reunido nuevamente para una gira en el 2010 y el 2017.
La letra expresa los sentimientos juveniles de un chico enamorado. Es casi el final de una época que empezó en los setenta cuando todos éramos “locos”: Loco Pedro, loco Juan, y así indefinidamente. Y como locos nos enamorábamos locamente y se experimentaba con el alcohol y la marihuana. El amor era puro e intenso e inacabable. Por eso es el mensaje de la canción dice que siempre fuiste y serás mi amor

domingo, 19 de abril de 2020

Don't dream It's over - Crowded House ( SUBTITULADO ESPAÑOL INGLES )

The Beatles - Across The Universe (Subtitulada)



“Across the Universe” o A través de universo fue compuesta por John Lennon y grabada en 1970.
John Lennon contó en 1980 que la inspiración le llegó como una explosión. Cuenta que no sabe de dónde le vino las ideas. Para Lennon, la canción se escribió a sí misma, como si él estuviera poseído o como si fuera un médium.
Lennon había admitido en 1970 que “A través del universo” era una de las mejores canciones que había escrito, que se destaca por las palabras, sin necesidad de la melodía, era como un poema que solo hay que leerla.
El estribillo "Jai Guru Deva Om" que se escucha en el coro es un mantra destinado a adormecer la mente para alcanzar una conciencia superior. Las palabras están en sánscrito y significan "Doy gracias al Guru Dev", que era el maestro del Maharishi Mahesh. El "Om" al final es el "oooohm" que se usa en la meditación para relacionarse con la vibración natural del universo.
La forma y el significado de la canción estuvo fuertemente influenciado por el interés de John Lennon y de los Beatles en la Meditación Trascendental a fines de 1967 y principios de 1968, cuando se compuso la canción. La meditación trascendental es una técnica de relajación que puede ayudar a desarrollar el cerebro, mejorar la salud y la vitalidad.
Creo que esta canción trata, sobre todo, de lograr un estado mental en el que ya no se necesite pensar, donde los pensamientos, las palabras y las preocupaciones desaparecen. Nos invita a abrir nuestra mente y sentir todo a nuestro alrededor, debajo de nosotros y por encima de nosotros, convertirnos en uno con el universo y todo lo que nos rodea, perder nuestra individualidad y volvernos al todo universal. De esa manera nada podrá cambiar nuestro mundo, nuestro universo, aceptando todo, impasibles, porque nuestra relación abierta con todo, nos da paz, tranquilidad y conformidad.
Todas las imágenes que nos provee la canción nos llevan en última instancia a testificar que el amor universal y absoluto existe y nos rodea y está dentro de nosotros.

jueves, 16 de abril de 2020

Lo fatal



Análisis de “Lo fatal”
Así pues, en “Lo fatal” aparecen elementos característicos del modernismo, como la naturaleza, los sentidos y el erotismo, evocados en el atardecer amargo del poeta. La trayectoria vital de Rubén Darío es la del modernismo: desde el poderío juvenil hasta la lucidez de la edad madura, Darío cierra el ciclo de este movimiento. Tras él, hay literatura modernista de gran calidad, pero difícilmente reflejará el alma humana con la honradez y la magnitud del nicaragüense.
El tema central es el profundo dolor que la vida causa en la voz poética. El vacío de la existencia humana, el temor a la muerte, la ignorancia del futuro, todo produce una desolación indecible en el poeta. Como ya hemos dicho, no trata de las dudas de un hombre ante la muerte, sino de la lucidez de quien ha vivido y sabe que no hay sino pesar en la existencia humana. El tono sombrío, implacable, convierte esta composición en un cierre tajante de Cantos de vida y esperanza, así como en una cumbre de la lírica en español.
La madurez del poeta se desvela en el estilo sentencioso y filosófico de la primera estrofa. Sentencioso, por la estructura argumentativa que proporcionan la causal y la consecutiva (versos 2 y 3) y por el dramatismo de las comparativas (“no hay dolor más grande”); filosófico por la idea schopenhaueriana según la cual el conocimiento engendra infelicidad, y la felicidad es la ausencia de dolor. Así, la única manera de ser feliz consiste en no sentir, como el árbol “dichoso” y de la “piedra dura”. La voz poética, mientras no alcance un estado lisonjero de ataraxia, está condenada a sufrir3.
Por otro lado, “árbol” y “piedra” son apenas sombras de la naturaleza y de los objetos favorables al embeleso sensorial (es decir, que de aquellas piedras preciosas, en el alma del Darío maduro ya sólo queda “piedra dura”).
El resto del poema se construye en torno a contraposiciones que transmiten con eficacia la zozobra íntima de la voz poética. El quinto verso, por ejemplo, es extraordinario. Más que una contradicción, es una compleja estructura en la que la existencia (“ser”) y la ausencia de conocimiento (“no saber nada”) se entreveran en una pavorosa definición de la vida humana (“ser sin rumbo cierto”).
El pasado (“el temor de haber sido”) y el futuro (“un futuro terror”) conforman una nueva oposición en el verso sexto, en la que la vida aparece dominada por el miedo, el “espanto” ante la muerte del verso séptimo.
En el verso décimo encontramos otro pálido vestigio del fulgor modernista. De la voluptuosidad pretérita nos queda una imagen, la “carne” como “frescos racimos”. La estructura paralela del verso decimoprimero transforma la carne en “tumba” y los “frescos racimos” en “fúnebres ramos”. Nótese el recurso fónico unido a la contraposición para transmitir lo inexorable del lecho postrero. El último verso, quebrado en 12 y 13, es la declaración definitiva de la congoja existencial del poeta, como si él mismo y su voz se doblaran, abrumados por una aflición inefable.

En definitiva, “Lo fatal” supera los límites del modernismo al presentar sentimientos universales como el desencanto y el sufrimiento que procura el existir humano. El lenguaje claro y directo de estos versos es el resultado de la evolución personal y poética del autor, una de las más señaladas de la literatura en español. Con los años, el estilo de Darío toma el camino más laborioso: la búsqueda de una expresión más sencilla. Por tanto, en Cantos…, Rubén Darío refuta las opiniones superficiales que lo relacionan con cisnes blancos, exóticas princesas y un lenguaje florido. Esto no quiere decir, empero, que Darío abandona el modernismo para cultivar una poesía seria. Al contrario, el modernismo alcanza su madurez gracias al genio poético del nicaragüense y puede postularse, con estas credenciales, como una de las más altas empresas intelectuales y literarias del siglo XX.