lunes, 15 de agosto de 2016

Antes y Ahora

Es obvio que la conexión que manteníamos tradicionalmente con nuestro círculo social era más que todo física en contraste con la conexión que se mantiene hoy en día, que es una conexión virtual. Es sorprendente saber que no solo los jóvenes  mantienen esta práctica, los adultos están usando intensamente la tecnología moderna para estar en contacto. Esto no está mal. Lo que esta errado es que el medio tecnológico sea el preponderante.

Lo más serio y grave en esta preferencia por lo tecnológico, por la conexión virtual es que desensibiliza a los niños y jóvenes por el contacto social, por la interacción real con sus semejantes. Los adultos no nos quedamos atrás. Ahora muchos prefieren mandar saludos por Facebook que visitar a un familiar o amigo para darle un abrazo y saludarle por su cumpleaños.

¿Qué tal importante puede significar el contacto físico con su semejante, no solo en una tierna edad sino en el transcurso de la vida? La repuesta lo da el experimento que llevo a cabo Harry Harlow con monos Rhesus en la década de los sesenta. Harlow construyo dos muñecos, uno de alambre y que proveía alimento y otro muñeco de felpa pero que no proveía de alimento. Estos muñecos constituían las madres sustitutas de un monito que a pesar que la “madre de felpa” no le daba comida, la prefería. Esto demostró la importancia de la relación física del monito que necesitaba para sentirse bien y protegido. Los seres humanos necesitamos fundamentalmente ese contacto para vivir sanamente.




domingo, 14 de agosto de 2016

Chuscada


Era fin de clases en la universidad y los estudiantes acababan de tomar su último examen. Muchos alumnos se quedaron en el aula conversando. Se veían ya mas calmados después del estrés de la prueba. Y comenzaron a ayudarme a recoger los exámenes.
-Muy voluntariosos, me dije.
Algunas clases habían llevado ayudas visuales, como máscaras, pinturas, disfraces, arreglos. Todo eso tambien los estudiantes comenzaron a recolectarlo. En el recojo, ya más relajados se pusieron las máscaras y hacían monólogos y piruetas o improvisaban escenas y diálogos de acuerdo con la ropa. Una hizo de María Antonieta y dijo:
— ¿Qué me vais a colgar, infames? ¿Qué no habéis leido en la Biblia que no solo de pan vive el hombre? ¡Y qué más queréis, que os he ofrecido algo más suntuoso y caro como este biscocho!
Y se levantó la larga falda hasta el pecho y mostró algo que no pude ver, pues la rodeaban muchos estudiantes. Pero sí pude escuchar un hondo: « ¡Ohhhhh!», y luego unas risotadas. 

Apenas recogidas las pruebas me las llevé a la oficina de archivos para corregirlas luego. Pensé, ¿cuándo sería, eso? En el torbellino de la parranda que se estaba armando no estaba seguro si habría un mañana.

Terminado de recoger todos los escritos me uní al vocerío. Los estudiantes habían tomado un corralón en la calle Tipuani donde antes había un mercadillo llamado «El serrano». Dicen que sorprendieron al wachiman que respondió al toquido de la puerta. Se le pusieron al frente dos exuberantes muchachas y entrando jalaron al zambo pa' la fiesta.
Entré a la penumbra formada por el humo de las parrilladas horneadas que estaban cocinando y el de los cigarrillos, habanos y mariguana que estaban fumando. Me aposté cerca de tres poetas tristes: Vallejo, Unamuno y Cisneros. Algunos estudiantes bailaban en un salón mientras que nosotros, impertérritos, nos posicionamos en la entrada. Nosotros, los poetas, no nos mirábamos las caras pues estábamos hacienda guardia a la alegría, al desenfreno, a la vida. Cuando terminó la danza salieron las parejas a tomar el aire fresco. De pronto una mujer vino clamando:— ¡Pobre España, pobre España!
Y comenzaron a murmurar como si algo triste le hubiera pasado a España.
Un hombre gritó:— ¡Vamos a bailar una mazurca por España! Gritaron unos.Y todos, cogidos de las manos, entraron otra vez al ruedo y levantando los brazos los hombres y las faldas las mujeres, daban vueltas en la pista. Solo nosotros cuatro, callados, montábamos guardia por España.
Dentro de mí me preguntaba ¿qué le habría pasado a España?, que si un golpe de Estado, que si una revolución, que si los viscos se habían separado, o los catalanes. Entre tanto entró un grupo de novelistas con Juan Ramón Jiménez al frente. Traía unos trabajos hechos en hojalata y grabados estaban los artistas más queridos de España. Y el grupo empezó a reconocer los rostros de las casi cincuenta caras grabadas: Que este es Lorca, que este es Miguel Hernández; no, que no lo es, que es Darío… ¡qué!

Salí un rato y caminé por la primera cuadra de Paseo de la Republica. Al fondo venía corriendo Bedoya Reyes, ¿qué hacía allí?, me dije. Bedoya trataba de cruzar la avenida y atrás lo perseguían dos personas. Pasó al lado mío riendo como un loco.
En medio del paseo, casi frente al Sheraton, Mario Vargas Llosa relataba su último cuento a un grupo de noctámbulos que uno a uno, se los llevaba el viento. Al pasar cerca de él me profetizó:
— ¡No llegarás a ser nadie puesto que solo habrá un Mario! Seguí caminando y estaba por llegar a la esquina de Grau cuando me topé con Miguelito Barraza. Me preguntó:
— ¿Tienes un troncho, Marito?—No —le respondí, y lo mande al Serrano donde había un montón. Volvimos los dos al mercadillo y apenas Barraza entró, una turba se lo tragó. La gente no había comido, por lo visto. Me acerqué a la mesa a ver si podía encontrar algo para comer, pues me moría de hambre. Me puse a un lado cuando vi que un grupo de mujeres estaban limpiando las mesas. Una de ellas, que recogía los platos sucios, pasó a mi lado y sin mirarme, me dijo:— ¡Tú te quedas conmigo! —y siguió de largo.
La reconocí, era de Juana Ibarbourou. Traté de comprender todo el significado de lo que me dijo. En esa bacanal, solo un propósito podía tener esa frase. De pronto apareció mi mujer.
— ¿Dónde has estado?
—Te he estado buscando —le mentí.
Se suponía que iba a estar a su lado, como siempre, en todo.
—Estuve por allí —le dije—, con un grupo de poetas, salteadores y pintores.
—Te cuento —me dijo—, tengo un chupetón aquí. Y señaló con su índice en su «atrás».
—Un chupetón aquí y aquí —señalando cada nalga.
Y luego, llevando su mano hacia su vientre, dijo:
—Y tres… ¡acá!
Su índice señaló su… 


Del libro "Cuentos humanos" Fondo editorial UNMSM. Lima-Peru 2015.

sábado, 13 de agosto de 2016

Somos libres… ¿desde cuándo?

Los peruanos celebran eufóricos el aniversario de la independencia del Perú, que se realizó el 28 de julio de 1,821. Supuestamente, desde ese momento el Perú era libre e independiente. He allí el motivo de la celebración. Pero para esa fecha la población peruana estaba constituida por más del 50% de indígenas. Según el censo de 1791, llevado a cabo por el virrey Gil de Taboada, había un total de 1,076,997 peruanos, contando unos 609,000 indios, 244,000 mestizos, 136,000 blancos, 41,000 pardos y 40,000 esclavos negros. Kluber hizo una revisión de esos datos y estimo que la población del Peru después de la independencia era 914,176, con un 66 por ciento (693,057) considerado “indio” (POBLACIÓN Y ETNICIDAD EN EL PERÚ REPUBLICANO (siglo XIX) Algunas revisiones* Paul Gootenberg** Documento de Trabajo Nº 71   http://www.iep.org.pe). Esta población peruana, mayoritariamente indígena supuestamente fue libre desde ese momento. Sin embargo, como en la colonia el indígena no fue “libre” de dejar de tributar pues lo siguió haciendo hasta 1854. Claro que San Martin abolió el tributo en 1821 pero fue repuesto en 1826 para aliviar la penuria financiera del Estado Peruano. En 1830, el ministro de Hacienda opinaba que “la experiencia de los siglos había demostrado que la “contribución” indígena había sido fijada con prudencia y perspicacia, y puesto que ella estaba tan arraigada por la costumbre, toda innovación sería peligrosa”. Otra parte importante de la población peruana que no tuvo una fuerte razón para sentirse alegre por ser libre e independiente fue la población negra, que era minoritaria pero aun así parte de nuestra población. Durante la independencia, San Martin había decretado la libertad de los esclavos que nacieran desde el 28 de julio de 1,821.Al final, la población negra fue libre recién el 1,854. ¿Habría otro  motivo real para estar felices cada 28 de julio? Por el contrario, la independencia trajo un claro y gran beneficio para la clase privilegiada del Perú, esto es, la población blanca y no para la mayoria, que no lo era. Y no es un eufemismo señalarlo así. La diferenciación de la población en razas lo da la misma autoridad virreinal y aun el estado peruano independiente. Entonces, los que realmente gozaron y se beneficiaron con la independencia fueron los españoles nacidos en el Perú, a quienes se les llamaban criollos a diferencia de los españoles nacidos en España o “chapetones”. Debe de puntualizarse que solo los españoles nacidos en España podían ejercer los cargos de gobierno y autoridad como virreyes, oidores, jueces, etc., mientras que los “criollos” solo podían ejercer cargos intermedios. Al proclamarse la independencia, los llamados “criollos pasaron a detentar el poder y la autoridad. ¿Y el resto de la población? Se “acolleran” en esta celebración si tener vela.   

viernes, 12 de agosto de 2016

Nuestras relaciones sociales tradicionalmente y modernamente.

               

El barrio era nuestro “Facebook”, donde nos conocíamos, nos saludábamos y compartíamos nuestras cosas.Nuestra “red” era nuestros padres, hijos, tíos, sobrinos, abuelos, padrinos, de sangre y políticos y aun nuestros amigos.Las felicitaciones o los pésames los dábamos mirándonos a los ojos y con nuestra propia voz.¿Qué paso?La gente cree que las “cosas” ósea, los cambios vienen, suceden, sin ningún control, ineludiblemente. Como si el tiempo trajera esos cambios.No es así, los cambios no suceden, los producen. Los cambios los producen los que tienen el poder de hacerlo.Y los que tienen el poder de hacerlo son las personas de gran poder económico. Estas personas son los dueños de las grandes corporaciones globales.Cuando no existía el teléfono celular, el teléfono de casa era un accesorio para decir ya llegue a casa o voy para tu casa. Cuando empezó a venderse el celular se promocionó el hecho de que no necesitabas usar un teléfono de cabina cuando estabas en la calle y que podías estar comunicado con tus familiares y amigos en cualquier momento. Esta sugerencia hizo que la gente invirtiera en los teléfonos móviles con una cuota mensual que supuso un gasto extra en el presupuesto familiar. Con la inclusión del internet en los teléfonos, este gasto mensual ya resulta siendo importante.Facebook fue creado por un chico de la universidad para conocerse entre ellos. Con el uso de la mercadotecnia y la inversión de millones, se divulgó y vendió la idea de que con el uso de Facebook estaríamos mejor conectados con la familia y amigos. Posiblemente eso sucedió, Ahora tenemos más facilidad de ponernos en contacto con nuestros familiares. Pero no nos hemos dado cuenta que reemplazaron el medio. El medio era antes presencial, quiero decir nuestro cuerpo, nuestra voz natural, nuestra mirada. Con Facebook, el medio ahora es virtual y lo virtual es una simulación electrónica de sentimientos y afectos usando la computadora. Quiere decir eso que nos han “escamoteado” la actuación real de nuestros sentimientos por palabras digitalizadas y emoticones en una pantalla.                                                            MMK



jueves, 11 de agosto de 2016

Corey


     Encontré a Corey, mi compañero del programa de maestría escribiendo un ensayo para el curso de Literatura Andina.-¡Burócrata! Le proferí directamente.Achinando los ojos y con voz atiplada respondió-¿Burócrata? – pregunto  desde su barbita de Hemingway.-¡Sí!- le respondí-¿Por qué?-¿Tu sabes que los campesinos producen la tierra?-Sí-¿Y que luego los productos cosechados son vendidos?
-Si-¿Y que el gobierno cobra un impuesto, por no decir un cupo, que va a pagar el  salario del tramitador y registrador del trabajo del campesino?
-Si-¡Es igual! Tú te sirves de un trabajo ajeno, una novela, un cuento, un poema,  para elaborar un trabajo critico que te va a beneficiar monetariamente o académicamente. Ósea, del trabajo de otro tú lucras. Entonces, ¿Eres burócrata?
-...........
Me miro impávido e incrédulo, como preguntándose él mismo si lo era.
Yo lo deje cabizbajo y meditabundo, con la impresión de que lo había insultado.

                                                            MMK


miércoles, 10 de agosto de 2016

El profe


Cada vez que el profe entraba a su cuarto colgaba en un clavo de detrás de la puerta la cara que usaba para ir a trabajar. Después abría el cajón del velador y dejaba que sus sueños volaran y se posaran en las cosas. Luego se sentaba y ojeaba esta realidad y no le gustaba. Entonces rompía el espacio moviendo las cosas, los muebles, buscando la manera insólita para quebrar el orden y abrir una grieta  para dejar deslizar un poco de irrealidad a su cuarto. Pero casi siempre usaba el sonido. Simple. Grababa una canción y lo mantenía repitiéndola tantas veces hasta que se transportaba a otra dimensión. Con “El sonido profundo de los Andes” andaba por la planicie del altiplano, a orillas del Titicaca. Con pasos de gigante cruzaba el tiempo y habitaba con Inkas y Collas.
-No hay que ser profeta para avizorar el futuro que le acecha a la humanidad. Los recursos menguaran y estarán a disposición de los pocos privilegiados que pueden pagar y sostener su status. La mayoría de la humanidad será vista como pasajeros de segunda clase.                                                                                      
-¿Cuándo crees que sucederá eso? Pregunto Abel desde Skype, un peruano convertido al adventismo desde el catolicismo, al mormonismo desde el evangelismo y finalmente al Islamismo.                                 
-En treinta a cincuenta años.                                                                                                -¿Y es que la gente es ciega? ¿No ven lo que está pasando? Abel había viajado a La Meca con su familia por motivo del Hajj. Chateaba con el profe cada vez que lo veía activo en el chat.                                           
-Claro que se dan cuenta. Miran la educación que ya no educa y menos sirve para asegurarte la vida. Se dan cuenta que comen menos y mal. Se dan cuenta que los más ricos son los más tramposos y más ladrones. Y que las leyes y los acuerdos son hechas por los poderosos para su provecho.
Echando sus 74 años a cuestas y con su andar chaplinesco el profe cruza la pista hacia Camana. Tiene que tener paciencia con la gente apurada y los carros encabritados. Sube hasta Bolivia y tuerce a la derecha para cruzar luego y entrar al Palacio del Chilcano, donde pide un menú de cinco soles. ¿Que tenemos? sopa de casa, lentejas y refresco. Es otoño y hace un poco de frio. La sopa caliente le caera bien.

-¿Pero porque no reaccionan? ¿Por qué no hay una revolución mundial, no para instaurar el comunismo, sino para defender su destino?
-Porque han cedido su destino a una autoridad auto-autorizada que decide por ella y que les ha prometido un futuro mejor. No pueden hilar los cabos. Al no comprender se contentan con lo que el sistema les tira: pan y circo. Luego será migas y mucho más circo.
El profe sintió como si hubiera cogido un cable pelado y se hubiera electrocutado  cuando por primera vez  la vio, sentada en el pupitre de enfrente, con una mini y sus hermosas piernas ligeramente abiertas. Había correteado a Beatriz Chipoco desde el curso de Derecho Constitucional. Ahora en el curso de Filosofía tendría su última oportunidad. La cito en casa de Ernestina pero no llego y de la que se salvó porque el rapto de las Sabinas hubiera sido como una zapatilla. Pero los amores verdaderos no los vencen ni los fracasos ni los años. Tampoco al reuma. Y a su edad el reuma y la ciática se habían vuelto sus únicos amores verdaderos. Y estaba allí, allí, para quererla, sentado sobre una piedra, esperando mil horas, en la esquina de Conde de Superunda con el jirón de la Unión para llevarla por fin a su cuartito,  a su nidito de amor.

-¿Sera por eso que desde los tiempos bíblicos se anuncia el fin del mundo, porque vislumbraron que este tipo de mundo solo podía terminar así?
-Por un apocalipsis natural o un cataclismo social. Yo lo puedo ver, no hay que ser profeta ni futurólogo.

“No hay primera sin segunda” y “a la tercera va la vencida” habían pasado ya. El profe se esperanzaba ahora en el ”no hay quinto malo”. Debía de idear algo para que su deseo fructificara. No tenía dinero ni tenía juventud para impresionar a Beatriz. Debía de echar mano a lo que poseía en abundancia, palabras. Y le hizo llegar un poema:             
Es imposible no enamorarme de usted
Tanto como no es posible echar atrás el tiempo
ni las leyes del universo.
Puesto que es humana mi condición
me es imposible no amar,
por eso me atrevo a pensar
que es inmoral el no quererle.
Y no digo creced y multiplicaos,
sino que también estamos hechos
para no ignorar la belleza.
Pero estoy de acuerdo que de lo bello
no hay un único patrón.
Pero actuó como dicta el corazón
y todo lo que haga ver el mundo bello
es bueno y la quiero por esa razón. 

El fin del mundo le llego a Abel a las nueve en punto. Y fue una bola de fuego que pulverizo sus carnes y sus huesos en un santiamén. Y junto con él, Esther y su hijo Saúl. El Armagedón bíblico estalló luego de encomendar sus plegarias diarias con la frente hacia el poniente. El juicio final les llego en una guerra premeditada y santificada. Y dieron la orden de combate y las cabezas rodaron por miles en un campo de batalla desierto. Brazos desmembrados empuñaban unas lanzas que acometían a un enemigo ausente. A mil grados centígrados, todo, fuego, arena, sangre, cuerpos se volvieron tan solo polvo ardiente.

            EL paraíso se abrió celestial y luminoso ante los ojos del profe cuando la tersa y juvenil Beatriz le abrió su corazón y le infundio la chispa de la vida. Su ser fue del principio al fin del mundo. Voló cabalgando mundos, rozando estrellas Pero también sintió creación y destrucción, vida y muerte, todo a la vez.
Al fin el profe exclamo:
-¡Triunfo!

  
MMK