viernes, 14 de noviembre de 2025

Pilar

 



Te recuerdo Pilar, te recuerdo porque nuestro encuentro incidental consumió un tiempo de vida y el tiempo es sagrado.

Yo tenía 19 años cuando la conocí. Era una chica bonita, mediana estatura, cabello claro como su piel. No recuerdo el color de sus ojos, serían marrones claros o estoy inventando. Ella tendría 17 o 18. Era agradable su carácter, era correcta sin ser seria. Era risueña si ser escandalosa y sabía elaborar bromas graciosas con un leve tinte de picardía y tenue coquetería. Vivía en un barrio de la Avenida Grau, el barrio de unos amigos que solía frecuentar. Su carácter y forma de ser trajeron atención de un amigo

-Esa chica va ser mía – dijo.

A ese amigo que quería estar con Pilar lo conocíamos como Chavi. No sabíamos su nombre verdadero. Chavi era de contextura gruesa, mediana estatura. Frisaba los 22 años, más o menos. Usaba lentes de marco metálico que le daba adustez a su rostro. Se la daba de gracioso y listo, creo que el más listo de todos, gustaba contar anécdotas inverisímiles, como que siempre estuvo con chicas bonitas, pero no le conocíamos ninguna. Tenía una sonrisa burlona, desagradable y solía mofarse de los demás. Admiraba la película "La naranja metálica" y solía usar palabras del idioma inventado nadsat, de la película.

-¡Drugos! ¡vamos a bitha! (Amigos, vamos a pelear)

Era una película violenta y Chavi quería recrear en la realidad, la actuación de Alex, el personaje principal

Regularmente pasábamos los sábados en fiesta que nos invitaban o que nos metíamos. Chavi, como yo, no vivía en ese barrio, venía de muy lejos pero siempre nos juntábamos como a la 6 o 7 en Grau. Estando en grupo, Chavi aprovechaba para enamorar a Pilar. Ella mostraba bastante tolerancia ante los bruscos y sin fineza, muestras de atención de parte de Chavi. Nos divertía ver esas escenas cómicas que elaboraba Chavi, pero muchas veces caía pesado y chinche. Algunas veces Chavi no se aparecía y Pilar se mostraba más risueña y tranquila, platicando con todos. Un día Pilar, de la nada, me pidió que intercambiáramos unas chaquetas tipo Lee que usábamos.  La mía era rojiza y la de ella azul. Pensé que era porque le gusta más la mía, porque la verdad, estaba mejor hecha, más entallada.

Los sábados solíamos reunirnos en la noche para ver a que fiesta o tono íbamos. Cuando estábamos en las fiestas Chavi quería bailar todas las canciones con Pilar. Para evitarlo algunas veces me pedía bailar con ella. Al vernos, Chavi no disimulaba su disgusto. Yo bailaba con gusto con Pilar, no le veía nada malo. Al contrario, Pilar me caía bien, tenía buena onda, pero no abrigaba ninguna intención sabiendo que Chavi la pretendía. Lo contrario sería una tremenda deslealtad.                                                                            Así pasábamos el tiempo, en fiestas, paseos, idas al cine, a la playa.

Una vez, no sé cómo, me encontré con Pilar un sábado en la noche, solo los dos. Creo que el grupo salió de parranda sin esperarnos. No sabíamos dónde ir y decidimos ir a ninguna parte. Así que decidimos caminar. Como a 12 bloques estaba el centro de la ciudad. Paseamos, encontramos una fuente de soda, bebimos sodas y comimos empanadas y seguimos caminando. Llegamos hasta el centro cívico de la ciudad. Era unos edificios altos, de concreto, donde funcionaban oficinas del gobierno. A esa hora, serían las 9 de la noche, estaba todo cerrado, con pocas luces. Entramos por un corredor y le dimos algunas vueltas al centro cívico. Entonces, le dije a Pilar

-¿Nos vamos? Y me dijo

-Ya pues.

Estábamos saliendo cuando Pilar me coge de la mano y me dice

-¡Ven acá!

Me llevo contra la pared y me beso.

-Ahora si vámonos.

Fuimos a una plaza para embarcarnos en un bus. Estaba viniendo el bus y me dijo

-Yo regreso sola.

Antes de subir me dijo

-Olvídate de lo que pasó- y se fue.

Yo me senté en una banca y me quedé pensando en lo que había pasado.

A la semana siguiente Chavi me mira molesto.

-¡Mal amigo! Me grita.

Creí que sospechaba algo. Luego una amiga del grupo me comenta

-Pilar es un tiro al aire.

Yo no le respondí porque lo que dijo no tenía nada que ver conmigo.

Y me dije, qué raro que haga ese comentario, como si me estuviera aconsejando.

Yo no pretendía estar con Pilar. Además, nadie sabía lo que había pasado y no creía que ella lo hubiera divulgado porque ella quedaría un poco mal, ¿o no?

Creo que al final, el que quedó bien mal fui yo.

Aun así, te recuerdo Pilar


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Just when I needed you most


¿Sabes que cuando llega la noche suelo mantener mi casa con las luces apagadas? No, no me gusta la oscuridad. Cuando había apagones en Lima, en los ochenta, solía cantar “hoy quiero ver de nuevo luz en toda mi casa”, para que vuelva luz. Era la canción de Juan Gabriel, ¿la recuerdas? Tengo la casa a oscuras porque creo que me vas a sorprender un día y te me vas aparecer en una esquina, en el fondo oscuro de la habitación. A veces me imagino ver sombras, como fantasmas, que se han “colado” en mi casa. Esto me hace ir rápido a mi cama a ver si me encuentro aun allí y no estoy muerto ya. El mayor temor que tengo es que no te vuelva a ver nunca más, en esta vida o en más allá de esta.

Me gusta esta canción, “Justo cuando mas te necesitaba”, desde la primera vez que la escuché y ahora un más. Y es porque percibo que me has dejado, que te has ido, ya dos veces de mí. La primera vez no fue por tu voluntad. Pero ahora, ¿Por qué?, ¿Qué hice mal? Puedo acertar a encontrar el motivo, pero, ¿no podías ir más allá del bien o del mal y verme? Porque justo te pierdo cuando te necesito aún más.

Pero ¡vamos! Me hubiera complacido bailarla contigo, a ti que te gustaba tanto bailar.


viernes, 7 de noviembre de 2025

Chayanne - Fuiste Un Trozo De Hielo En La Escarcha (Letra) ♡


Chayanne o Elmer Figueroa Arce es un cantante y compositor puertorriqueño. En 1984 empezó su carrera como solista. En 1988 graba su álbum “Chayanne” que incluía dos éxitos “Tu pirata soy yo”, “Fuiste un trozo de hielo en la escarcha” y “Este ritmo se baila así”. En 1990 graba el álbum “Tiempo de vals” que contenía su mayor éxito “Completamente enamorados”

¿Qué significa la canción? – Redundancia y contradicción.

Redundancia porque en el titulo ya lo indica cuando se menciona al hielo que es agua congelada y este hielo esta en la escarcha que es también agua congelada. Y contradicción porque enuncia que la persona fue tantas cosas a la vez que cuesta creer que “hoy no seas nada”, pero eso no es cierto porque no se consigue “olvidar esa mirada que aún me hace estremecer”.

Al final la relación sentimental que tuvo el protagonista de la canción lo dejo con un sentimiento de desazón, de zozobra, al haber creído que tenia un amor y no lo tuvo en realidad, de engañarse de pensar que no represento nada pero que al mismo tiempo no la puede olvidar.

 


miércoles, 5 de noviembre de 2025

La cholada


Como un rio serrano que de pronto se acrecienta en el verano, así la cholada se había engrandecido y ya copaba los dos extremos de la calle y se extendía por dos cuadras. No más un rato atrás estábamos en la casa de Don Ccallo tomando un “calientito” al lado de la hoguera, donde hervía un ollón de agua bajo el leño que ardía ahumando el patio, la casa y el cielo del olor de eucalipto. El pocillo quiñado  con té caliente me abrigaba las dos manos, yo que había venido a la altura con solo una casaca de abrigo, me habían prestado un poncho de lana de carnero, chalina de alpaca, chullo y sombrero.
Me hacía yo allí pues me había llegado el tiempo de la pena y se me había cogido de la punta de mi corazón. Allá me fui lejos para estirar su cuerda para que se rompa. Allí me estaba donde nadie la conocía pero los paisanos vieron en mi cara su marca y sentí su compasión silenciosa. Ya me había tocado el olvido antes y subir a la sierra las ahoga. ¿Adónde más me iba ir?
¿Porque será que el recuerdo da frio? Entonces me abrigaba sentado, con los paisanos, codo a codo, en redondel, en medio del patio, charlando hasta que Don Ccallo dio la orden de salir. El cielo estaba claro, azul, en contraste del amarillo de las paredes de la casa y el plomo de las calaminas del techo. De a pocos iban saliendo, los cholos y las cholas, con sus ropas de azul o plomo o marrón, saludándose como si no se hubieran visto un buen tiempo, marchando por la calles con sus cabezas bombeadas. Caminamos en patota, con las mantas de colores luciendo pardas bajo el cielo alumbrado por una luna fosforescente que hacía a la oscuridad bien clara. Llegamos al colegio Chucahuacas y la tropa se desbordó entre la cancha de fútbol y el patio principal de la escuela. Don Choquehuayta nos recibió con una caja de cerveza. Nos emparejamos rápidamente con los demás mientras que la cholada se desgañitaba cantando acompañada de una estudiantina de guitarras, charango, acordeón:
Cholas bonitas todas
los cholos bravos somos
lazo seguro carajo;
nadie nos pisa el poncho
linda cholada mía
alegre como el cha
rango
Bailando, agarrado de las manos curtidas de las cholas, rozando nuestros cuerpos, estrujaba mi alma con su ternura y su vivificante serenidad. Me acunaban en sus brazos, ellas que son una con la naturaleza y yo uno con ellas.
Y al abrigo de la comunidad y su cálida solidaridad mi pena se iba disipando al sentirme parte de la cholada.


                                         *********

sábado, 1 de noviembre de 2025

Phil Collins - Another Day In Paradise // Sub.(Español-Inglés)


Fue escrita por Phil Collins en 1989.

La letra es un artístico y musical mensaje para tomar en cuenta de los problemas que sufren la gente sin hogar.

Hay gente sin hogar por todo el mundo, antes que se escribiera esta canción y aun ahora después de tantos años. Y la causa, en última instancia de que gente este sin hogar es la pobreza.

No fue la intención de Collins de componer este tema para hacer conciencia de su realidad. Collins cuenta que fue compuesta sin ese propósito pero que después de grabarla, le hizo separarse un  poco de las canciones sin mucho sentido social que acostumbraba a componer.


miércoles, 29 de octubre de 2025

Pablo Milanés - Yo pisaré las calles nuevamente


“Y pagaran sus culpas los traidores”.

Traidores ha habido en el transcurso de la historia conocida de la humanidad. Los mas conocidos son los traidores que traicionan sus ejércitos, a su clan, a su grupo social, a su gobierno, a su nación. Claro que hay traidores en el amor, en una relación o en un matrimonio. Estos últimos no se toman con la gravedad que si se le asigna al ámbito político o militar.

Cuando nuestros políticos traicionan las promesas que hicieron en campaña electoral y ya en el poder no las cumplen y por el contrario promulgan leyes que favorecen a específicos individuos y corporaciones, no son tan censurados, ¿Por qué? Porque se aduce que el motivo de la traición es por simple dinero. Y aunque es escandaloso y condenable, por lo repetitivo en que se ha transformado, se tiende a “normalizar”.

De lo que esencialmente se le ha desprendido es de su juicio moral y ético.

Ya no hay un juicio moral contundente porque la línea que separa lo bueno de lo malo es difusa, lo bueno y malo se ha relativizado, depende de el fin de las acciones: el fin justifica los medios.

Al haberse relativizado los valores, el juicio ético pierde vigencia, ya no hay leyes universales.

Pero el juicio que nunca se debe de desechar es el juicio humano, que cada acción de una persona afecta de alguna manera la vida de otra persona. Y finalmente hacer posible el deseo de Pablo Milanés, el día en que “pagaran su culpa los traidores”.


Luz Casal - Entre mis recuerdos

martes, 28 de octubre de 2025

Luz Casal - No me importa nada


“No me importa nada” es un éxito inesperado de Luz Casal incluido en el álbum LUZ V (1989).

La canción es una historia de amor, de un amor fallido, fuera de lo común, de un odio enmascarado en un juego, canción llena de mucha fuerza. Fue escrita por Gloria Varona.

Hay una lucha en la canción, el ring es el amor, una relación sentimental. Los púgiles se propinan golpes, jabs en cada asalto. No se busca el nocaut, se dan golpes laterales, se busca principalmente hacer daño al rival. Hay momentos que entran en el “infighting” o como se dice en la canción “se manejarme en las distancias cortas”. En síntesis, es un relato intenso, visceral, llena se pullas y sarcasmos de una mujer que enfrenta una relación fallida con una actitud calculadora y arte supremo de simulación.


martes, 21 de octubre de 2025

Peter Schilling - Major Tom (Lyrics) (sub Español)


“El mayor Tom” es una canción sobre un astronauta al que se hace referencia en las canciones de David Bowie "Space Oddity", "Ashes to Ashes", "Hallo Spaceboy" y "Blackstar". La propia interpretación de Bowie del personaje evolucionó a lo largo de su carrera. "Space Oddity" (1969) representa a un astronauta que inesperadamente se pierde fuera del mundo para viajar más allá de las estrellas.

En "Space Oddity", la salida del mayor Tom de la Tierra es exitosa y todo va según lo planeado. Luego durante el viaje, el mayor Tom piensa que su nave espacial sabe cuál es el camino a seguir y dice a la base de control que le diga a su esposa que la ama mucho. La base de control entonces le informa al mayor Tom que pasa algo malo y tratan de restablecer contacto con el mayor Tom. Las últimas palabras de Tom en la canción son: "Aquí ... estoy flotando en mi nave, muy por encima de la Luna. El planeta Tierra es azul y no hay nada que pueda hacer".

La canción “El mayor Tom. Vuelve a casa” de Peter Schilling es una secuela de la  canción de David Bowie "Space Oddity". Musicalmente es diferente a la canción de David Bowie ya que Schilling usó un ritmo Techno.

En esta canción, la base de control de la tierra decide traer al mayor Tom a casa. Sin embargo, justo cuando está a punto de encender los propulsores y re-entrar en la Tierra, se corta la comunicación en el momento que dice "Dile a mi esposa que la amo" y se apaga la nave. Se supone que, por desgracia, Tom murió en el proceso de reentrada, pero de hecho, el mayor Tom, ha falsificado su muerte para poder volver a las profundidades del espacio, que ahora considera su hogar.

Surge la pregunta ¿Por qué el mayor Tom no regresa a la tierra y decide enrumbar al espacio infinito al cual considera su “casa”? ¿Por qué dice que “La Luz” gobierna su nave?

La respuesta podría ser que el mayor Tom tiene información del espacio que nadie más tiene, ni siquiera la base de la tierra. Allá, en el espacio infinito se encuentra  nuestra casa, donde debemos de regresar.

Otra teoría seria que el mayor Tom es un extraterrestre y que ha fingido todo el tiempo para poder volver a su hogar.

Cualquiera fuera la respuesta no invalida la estética que despliega la canción, una melodía teckno, la cuenta regresiva, el proceso del despegue, el recuento de la odisea al espacio y el eco del coro que estalla y se expande cuando la letra sugiere que el mayor Tom vuelve a casa perdiéndose en el vasto universo.

                      

                                                       **********


En las calles


 

lunes, 20 de octubre de 2025

Faded - Alan Walker feat. Tove Styrke (Español)


El término «faded» en la canción de Alan Walker hace referencia a un sentimiento de pérdida y a la presencia cada vez más débil de alguien o algo con lo que el cantante estuvo profundamente conectado en el pasado.

Y la causa se expresa en la letra de la canción en una pregunta ¿Dónde estás ahora? Y ese lugar es un sitio lejano, inaccesible, desde que ese ser se ha convertido metafóricamente en una estrella y ya no esta en el mundo material. Y místicamente estará en la Atlántida, en el continente de ensueños, de esperanza. Y frente a la constatación de la imposibilidad de una reunión, le invade la melancolía y el sentimiento que la distancia nunca se acortara mientras viva. Y la frustración y angustia se aloja en su corazón donde “el monstro corre libre”.


lunes, 13 de octubre de 2025

Forever Young (1984) - Alphaville


Canción grabada en 1984

A primera vista, se trata de una canción esperanzadora que celebra las virtudes de la juventud, pero al escucharla con más atención se percibe el miedo al envejecimiento y a la muerte. La canción fue escrita durante la Guerra Fría, en la que el cantante “espera lo mejor, pero se prepara para lo peor; ¿vas a lanzar la bomba o no?”. En esos tiempos se tenia miedo a que estalle una guerra nuclear entre los Estados Unidos y la U.R.S.S.

Amigos y familiares mueren y los extrañamos inmensamente. En verdad nunca se piensa en llegar a viejos y menos en condiciones deplorables. Cierto es que querríamos permanecer jóvenes. Pero no es lo que deseamos lo que corrientemente sucede y nos hacemos ancianos y nos hacemos cargo de los mas enfermos y despedimos uno a uno a los mayores, hasta que nos vamos quedando solos, en un mundo que ya no reconocemos como nuestro. Hemos vivido una increíble aventura en la vida y la siguiente gran aventura nos espera después que muramos.


martes, 7 de octubre de 2025

Charly García •-• Demoliendo Hoteles •-• Letra.


Canción grabada por Carly García en 1984.

Charly García escribió la canción en el escenario político de la caída de la dictadura militar en Argentina (1976 - 1983) y la guerra de las Malvinas (1982). La democracia volvió en 1983 bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, aunque débil y acechada por el poder militar y las luchas sociales. Ese es el ambiente político cuando Charly García escribe “Demoliendo hoteles”. Ese mismo año Charly García tuvo un ataque de pánico que ocasiona que destruyera la habitación donde se alojaba en Mendoza, Argentina.

Su canción figura en el quinto lugar de las 500 mejores canciones iberoamericanas más populares en la revista “Al borde” en 2006.

El tema musicalmente es potente y de mucha energía. El ritmo, aunque no es atronador, encierra en potencia mucha cadencia. Luego, previo al coro, se desliza melodía una breve que anticipa la frase contundente y recia de “Demoliendo hoteles”.

La letra expresa la experiencia anímica que sintió Charly García en los tiempos en que la dictadura militar se adjudicó el poder en Argentina, “Yo que crecí con Videla, … yo que viví entre fachistas”. Además, relata su relación sentimental, “yo que morí en el altar”, pues se casa con Maria Rosa Yorio. También relata su forma de lidiar con la realidad que le agobia, “un día me fui con los hippies”. “Y algo más” podría referirse a las drogas, ya que, a los hippies, comúnmente, se les asocia con las drogas.

La frase “Demoliendo hoteles” puede significar el deseo de romper lo injusto, lo errado, lo pernicioso.

Hay desesperanza cuando dice que “los plomos juntan los cables, cazan rehenes”. Los plomos serian la gente pesada, los policías que se dan con modo o medios de apresar a la gente. Mas también hay optimismo en la frase “mientras los chicos, allá en la esquina pegan carteles”, carteles que expresan subversión, protesta.

Por ende, todo ello hace que escuchemos con más fervor y emoción al siempre directo, frontal y sincero Charly García.


viernes, 3 de octubre de 2025

Procol Harum - A whiter shade of pale - Subtitulada en español


El letrista de Procol Harum, Keith Reid, escribió los versos de esta canción. En una entrevista con Songfacts, explicó: "La canción es una especie de película que trata de evocar un estado de ánimo y contar una historia. La historia es una relación sentimental. Hay personajes y hay un lugar y hay un viaje. También hay una habitación y la sensación de la habitación y el olor de la habitación, pero ciertamente hay un viaje, no es una colección de líneas pegadas, hay un hilo que lo atraviesa”. Reid creó la idea del título cuando estaba en una fiesta. Reid dice: "Siento en las canciones que escucho las piezas de un rompecabezas, la inspiración o lo que sea. En este caso, yo tenía ese título, 'Whiter Shade of Pale' y pensé, hay una canción aquí. Y en mi cabeza se va componiendo el rompecabezas que se ajusta a la pieza que tienes, rellenas la foto, encuentras el resto de la imagen en la que encaja esa pieza”.

Reid formó Procol Harum en 1967 con Gary Brooker, convirtiéndose en un miembro oficial a pesar de no cantar ni tocar ningún instrumento. "A Whiter Shade Of Pale" fue una de las 15 canciones que escribió para su primer álbum.

Gary Brooker el creador de la música gustaba de escuchar música clásica. Por eso que en los primeros acordes de la canción se escucha unos acordes de la canción “Air on the G string” de Bach aunque después difiere completamente.

El título "A Whiter Shade Of Pale" fue traducida por las emisoras peruana en los sesenta como “Con su blanca palidez”. Una traducción más apropiada seria “Mas blanca que la palidez”.

El significado de la canción es enigmático. El autor de la letra ya ha explicado que se trata de una relación sentimental pero una relación que deviene en triste y melancólica por la melodía que la acompaña. Los versos, algunos inconexos dan una atmosfera surreal. Hay muchas canciones de esa época que contienen esta clase de versos que no responden a una narración linear y lógica. Eran los tiempos del arte psicodélico y las creaciones artísticas caleidoscópicas. Algunas veces esas canciones fueron creadas así, sin responder a un orden lógico para oponerse a lo convencional. El mismo título sugiere lo ilógico, lo que va más allá de lo convencional cuando cita una blancura más intensa que la palidez en sí. Frente a los disparatados versos “la sala tarareaba con más fuerza a medida que le techo se alejaba volando” se antepone las verosímiles líneas de “cuando pedimos otra copa, el camarero trajo una bandeja”. En la segunda estrofa podríamos preguntarnos que tienen que ver que una de las vírgenes que cuidan el fuego sagrado del templo de Vesta huya por la costa con el verso que continúa y que dice que, aunque tenía sus ojos abiertos, podría haberlos tenido cerrados.

Si no supiéramos el significado de la letra pensaríamos que es una canción que expresa una gran pena talvez por alguien que se ha muerto. Quizás ese es el gran logro de esta canción, hacernos percibir de una manera majestuosa, una honda tristeza, dolor y lamento por una perdida, una separación o un distanciamiento.


Bob Seger & The Silver Bullet Band - " Against the Wind"


La vida es una lucha constante, desde el principio de nuestra existencia y aun cuando nos hacemos viejos. Ese es el mensaje que nos trae “Against the wind”, “Contra el viento” canción de Bob Seger.

En el proceso de vivir, y parece como si fuera ayer, conocemos el amor y lo perdemos, Tenemos amigos, hogar y los perdemos también. Tenemos reglas que cumplir y la rompemos, tenemos plazos que respetar y se vencen.

Hay una frase, “desearía no saber ahora lo que no sabía entonces”, que  cifra lo que de jóvenes pensábamos o sentíamos, que es mejor desconocer su veracidad de las cosas, como el saber que no me querías.

Y aun cuando alcanzamos la edad madura y nos hacemos mayores seguimos enfrentando los avatares de la vida y al mismo tiempo vemos como los jóvenes emprenden sus luchas por vivir "see the young man run”, mira como el joven corre, ósea, lucha por vivir.


jueves, 2 de octubre de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXXIII


“Ausencia” por Dyango

A los 15 años nadie esta preparado para soportar y entender las fuerzas centrípetas que se aplican a su ser. La naturaleza nos conduce desde la cándida niñez, inocente e infantil a la perturbadora adolescencia. Todo este proceso esta descrito en detalle en los manuales de psicología tan escolásticamente como se describe el abatir de una tormenta o el ataque de un huracán, pero desde afuera, mientras los adolescentes la viven, sienten y sufren desde dentro. Y es que no es ciencia la materia que intenta descifrar el comportamiento humano.

La canción “Ausencia” la escuché una vez, un día, al terminar el atardecer, cuando el crepúsculo empezaba a cubrirla. Regresaba del colegio, eran las seis y cuarenta y cinco, la hora en que usualmente ocurre ese fenómeno. Caminaba a casa y bordeaba el parque D’onofrio. Y atisbé el horizonte con esa canción escuchándose en mi mente. Las escalas esquizofrénicas que producía el piano en la introducción me producían una pasión casi anormal. Y empecé a experimentar el dolor por la perdida del amor, de un amor. Sorprende que una chica, que para un púber es una mujer, pueda causar tanto sufrimiento. Y entonces, ¿porque sin remedio nos abocamos locamente buscar pareja? ¿Es acaso el amor o el instinto que nos guía? Y Dyango mientras tanto va relatando con sus versos ese agónico sufrimiento, mientras que el adolescente adopta una actitud introspectiva, ocultando que su ser convulsiona por dentro. Entonces, las emociones al extremo toman control de nuestras vidas.

 


salvatore adamo // mis manos en tu cintura [letra]

martes, 23 de septiembre de 2025

Mondo Cane



Peleaba mano a mano con cucarachas gigantes.

-¡Romperé cada una de tus patas articuladas!

-¡Insectos inmundos!

-¡Y con mis puños agujerearé tu abdomen para ver salir la grasa de tus intestinos!

-¡Mis manos partirán tus alas de coraza que crujirán como papel celofán!

-¡No me vencerán!

-¡No!

Algunas veces me encuentro conmigo mismo. Sin saludarnos nos juntamos y me comparte su sutil y blanca alma. Caminamos las viejas calles, recordamos pasados momentos sin hablar y luego se va.

Sé que es mejor que yo, pero … ¡no entiendo a qué viene!

Cansado de su beatífico hermetismo le pregunto.

-¿A que vienes aquí al infierno?

-Esto no es el infierno, aun estás en la tierra.


 



domingo, 21 de septiembre de 2025

SIEMPRE TE RECORDARE Yaco Monti


Yaco Monti se destacó entre los intérpretes de las baladas románticas. Hubo mucho y de gran peso musical como Raphael, Roberto Carlos, Adamo, etc. Pero Yaco Monti se distinguió por su voz aguda y romántica, también por su tono tierno y sensible. Solía poner mucha emoción en sus interpretaciones. Gustaba emplear el falsete, de muy buena calidad. Cuando cantaba hacia sentir la letra de las canciones, como el llanto, la soledad y el abandono.

Yaco Monti no fue tan popular como otros, pero puso un sello especial y original que su estilo lo disfrutamos solemnemente nuestra generación de los sesenta y setenta en Latinoamérica.


𝑩𝒆𝒓𝒕𝒉𝒂 𝑻𝒊𝒍𝒍𝒎𝒂𝒏 𝑶𝒉, 𝒎𝒚 𝒂𝒏𝒈𝒆𝒍


Cancion grabada por Bertha Tillman en 1962.

Aparentemente en la canción “Oh mi ángel” (Oh mi ángel) se refiriere a alguien que la persona amó.  Mas ese amor es de una naturaleza celestial al llamarlo “mi ángel”. Generalmente se llama al ser querido ángel, cuando tiene una característica divina, ósea buena, noble, generosa, amable, comprensiva y compasiva. También se puede referir de alguien quien la ha guiado o salvado o ayudado en su existencia y preocupaciones. La pregunta es ¿Por qué le pide a su ángel, “regresa a mí”, que vuelva? Lo ha perdido, eso es claro, “ya que estamos separados”. El motivo de la separación no se manifiesta claramente, aunque se puede inducir. Nadie sensatamente se separaría de un ser tan especial y bueno. La única razón poderosa que vence cualquier voluntad de mantenerse unido al ser amado es la muerte. Y es que muchas veces, cuando muere un ser querido lo idealizamos y lo convertimos en nuestro “ángel” que nos cuida desde el cielo. Talvez por ello la persona clama que “la vida para mí no tiene sentido si tengo que vivirlo sin ti”. Y pide que regrese para amarlo “hasta la eternidad”. La referencia que tiene la eternidad es mas allá de la vida, más allá del universo y de la materia que se destruye. Es el cielo, el paraíso, el nirvana, donde se existe eternamente.


sábado, 20 de septiembre de 2025

Mocedades Quien te cantará


La canción ¿Quién te cantará? de Mocedades es una conmovedora reflexión sobre el dolor y la incertidumbre que acompañan al final de una relación. La letra expresa la vacilación y el arrepentimiento que a menudo acompañan a la decisión de decir adiós a un ser querido. Las primeras líneas revelan la lucha del narrador por reunir el valor para marcharse, a pesar de reconocer el profundo amor que se refleja en los ojos de su pareja. Este conflicto emocional pone de relieve la dificultad de dejar a alguien cuando los sentimientos siguen siendo fuertes y la facilidad de decir adiós contrasta con el reto de seguir adelante.

El estribillo “Quien te cantará” plantea una serie de preguntas retóricas que profundizan en el vacío que quedará en la vida de la pareja tras la partida. El narrador se pregunta quién le cantará, le dará calor a su hogar y le proporcionará amor. Estas preguntas subrayan la conexión íntima y el papel que el narrador desempeñaba en la vida de su pareja, lo que sugiere una profunda preocupación por su bienestar incluso después de que la relación haya terminado. La imagen de la guitarra, símbolo de su vínculo y de los momentos compartidos, enfatiza aún más la pérdida personal y emocional.

La estrofa final contempla los pasos prácticos y emocionales de la separación, como el eliminar la información de contacto y relegar los recuerdos al pasado.      La canción termina con una reflexión sobre el futuro, preguntándose si la pareja olvidará al narrador y dejará de lado los recuerdos que compartieron. El tono melancólico de la canción captura la esencia del desamor y el miedo a ser olvidado, lo que convierte a ¿Quién te cantará? en una balada conmovedora sobre el amor, la pérdida y el paso del tiempo.

 https://www.letras.com/mocedades/261502/significado.html

 


miércoles, 17 de septiembre de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXXII


 Te llamo y me dirijo a ti todas las noches porque los sueños son gratos cuando estas allí conmigo. Eran tan inesperados que me sorprendían. Me revelaban el amor que sentías por mi. Pero tu presencia en mis sueños se fue haciendo escasa y descontinuada en el tiempo. Por último, dejaste de presentarte, a lo más, me dejaste mensajes con singulares canciones que expresaban tu deseo.

Se que no te has olvidado de mi, es imposible que eso suceda. Tu sabes que yo te sigo queriendo, como tú a mí. Si no vienes es por razones que están más allá de tu voluntad.

Sintiendo todo eso, me pregunte si había un medio para lograr que tu vengas. Un día descubrí que hay un rezo, una plegaria que se repite al dormir para convocar a la persona deseada. Esa es ALLAS GALLI YNOMINAM y tener un último pensamiento hacia la persona elegida. Se dice que un mago en la Edad media creo este método en su laboratorio. Traté de ver si era cierto, pero desistí después de pocos intentos.

Entonces pensé, debe de haber una forma mía, particular para llamarte. Elegí la canción de mi discoteca que mas sentimiento tenia hacia ti. La puse en mi teléfono para que se repitiera indefinidamente, me puse los audífonos y me acosté pronunciando tu nombre. Me dormí.

Estaba en una ciudad que se asemejaba a la ciudad donde vivo, ciudad de clase media a baja. Sus calles eran semi modernas, edificadas en los 50. Transitaba por allí hasta que me introduje a una casa grande, espaciosa. Entré por el jardín exterior, crucé un pasadizo algo extenso con techo en forma de arco. En mi trayecto la voz del que sonaba como el dueño de la casa, que me esperaba al otro lado del pasadizo exclamó:

-María Luz, dale un refresco al señor.

¿A quien se refería el dueño?

En mi camino a dirigirme al dueño de la casa, a mi derecha, se hallaba una niña, de unos 6 o 7 años, vestía un jumper azul con una blusa blanca. Supuse que era la hija pequeña del señor de la casa. Cuando giré mi cabaza para verla mejor me dije …

-¡Es ella! ¡Es Mabel!

Y me desperté.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Búscame - Sergio & Estíbaliz


En la canción “Búscame” Hay una figura, el ser querido, la persona amada se aleja, “mi tren ha de partir”, sin tomar en cuenta que le han dado todo “techo, fuego, amor, comodidad”. Y esa persona tiene una compulsión de empezar un viaje, como una necesidad vital, “la tierra debo andar”. A través de esa jornada quiere saciar algo mas que “el vino de la vida”, más que lo predecible, lo común de la existencia, la racionalidad o madurez, algo que es imposible de alcanzar mientras se viva. Y ese algo esta “donde haya un sol”, ósea luz; y “donde se acabe el mar”, que quiere decir también en la tierra, en ultima instancia en todo o cualquier lugar, “donde el amor se puede regalar”, que es en cualquier lugar y de muchas maneras y “donde mi voz se escuche más y más” es en cualquier lugar que quiera ser escuchada.


domingo, 7 de septiembre de 2025

R E M shiny happy people


La letra principal de esta canción está llena de ironía y, de hecho, fue forjada como un himno político encubierto. La canción fue lanzada en 1991, dos años después del levantamiento de la Plaza de Tiananmen, cuando el gobierno chino reprimió a manifestantes estudiantiles. Usando la frase Shiny Happy People, REM quería revelar lo opuesto a la frase que el gobierno chino propalaba al mundo. Además, el grupo REM deseaba desligarse un tanto de la imagen seria que tenían sus seguidores de ellos. Entonces, recurrieron a un tema simple y pegagozo para aumentar su audiencia.

“El tiro por la culata”

REM no logro la intención política de desprestigiar al gobierno chino. En cambio, la cancion alcanzo gran popularidad en mucho países pero no por la intención política que deseaban.

En general, la canción es tomada por la gente por su optimista emoción, sus frases positivas y sentimientos universales.

¿Porque la gente no tomó el mansaje político? Porque la gente esta sedienta de motivos buenos para sonreír, creer y estar feliz. Y si lo entendió, no le importó, eligió estar contenta, aunque sea por el momento que dura la canción. 


lunes, 1 de septiembre de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXXI


 No he de ocultarte que empecé a imaginar que ya no vienes a mis sueños por tu propia voluntad. Motivos varios y válidos los hay. Pero ten presente que éramos lo prohibido en el mundo material y aunque temprano te marchaste a la dimensión celestial, en este mundo sensorial aun persisto yo.

Entonces, de tanto en tanto, regálale a mi conciencia tu presencia; obséquiales a mis ojos tu apariencia; provee de emoción a mis vivencias y concede alegría a mi existencia.                                                                    

martes, 26 de agosto de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXX


 Extraño sueño, de un sueño dentro de otro sueño. Este se hallaba hundido en lo profundo de una montaña de vivencias, donde se esconden los sueños prohibidos. Todo era oscuro, solo divisaba trazos de claridad. Así es que te vi, eras una niña vestida de blusa blanca y falda negra o azul. Quise llevarme el sueño a la luz, pero solo mi alma pudo salir.

domingo, 17 de agosto de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXIX


"Arráncame el corazón

Sácame de este lugar

Y llévame muy lejos

Rodéame de espejos

Quiero ver solo tu reflejo"

Una palabra repiqueteaba en mi cabeza cuando desperté hoy: Obsesión. Recordé esa canción, grabada por Miguel Mateos. Solo tu pudiste ponerla allí.

-¿Crees que eres mi obsesión?

Me acuesto cada noche rezando tu nombre, llamándote por donde estes, en este planeta o en otra dimensión. No evadas mi amor, no lo llames obsesión o… ¿solo quieres ponerme a prueba? Pues, te derrotaré de cualquier manera. Somos dos seres interconectados sin importar la distancia ni el tiempo y así permaneceremos entrelazados. ¡Quiéralo Dios!

-…


jueves, 14 de agosto de 2025

Te recuerdo Amanda.. Victor Jara.. Letras nómadas


De entre todos los poemas, de las canciones, que llenaron de esperanza y reivindicación los sesenta, Te recuerdo, Amanda es quizá una de las más vigentes. El tiempo, que en las últimas décadas parece haber acelerado hasta lo inconcebible el ritmo de los cambios que nos impone, relega al olvido sin compasión muchas de estas piezas musicales y rescata, sin embargo, otras, atendiendo a unos criterios tan complejos como evidentes: el carácter sólido del vínculo entre la obra y el hombre que hoy la recibe o la intensidad con que este puede, todavía, sentirse evocado en la letra de una canción (sus pálpitos son tus pálpitos, todavía). Y ese vínculo resulta incuestionable en el caso de este poemita con música del cantautor chileno. Más allá del alegato social, por encima de las reivindicaciones políticas, esta canción posee la belleza que nace de toda aproximación estética a una verdad humana. La verdad del amor como experiencia salvadora y milagrosa —como una flor en el desierto— aparece reflejada en esta canción, pese a mostrarse, en principio, tan sólo como un telón de fondo que arropa la historia trágica de esta pareja de proletarios pobres, de vida cenicienta y desenlace trágico.                                                         La dulce voz del combativo Jara nos conduce eficazmente a esa fábrica sucia donde diariamente se encuentran los amantes. Cinco minutos de felicidad al día, esa es su dosis. No asistimos al encuentro, no hace falta. Sólo percibimos los efectos del amor sobre ella, capaz de contagiar su dicha con la luz de su gesto. En realidad, las últimas estrofas, las que contienen el mensaje reivindicativo, serían prescindibles, desde un punto de vista estrictamente estético. Porque, en épocas de profunda injusticia social —casi todas—, en momentos de bonanza, de crisis, o en pleno apogeo del hoy decrépito estado del bienestar, para todos los amantes, la vida podrá seguir siendo eterna en cinco minutos.

https://www.blogger.com/blog/post/edit/611330196079884659/1126579291368688141


miércoles, 6 de agosto de 2025

Fedra y Maximiliano Como somos Letra


Canción compuesta por Piero, compositor argentino y popularizada por el duo Freda y Maximiliano.

El significado de la letra es obvio, lo importante es que causa en nosotros cuando se escucha. El dialogo de la orquesta en la introducción es angustiante y anuncia el tema aciago de la canción. Las voces al subir la entonación, incrementa el momento penoso del relato. El coro es la resolución y constatación de la verdad de la existencia. El final es la aceptación del tránsito de la vida.


martes, 5 de agosto de 2025

Ubicuo


 

Randy Vanwarmer - Just when i needed you most - subtitulada español



Primer comentario

«Just When I Needed You Most» es una canción de Randy VanWarmer, lanzada en 1979. Se convirtió en su mayor éxito, alcanzando el número cuatro en la lista Billboard Hot 100 y el número ocho en el Reino Unido. La popularidad de la canción se atribuye a menudo a su tema identificable sobre el desamor y la experiencia universal de necesitar a alguien después de una ruptura. Algunos críticos musicales de Reddit también han destacado la interpretación suave, clara y emotiva de la canción, así como el distintivo interludio instrumental del autoharp.

La letra de la canción describe el dolor de una ruptura y la comprensión de lo mucho que se necesitaba a la otra persona. Un crítico musical de Untold Dylan incluso la describió con humor como una canción sobre «hombres que se lamentan ante una mujer después de una ruptura diciendo lo mucho, lo desesperadamente y lo absolutamente que necesitan a esa mujer». El éxito de la canción, en particular su atractivo para un público amplio, también se atribuye al sentimiento universal de desamor que evoca.

https://www.google.com/search?sca_esv=e8e3451742a7a0b0&rlz=1C1AWFC_esUS1092US1092&sxsrf=AE3TifMMHXSmBlDrTESWxpEhfteRGyV4rg:1754365245690&q=Just+when+I+needed+you+the+most+commentary&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwia_pnq3_KOAxUVFVkFHdQHFkkQBSgAegQIDxAB&biw=1536&bih=703&dpr=1.25

Segundo comentario.

Musicalmente, es lenta y tranquila, con una  introducción con guitarra acústica, pero superada tras el primer estribillo por la orquestación. VanWarmer canta en dos falsetes diferentes, uno que utiliza durante la mayor parte de la canción, pero también una versión más aguda que emplea cuando quiere enfatizar los mayores niveles de su angustia emocional. Hay un interludio instrumental demasiado largo con un instrumento que no consigo identificar, que en realidad es un puente musical repetido dos veces seguidas, lo que lo hace parecer pretencioso: una vez habría sido suficiente.

Para alguien cuyo entusiasmo y atención en aquella época se centraban en el punk y el floreciente sonido Two-Tone, la canción no podía estar mejor construida para no gustarme. Francamente, era sensiblera. Simplemente no estaba hecha para mí, y normalmente algo así me habría aburrido, me habría hecho desear que terminara y, como otros millones de canciones similares, simplemente habría desaparecido. Y buen viaje.

Pero desde el primer momento en que la escuché, odié la canción, la detesté con pasión. No era solo la música, que en última instancia era ignorable, sino la letra. Porque esta canción no solo era sensiblera, sino que era quejumbrosa. Era un lamento autocompasivo de cuatro minutos y diez segundos de duración.

Es una canción sobre la novia, compañera, amante, esposa, lo que sea que sea, de VanWarmer, que hace las maletas y lo deja. Él todavía la ama. Hasta aquí, nada excepcional. No hay diferencia entre esta situación y «Voy a ser fuerte» o «No te lo tomes a mal» en esa descripción, oh, pero sí la hay, la hay.

No es solo la ausencia de cualquier sugerencia de que el amante abandonado mantendrá una cara valiente y contendrá el dolor por el bien de la persona que se va. Al contrario. VanWarmer quiere que ella sepa que él es miserable. Quiere que todo el mundo sepa que se siente miserable, infeliz, desolado, dolorido, indefenso y sin esperanza. Ella me dejó, se lamenta. Hizo las maletas y se marchó sin abrazarme, llorar y darme un beso de despedida. Ni siquiera le da su dirección para que él pueda bombardearla con cartas sobre lo triste que está sin ella, y Dios mío, tiene mucho que decir al respecto.

https://mbc1955.wordpress.com/2023/06/08/the-infinite-jukebox-randy-vanwarmers-just-when-i-neeeded-you-most/


Mi comentario:

El contexto y el momento da valor y sentido a la cancion.

Es una canción triste para un muy triste momento. Podría significar la tristeza por la perdida de un ser querido. ¿Acaso no se va siempre cuando mas la necesitamos? ¿Podremos oponernos realmente a esa partida y abandono? ¿Acaso no se extraña mas que antes? Y no buscamos consuelo porque sabemos que nunca lo encontraremos. Cierto es que nos preguntamos en nuestra humana ignorancia donde podría estar quien amamos y si tan solo pudiéramos comunicarnos con ella.


domingo, 3 de agosto de 2025

Fito Paez - Un Vestido Y Un Amor || Letra


La canción trata sobre el vínculo sentimental del autor Fito Páez con Cecilia Roth, a quien conoció en 1991, en una fiesta en Punta del Este. La actriz, que en ese momento vivía en España, llegó a la fiesta con una apariencia imponente, y acompañada por su entonces marido, el empresario Gonzalo Gil. O, dicho en otras palabras, tenía “un vestido y un amor”, y la relación entre ambos comenzó meses más tarde, luego de la separación de ella. Cuando el vínculo tomó conocimiento público, agarró a mucha gente por sorpresa, incluido al propio Fito. “Yo no tenía 30 años, no podía entender cómo una chica tan hermosa se había fijado en un sujeto como yo. Sin embargo, aquello llegó a suceder”, explicó al público en un show en el Planetario antes de interpretar esta canción.

Y si “Un vestido y un amor” tenía que ver con Cecilia Roth, de algún modo también estuvo involucrada en su creación. Una noche, Páez recibió una invitación de parte de Charly García para ir a tocar el piano a un bar, y lo que iba a ser una salida de algunas horas se extendió bastante más de lo planeado. Fito regresó a las diez de la mañana en lo que el mismo músico llegó a definir como “un estado de indigencia absoluta”. Al contemplar esa imagen, la reacción de Roth fue taxativa, y decidió echar al músico del departamento.

Luego de entregarle una valija para que se llevase sus cosas, Cecilia se dirigió al baño a darse una ducha. Luego de notar que estaba tardando más de lo normal, Fito pensó una solución. En lugar de guardar su ropa, el impulso lo llevó hasta el piano, en donde comenzó a escribir una disculpa en forma de canción. Y no cualquier canción, sino una que justamente hablase de ella, de su reacción al verla por primera vez (“No sé si eras un ángel o un rubí, yo simplemente te vi”), y también una minimización del incidente que había despertado la crisis (“Y cuando me pierdo en la ciudad, vos ya sabés comprender, es solo un rato nomás”). Cuando ella salió de bañarse, la esperaba “Un vestido y un amor”, y se selló la paz.

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/la-cancion-con-la-que-fito-paez-le-declaro-su-amor-a-cecilia-roth-y-se-alejo-para-siempre-de-fabi-nid19072021/


jueves, 31 de julio de 2025

A Day In The Life - The Beatles (Subtitulado Español / Inglés)


Analisis de Sam Silveira.

«A Day In The Life» presenta dos perspectivas diferentes sobre el escapismo y sus deficiencias. John Lennon y Paul McCartney comparten historias de sus experiencias cotidianas; representan a dos narradores que hablan de vidas emocionales diferentes. El título de la canción anima al oyente a suponer que estas historias representan un día típico para cada uno de ellos. Los acontecimientos y el tono de estas experiencias difieren mucho, pero retratan un tema unificado.

Las ideas de Lennon encarnan lo extremo. Sus versos plantean grandes. Lennon pregunta sobre la vida, la muerte, la insignificancia y la pérdida. Pregunta cómo se puede sobrevivir bajo el peso de la realidad, cómo se puede seguir adelante sabiendo las atrocidades del mundo. Aborda la vida de frente, leyendo voluntariamente las noticias y negándose a mirar hacia otro lado cuando los demás lo hacen. Las sencillas observaciones de Lennon cobran más peso cuando se combinan: «Se voló la cabeza en un coche... Nadie sabía con certeza si era de la Cámara de los Lores». «Me encantaría excitarte», exhorta. Este tono contrasta enormemente con el carácter sencillo y conciso de su voz anterior. Canta el estribillo de la misma manera, para que el oyente sepa quién ha encontrado la solución. Presenta esta solución no a sí mismo, sino al oyente que ahora sufre su propia condición. Y la solución es sencilla: drogas. Excítate, oyente, y olvídate del mundo. El cambio musical antes del estribillo indica el cambio de mentalidad. A medida que la voz de Lennon sube, el piano acelera, y ambos conducen al eslogan y a la locura orquestal que le sigue. Cada miembro de la orquesta toca de forma coherente o incoherente, según le plazca, simplemente escalando desde la nota más grave a la más aguda. El sonido resultante sirve como representación auditiva de los clímax y la desorientación de un viaje de ácido: la vía de escape elegida por Lennon.

McCartney responde a la intensidad de Lennon con una historia que parece mundana. En lugar de vivir y afrontar la vida mediante un escape mental sintético, McCartney opta por evitarla siempre que puede desde el principio. No se enfrenta a las noticias, ni a la guerra, ni siquiera se enfrenta al día hasta el último momento. El efecto de sonido del despertador que inicia su puente refuerza la idea que sigue: «Me desperté, me caí de la cama». Evita la realidad para no tener que escapar. El puente transmite ironía, ya que el subtexto de su evasión contrasta con el fondo musical de alegres golpes de batería y humorísticas notas de piano. Al principio, McCartney parece mucho más feliz y despreocupado que Lennon. Cuando la vida no le deja en paz y él también recurre a tácticas escapistas, no lo presenta con el dramatismo que lo hace Lennon. McCartney dice que «se sumergió en un sueño». La música no cambia a medida que cambia su mentalidad, pero una representación sonora secundaria de ensueño evasivo sigue a la declaración del sueño: una vocalización ambigua y difusa. Desde el punto de vista de la producción, estas sencillas vocalizaciones, en comparación con el clímax orquestal de Lennon, reflejan la intensidad de la experiencia. Como práctica, desconectarse se desvía menos de la vida cotidiana que conectarse. La evasión de Lennon exige un sonido que ningún oyente ha escuchado antes. Las vocalizaciones de McCartney transmiten una familiaridad intencionada. Estos detalles de producción crean un contraste notable que las propias letras solo insinúan.

El escapismo fracasa. Lennon vuelve a las noticias, e incluso las noticias triviales lo devuelven a las drogas. No logra escapar de la realidad y de su ciclo de comportamiento destructivo. La familiaridad de la táctica de McCartney no deja lugar a dudas sobre su ineficacia; todos lo sabemos. El clímax orquestal final transmite aún más caos que el primero. La orquesta toca frenéticamente, presa del pánico. El sonido se retuerce y crece hasta que una fuerza mayor envuelve a la orquesta, y todo se detiene limpiamente. A continuación, suena un solo acorde de piano que permanece en el aire. Al prolongar el acorde más de lo que sería posible de forma natural, se le confiere una pesadez imposible de ignorar.

McCartney y Lennon ofrecen perspectivas muy matizadas sobre el escapismo en diversas formas. El mensaje final refleja sus fallos, pero el viaje hacia esa conclusión se entrega a la complejidad. Los oyentes lo acogen con agrado, no solo por su excelencia sonora, sino también por su posición única.

 http://www.samanthasilveira.com/song-analysis-a-day-in-the-life.html


domingo, 13 de julio de 2025

Send In The Clowns - Frank Sinatra (Subtítulos en Español)


El título hace referencia a una frase que, según se dice, se utilizaba en el circo cuando ocurría un desastre imprevisto y se enviaba a los payasos para distraer al público del problema. Es una metáfora de una trágica caída en desgracia.

“Send In the Clowns” es una canción escrita por Stephen Sondheim para el musical de 1973 “A Little Night Music”, una adaptación de la película de Ingmar Bergman de 1955 “Sonrisas de una noche de verano”. Es una balada del segundo acto, en la que el personaje de Desirée reflexiona sobre las ironías y decepciones de su vida. Entre otras cosas, recuerda una aventura que tuvo años atrás con el abogado Fredrik, quien estaba profundamente enamorado de ella, pero cuyas propuestas de matrimonio ella había rechazado. Al encontrarse con él después de tanto tiempo, se da cuenta de que está enamorada de él y finalmente está lista para casarse con él, pero ahora es él quien la rechaza, ya que está en un matrimonio no consumado con una mujer mucho más joven. Desirée le propone matrimonio para rescatarlo de esta situación, pero él se niega, alegando su dedicación a su esposa. En respuesta a su rechazo, Desirée canta esta canción.

Sondheim explicó en una entrevista en 1990:

A lo largo de los años he recibido muchas cartas preguntándome qué significa el título y de qué trata la canción; nunca pensé que fuera algo esotérico. Quería utilizar imágenes teatrales en la canción, porque ella es actriz, pero no se supone que sea un circo [...] Es una referencia teatral que significa «si el espectáculo no va bien, que salgan los payasos»; en otras palabras, «hagamos bromas». Cuando escribo una canción, siempre quiero saber cuál va a ser el final, así que «Send in the Clowns» no cuajó hasta que se me ocurrió la idea de «No te molestes, ya están aquí», que significa «Nosotros somos los tontos».

En una entrevista de 2008, Sondheim lo aclaró aún más:

Ahora que lo pienso, la canción podría haberse titulado «Send in the Fools» (Que salgan los tontos). Sabía que estaba escribiendo una canción en la que Desirée dice: «¿No somos tontos?» o «¿No somos unos tontos?». Bueno, un sinónimo de tontos es payasos, pero «Send in the Fools» no suena igual.

https://en.wikipedia.org/wiki/Send_In_the_Clowns