viernes, 28 de abril de 2017

Angel en la tierra


El poder establece patrones de conducta que debemos cumplir que cercenan mucha de nuestra voluntad de vivir.


jueves, 27 de abril de 2017

Quizas si quizas no - Sabu







Héctor Jorge Ruiz, conocido con el nombre artístico de Sabú nació en Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1950. Fue un famoso cantante y actor argentino.
Grabó más de 15 discos; registró más de 200 canciones; tuvo 27 discos de oro y 7 de platino; cantó en 6 idiomas: español, francés, inglés, italiano, japonés y portugués.
En su juventud tuvo que vender periódicos y lustrar zapatos para mantenerse.
Trabajaba como modelo con el sobrenombre de Giorgio cuando le ofrecen un contrato como cantante pero le exigieron que cambie de nombre. Por su parecido físico con el actor Sabú (actor indio que en los años cuarenta protagonizó películas como El ladrón de Bagdad y El libro de la selva), Ruiz adoptó su nombre.
Su canciones más conocidas fueron “Es el amor de verdad”, “Mon amour, me bien, ma femme”, “He tratado de olvidarte”, Quizás sí, quizás no”, etc.
Murió en la Ciudad de México, el 16 de octubre de 2005 de cáncer al pulmón.
“Quizás sí, quizás no” refleja la profunda e intensa vena creativa de Sabú. Con la letra de esta canción el autor deja el convencionalismo de lo que debe de ser un sentimiento de amor. Generalmente la psicología aconseja tener un límite en la entrega amorosa, tener un cierto orgullo y el reconocer que no se es querido por quien se ha confiado el corazón. Todas esas palabras racionales y formales son muy positivas  y convenientes. Pero en la vida real todo este discurso no vale, no se da. Muchas veces la gente real tiene un amor tormentoso, de desengaños, de desamores, de olvidos, de desconsideraciones y traiciones. Muchas veces en las relaciones sentimentales casi siempre se entrega más de lo debido, se deja de querer a uno mismo para querer más a otra persona, se abandona la razón y se abraza la locura. Todo esto en aras del amor. Así es la vida de los simples mortales y no  de los colosos humanos que aman con límites y restricciones, cuidándose de no sufrir, sin darse cuenta que el sufrimiento es parte esencial del vivir.



Cecilia XXIX


Una noche esperaba a Cecilia pero no llegó. Entonces me quedé dormido y soñé.
Soñé que iba a la casa de Cecilia a visitarla. Seguramente tuve ese sueño por la preocupación que sentía porque no llegaba.
La casa lucía lúgubre y tenebrosa. Al entrar, se mostraba oscura hasta que vi a Cecilia en un cuarto más iluminado. Lo extraño es que las paredes del dormitorio eran de vidrio y Cecilia estaba dentro, encerrada. Yo podía verla, pero ella no a mí. Le hablaba pero tampoco me escuchaba. Luego me vi con su esposo andando por las calles de una ciudad solitaria, sin gente. Había jardines y estatuas estaban a la vera de camino, con formas de mausoleos. No hablábamos, solo caminábamos. Llegué a imaginarme que estaba en Pompeya, la ciudad sepultada por ceniza volcánica.
Pensé en darle un significado a mi sueño.  Cecilia encerrada en una habitación de vidrio podría significar lo evidente, nunca nos veremos ni hablaremos en la vida real. Pero la segunda parte del sueño me pareció enigmático y misterioso. Encierra un mensaje que no logro descifrar.

Aún estoy tratando de encontrarle un significado pues creo que debe de tener uno…

                                                   *****

martes, 25 de abril de 2017

LEONARDO FAVIO - ding dong, son las cosas del amor ( Vivo).



Leonardo Favio fue conocido por la mayoría de los jóvenes latinoamericanos como cantante y compositor pero en Argentina, su tierra, es considerado como el más importante director de cine de todos los tiempos.
Leonardo fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana. Son famosas sus canciones como “Fuiste mía un verano”, “Ella ya me olvido”, “Ni el clavel ni la rosa” y muchas más.
Fue famosa también la canción “Ding dong son las cosas del amor” donde canta con Carola Leyton, su musa y su segunda esposa, quien lo acompaño hasta su muerte de neumonía en noviembre del 2012. Carola Leyton murió en el 2015.
La característica más notable de sus composiciones es que combinaba apropiadamente la melodía de sus canciones con las sentimentales letras de amor de la mayoría de sus composiciones. Sabía también describir con naturalidad los eventos simples de la vida diaria dotándolos de un expresionismo poético.

Es simpático ver el video de la canción, que nos trae el recuerdo de como tomábamos el amor en los sesenta. En el video podemos ver los rostros de jóvenes varones de ese tiempo, extasiados y ruborizados de ver el enamoramiento de Leonardo Favio por Carola y a las chicas embelesadas y sonrojadas, en un estado de ensoñación.

Quedamos agradecidos eternamente por los bellos recuerdos que Leonardo Favio forjó en nuestros corazones.
                                                *****

ABBA FERNANDO subtitulado al español

Arrastre


-A ver Charango, ¿qué costumbres practican en tu tierra? - Preguntó Chara al cabo de una conversación que teníamos sobre  la sexualidad en la cultura indígena.
Chullo reclamó que nosotros habíamos inventado el amor libre y la convivencia antes que los gringos.
-¡Nosotros teníamos servinacuy!
-Es cierto Chullo, antes de la conquista española la sexualidad en la vida era libre, aceptada como una práctica natural, sin la estigma del pecado –Comento Chara.
-¿Cómo pudieron reproducir escenas tan variadas y sensuales en su cerámicas? –Preguntó Palomino, el ayacuchano.
-¿Cómo crees que los mochicas y chimúes grabaron sus huacos eróticos? ¿Tú crees que paraban “sapeando” a las parejas cuando estaban teniendo sus relaciones sexuales? –Esgrimió Chullo.
-Cierto, porque ¿cómo crees Palomino que pudieron reproducirlas en las cerámicas si es que no eran visibles y conocibles? –Siguió opinando Chara.
Chara contaba que los jóvenes se conocían en las fiestas de la cosecha y recolección y en esos jolgorios se iniciaban en las relaciones sentimentales y sexuales. Estas experiencias se facilitaban por el empleo de técnicas y conocimientos para evitar el embarazo.
-¡No usábamos condón ni píldoras! –exclamaba Chullo
-Es cierto, la vida sexual en el Perú era más sana que la que trajeron los españoles. No veían las prácticas, como la sodomía, como pecado, tampoco el travestismo, ni la homosexualidad.
-Chara, se ve que eres experto en el tema de la sexualidad en el mundo andino – Opinó Palomino.
-Fíjate bien, los huacos eróticos eran el reflejo de que las prácticas sexuales eran comunes en su diversidad y variaciones.
-Hasta que vinieron los españoles con su doctrina del infierno donde se quemarían los que cometieran esas prácticas –Sentenció Chullo.
-¿Ustedes saben que es… el arrastre? –Preguntó Charango, titubeando.
-¡No! – dijeron todos
-Les contaré. Cuando vivía en Juli nos reuníamos un grupo de amigos para hacer “arrastre”. Después clases y hacer las tareas, nos juntábamos un grupo en la calle y conversábamos, de cualquier cosa, hasta que uno se le ocurría algo y preguntaba ¿vamos hacer arrastre?
Y todos respondían, ¡ya pues! Así que, a eso de las siete de la noche, cuando estaba oscuro, salíamos a recorrer las calles más que todo alejadas. Andando nos topamos con lo que buscábamos. Era una chola, de polleras azules, su manto de lana y su sombrero de paño. Al verla, le caímos encima y a la voz de “!arrastre, arrastre! la llevamos a unos matorrales. La chola pateaba y se defendía como podía, pero nosotros éramos cinco. Al final, la agarramos bien y cada uno se subió encima y luego nos fuimos corriendo.
Al día siguiente, estábamos en el colegio, en la clase de matemáticas cuando entró el director con la chola con la que hicimos el arrastre.
-¡Ya nos jodimos! Le dije a un amigo al verla.
EL director pidió un momento al profesor. La chola nos vio.
-¡Esos son, esos son director!- Le gritó al director.
Ni modo, me dije entre mí, ¡ya me fregué!
El director nos sacó afuera del aula.
 -¿Así que anoche salieron a hacer maldades, no? - Nos preguntó colérico.
Nosotros estábamos mudos de miedo. Me llegó la hora, pensé. El escándalo que se armaría, con mi mamá, mi papá, mis hermanas, mi tía, mi abuelita cuando se enteren de todo lo que hacía. Y lo peor de todo es que ellos me creían un santo.
-Aquí la señorita reclama que ustedes le robaron su sombrero ayer - El director prosiguió.
-¡Queeeeee! exclamamos todos al unísono, un grito que parecía de protesta frente a una calumnia pero la verdad es que fue la expresión de un colosal asombro. Con esta reacción ganábamos tiempo para que nuestros cerebros procesen  lo que estaba pasando y esgrimir una respuesta que nos salve la vida.
-¡No señor director, nosotros no hemos cogido nada!-Ya repuestos y más cínicos que un político, lo negamos todo con contundencia.
-¡Si señor director, ellos fueron!- La chola insistió.
El director nos miró enojado.
-¡Nos le creo nada! Así que ¡van a tener que pagar el sombrero o llamo a sus padres!
Al final tuvimos que pagar cinco soles entre todos.


                                              *****

lunes, 24 de abril de 2017

Joe Cocker - You Are So Beautiful (Live) (Subtitulada en Español)



Joe Cocker  graba esta canción en 1975. Su voz carrasposa fue una singularidad que le imprimía a sus canciones, como la otra canción que Joe hizo famosa “With a Little help from my Friends”. Joe Cocker no tuvo una bonita voz pero esa permanente ronquera dotaba a su canto de un toque conmovedor. Y paradójicamente, ese defecto no lo hizo fracasar sino destacarse.

Joe Cocker murió el 22 de diciembre de 2016 de un cáncer al pulmón. Tenía 70 años.

                                        *****