domingo, 7 de septiembre de 2025

R E M shiny happy people


La letra principal de esta canción está llena de ironía y, de hecho, fue forjada como un himno político encubierto. La canción fue lanzada en 1991, dos años después del levantamiento de la Plaza de Tiananmen, cuando el gobierno chino reprimió a manifestantes estudiantiles. Usando la frase Shiny Happy People, REM quería revelar lo opuesto a la frase que el gobierno chino propalaba al mundo. Además, el grupo REM deseaba desligarse un tanto de la imagen seria que tenían sus seguidores de ellos. Entonces, recurrieron a un tema simple y pegagozo para aumentar su audiencia.

“El tiro por la culata”

REM no logro la intención política de desprestigiar al gobierno chino. En cambio, la cancion alcanzo gran popularidad en mucho países pero no por la intención política que deseaban.

En general, la canción es tomada por la gente por su optimista emoción, sus frases positivas y sentimientos universales.

¿Porque la gente no tomó el mansaje político? Porque la gente esta sedienta de motivos buenos para sonreír, creer y estar feliz. Y si lo entendió, no le importó, eligió estar contenta, aunque sea por el momento que dura la canción. 


lunes, 1 de septiembre de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXXI


 No he de ocultarte que empecé a imaginar que ya no vienes a mis sueños por tu propia voluntad. Motivos varios y válidos los hay. Pero ten presente que éramos lo prohibido en el mundo material y aunque temprano te marchaste a la dimensión celestial, en este mundo sensorial aun persisto yo.

Entonces, de tanto en tanto, regálale a mi conciencia tu presencia; obséquiales a mis ojos tu apariencia; provee de emoción a mis vivencias y concede alegría a mi existencia.                                                                    

martes, 26 de agosto de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXX


 Extraño sueño, de un sueño dentro de otro sueño. Este se hallaba hundido en lo profundo de una montaña de vivencias, donde se esconden los sueños prohibidos. Todo era oscuro, solo divisaba trazos de claridad. Así es que te vi, eras una niña vestida de blusa blanca y falda negra o azul. Quise llevarme el sueño a la luz, pero solo mi alma pudo salir.

domingo, 17 de agosto de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXIX


"Arráncame el corazón

Sácame de este lugar

Y llévame muy lejos

Rodéame de espejos

Quiero ver solo tu reflejo"

Una palabra repiqueteaba en mi cabeza cuando desperté hoy: Obsesión. Recordé esa canción, grabada por Miguel Mateos. Solo tu pudiste ponerla allí.

-¿Crees que eres mi obsesión?

Me acuesto cada noche rezando tu nombre, llamándote por donde estes, en este planeta o en otra dimensión. No evadas mi amor, no lo llames obsesión o… ¿solo quieres ponerme a prueba? Pues, te derrotaré de cualquier manera. Somos dos seres interconectados sin importar la distancia ni el tiempo y así permaneceremos entrelazados. ¡Quiéralo Dios!

-…


jueves, 14 de agosto de 2025

Te recuerdo Amanda.. Victor Jara.. Letras nómadas


De entre todos los poemas, de las canciones, que llenaron de esperanza y reivindicación los sesenta, Te recuerdo, Amanda es quizá una de las más vigentes. El tiempo, que en las últimas décadas parece haber acelerado hasta lo inconcebible el ritmo de los cambios que nos impone, relega al olvido sin compasión muchas de estas piezas musicales y rescata, sin embargo, otras, atendiendo a unos criterios tan complejos como evidentes: el carácter sólido del vínculo entre la obra y el hombre que hoy la recibe o la intensidad con que este puede, todavía, sentirse evocado en la letra de una canción (sus pálpitos son tus pálpitos, todavía). Y ese vínculo resulta incuestionable en el caso de este poemita con música del cantautor chileno. Más allá del alegato social, por encima de las reivindicaciones políticas, esta canción posee la belleza que nace de toda aproximación estética a una verdad humana. La verdad del amor como experiencia salvadora y milagrosa —como una flor en el desierto— aparece reflejada en esta canción, pese a mostrarse, en principio, tan sólo como un telón de fondo que arropa la historia trágica de esta pareja de proletarios pobres, de vida cenicienta y desenlace trágico.                                                         La dulce voz del combativo Jara nos conduce eficazmente a esa fábrica sucia donde diariamente se encuentran los amantes. Cinco minutos de felicidad al día, esa es su dosis. No asistimos al encuentro, no hace falta. Sólo percibimos los efectos del amor sobre ella, capaz de contagiar su dicha con la luz de su gesto. En realidad, las últimas estrofas, las que contienen el mensaje reivindicativo, serían prescindibles, desde un punto de vista estrictamente estético. Porque, en épocas de profunda injusticia social —casi todas—, en momentos de bonanza, de crisis, o en pleno apogeo del hoy decrépito estado del bienestar, para todos los amantes, la vida podrá seguir siendo eterna en cinco minutos.

https://www.blogger.com/blog/post/edit/611330196079884659/1126579291368688141


miércoles, 6 de agosto de 2025

Fedra y Maximiliano Como somos Letra


Canción compuesta por Piero, compositor argentino y popularizada por el duo Freda y Maximiliano.

El significado de la letra es obvio, lo importante es que causa en nosotros cuando se escucha. El dialogo de la orquesta en la introducción es angustiante y anuncia el tema aciago de la canción. Las voces al subir la entonación, incrementa el momento penoso del relato. El coro es la resolución y constatación de la verdad de la existencia. El final es la aceptación del tránsito de la vida.


martes, 5 de agosto de 2025

Ubicuo


 

Randy Vanwarmer - Just when i needed you most - subtitulada español



Primer comentario

«Just When I Needed You Most» es una canción de Randy VanWarmer, lanzada en 1979. Se convirtió en su mayor éxito, alcanzando el número cuatro en la lista Billboard Hot 100 y el número ocho en el Reino Unido. La popularidad de la canción se atribuye a menudo a su tema identificable sobre el desamor y la experiencia universal de necesitar a alguien después de una ruptura. Algunos críticos musicales de Reddit también han destacado la interpretación suave, clara y emotiva de la canción, así como el distintivo interludio instrumental del autoharp.

La letra de la canción describe el dolor de una ruptura y la comprensión de lo mucho que se necesitaba a la otra persona. Un crítico musical de Untold Dylan incluso la describió con humor como una canción sobre «hombres que se lamentan ante una mujer después de una ruptura diciendo lo mucho, lo desesperadamente y lo absolutamente que necesitan a esa mujer». El éxito de la canción, en particular su atractivo para un público amplio, también se atribuye al sentimiento universal de desamor que evoca.

https://www.google.com/search?sca_esv=e8e3451742a7a0b0&rlz=1C1AWFC_esUS1092US1092&sxsrf=AE3TifMMHXSmBlDrTESWxpEhfteRGyV4rg:1754365245690&q=Just+when+I+needed+you+the+most+commentary&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwia_pnq3_KOAxUVFVkFHdQHFkkQBSgAegQIDxAB&biw=1536&bih=703&dpr=1.25

Segundo comentario.

Musicalmente, es lenta y tranquila, con una  introducción con guitarra acústica, pero superada tras el primer estribillo por la orquestación. VanWarmer canta en dos falsetes diferentes, uno que utiliza durante la mayor parte de la canción, pero también una versión más aguda que emplea cuando quiere enfatizar los mayores niveles de su angustia emocional. Hay un interludio instrumental demasiado largo con un instrumento que no consigo identificar, que en realidad es un puente musical repetido dos veces seguidas, lo que lo hace parecer pretencioso: una vez habría sido suficiente.

Para alguien cuyo entusiasmo y atención en aquella época se centraban en el punk y el floreciente sonido Two-Tone, la canción no podía estar mejor construida para no gustarme. Francamente, era sensiblera. Simplemente no estaba hecha para mí, y normalmente algo así me habría aburrido, me habría hecho desear que terminara y, como otros millones de canciones similares, simplemente habría desaparecido. Y buen viaje.

Pero desde el primer momento en que la escuché, odié la canción, la detesté con pasión. No era solo la música, que en última instancia era ignorable, sino la letra. Porque esta canción no solo era sensiblera, sino que era quejumbrosa. Era un lamento autocompasivo de cuatro minutos y diez segundos de duración.

Es una canción sobre la novia, compañera, amante, esposa, lo que sea que sea, de VanWarmer, que hace las maletas y lo deja. Él todavía la ama. Hasta aquí, nada excepcional. No hay diferencia entre esta situación y «Voy a ser fuerte» o «No te lo tomes a mal» en esa descripción, oh, pero sí la hay, la hay.

No es solo la ausencia de cualquier sugerencia de que el amante abandonado mantendrá una cara valiente y contendrá el dolor por el bien de la persona que se va. Al contrario. VanWarmer quiere que ella sepa que él es miserable. Quiere que todo el mundo sepa que se siente miserable, infeliz, desolado, dolorido, indefenso y sin esperanza. Ella me dejó, se lamenta. Hizo las maletas y se marchó sin abrazarme, llorar y darme un beso de despedida. Ni siquiera le da su dirección para que él pueda bombardearla con cartas sobre lo triste que está sin ella, y Dios mío, tiene mucho que decir al respecto.

https://mbc1955.wordpress.com/2023/06/08/the-infinite-jukebox-randy-vanwarmers-just-when-i-neeeded-you-most/


Mi comentario:

El contexto y el momento da valor y sentido a la cancion.

Es una canción triste para un muy triste momento. Podría significar la tristeza por la perdida de un ser querido. ¿Acaso no se va siempre cuando mas la necesitamos? ¿Podremos oponernos realmente a esa partida y abandono? ¿Acaso no se extraña mas que antes? Y no buscamos consuelo porque sabemos que nunca lo encontraremos. Cierto es que nos preguntamos en nuestra humana ignorancia donde podría estar quien amamos y si tan solo pudiéramos comunicarnos con ella.


domingo, 3 de agosto de 2025

Fito Paez - Un Vestido Y Un Amor || Letra


La canción trata sobre el vínculo sentimental del autor Fito Páez con Cecilia Roth, a quien conoció en 1991, en una fiesta en Punta del Este. La actriz, que en ese momento vivía en España, llegó a la fiesta con una apariencia imponente, y acompañada por su entonces marido, el empresario Gonzalo Gil. O, dicho en otras palabras, tenía “un vestido y un amor”, y la relación entre ambos comenzó meses más tarde, luego de la separación de ella. Cuando el vínculo tomó conocimiento público, agarró a mucha gente por sorpresa, incluido al propio Fito. “Yo no tenía 30 años, no podía entender cómo una chica tan hermosa se había fijado en un sujeto como yo. Sin embargo, aquello llegó a suceder”, explicó al público en un show en el Planetario antes de interpretar esta canción.

Y si “Un vestido y un amor” tenía que ver con Cecilia Roth, de algún modo también estuvo involucrada en su creación. Una noche, Páez recibió una invitación de parte de Charly García para ir a tocar el piano a un bar, y lo que iba a ser una salida de algunas horas se extendió bastante más de lo planeado. Fito regresó a las diez de la mañana en lo que el mismo músico llegó a definir como “un estado de indigencia absoluta”. Al contemplar esa imagen, la reacción de Roth fue taxativa, y decidió echar al músico del departamento.

Luego de entregarle una valija para que se llevase sus cosas, Cecilia se dirigió al baño a darse una ducha. Luego de notar que estaba tardando más de lo normal, Fito pensó una solución. En lugar de guardar su ropa, el impulso lo llevó hasta el piano, en donde comenzó a escribir una disculpa en forma de canción. Y no cualquier canción, sino una que justamente hablase de ella, de su reacción al verla por primera vez (“No sé si eras un ángel o un rubí, yo simplemente te vi”), y también una minimización del incidente que había despertado la crisis (“Y cuando me pierdo en la ciudad, vos ya sabés comprender, es solo un rato nomás”). Cuando ella salió de bañarse, la esperaba “Un vestido y un amor”, y se selló la paz.

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/la-cancion-con-la-que-fito-paez-le-declaro-su-amor-a-cecilia-roth-y-se-alejo-para-siempre-de-fabi-nid19072021/


jueves, 31 de julio de 2025

A Day In The Life - The Beatles (Subtitulado Español / Inglés)


Analisis de Sam Silveira.

«A Day In The Life» presenta dos perspectivas diferentes sobre el escapismo y sus deficiencias. John Lennon y Paul McCartney comparten historias de sus experiencias cotidianas; representan a dos narradores que hablan de vidas emocionales diferentes. El título de la canción anima al oyente a suponer que estas historias representan un día típico para cada uno de ellos. Los acontecimientos y el tono de estas experiencias difieren mucho, pero retratan un tema unificado.

Las ideas de Lennon encarnan lo extremo. Sus versos plantean grandes. Lennon pregunta sobre la vida, la muerte, la insignificancia y la pérdida. Pregunta cómo se puede sobrevivir bajo el peso de la realidad, cómo se puede seguir adelante sabiendo las atrocidades del mundo. Aborda la vida de frente, leyendo voluntariamente las noticias y negándose a mirar hacia otro lado cuando los demás lo hacen. Las sencillas observaciones de Lennon cobran más peso cuando se combinan: «Se voló la cabeza en un coche... Nadie sabía con certeza si era de la Cámara de los Lores». «Me encantaría excitarte», exhorta. Este tono contrasta enormemente con el carácter sencillo y conciso de su voz anterior. Canta el estribillo de la misma manera, para que el oyente sepa quién ha encontrado la solución. Presenta esta solución no a sí mismo, sino al oyente que ahora sufre su propia condición. Y la solución es sencilla: drogas. Excítate, oyente, y olvídate del mundo. El cambio musical antes del estribillo indica el cambio de mentalidad. A medida que la voz de Lennon sube, el piano acelera, y ambos conducen al eslogan y a la locura orquestal que le sigue. Cada miembro de la orquesta toca de forma coherente o incoherente, según le plazca, simplemente escalando desde la nota más grave a la más aguda. El sonido resultante sirve como representación auditiva de los clímax y la desorientación de un viaje de ácido: la vía de escape elegida por Lennon.

McCartney responde a la intensidad de Lennon con una historia que parece mundana. En lugar de vivir y afrontar la vida mediante un escape mental sintético, McCartney opta por evitarla siempre que puede desde el principio. No se enfrenta a las noticias, ni a la guerra, ni siquiera se enfrenta al día hasta el último momento. El efecto de sonido del despertador que inicia su puente refuerza la idea que sigue: «Me desperté, me caí de la cama». Evita la realidad para no tener que escapar. El puente transmite ironía, ya que el subtexto de su evasión contrasta con el fondo musical de alegres golpes de batería y humorísticas notas de piano. Al principio, McCartney parece mucho más feliz y despreocupado que Lennon. Cuando la vida no le deja en paz y él también recurre a tácticas escapistas, no lo presenta con el dramatismo que lo hace Lennon. McCartney dice que «se sumergió en un sueño». La música no cambia a medida que cambia su mentalidad, pero una representación sonora secundaria de ensueño evasivo sigue a la declaración del sueño: una vocalización ambigua y difusa. Desde el punto de vista de la producción, estas sencillas vocalizaciones, en comparación con el clímax orquestal de Lennon, reflejan la intensidad de la experiencia. Como práctica, desconectarse se desvía menos de la vida cotidiana que conectarse. La evasión de Lennon exige un sonido que ningún oyente ha escuchado antes. Las vocalizaciones de McCartney transmiten una familiaridad intencionada. Estos detalles de producción crean un contraste notable que las propias letras solo insinúan.

El escapismo fracasa. Lennon vuelve a las noticias, e incluso las noticias triviales lo devuelven a las drogas. No logra escapar de la realidad y de su ciclo de comportamiento destructivo. La familiaridad de la táctica de McCartney no deja lugar a dudas sobre su ineficacia; todos lo sabemos. El clímax orquestal final transmite aún más caos que el primero. La orquesta toca frenéticamente, presa del pánico. El sonido se retuerce y crece hasta que una fuerza mayor envuelve a la orquesta, y todo se detiene limpiamente. A continuación, suena un solo acorde de piano que permanece en el aire. Al prolongar el acorde más de lo que sería posible de forma natural, se le confiere una pesadez imposible de ignorar.

McCartney y Lennon ofrecen perspectivas muy matizadas sobre el escapismo en diversas formas. El mensaje final refleja sus fallos, pero el viaje hacia esa conclusión se entrega a la complejidad. Los oyentes lo acogen con agrado, no solo por su excelencia sonora, sino también por su posición única.

 http://www.samanthasilveira.com/song-analysis-a-day-in-the-life.html


domingo, 13 de julio de 2025

Send In The Clowns - Frank Sinatra (Subtítulos en Español)


El título hace referencia a una frase que, según se dice, se utilizaba en el circo cuando ocurría un desastre imprevisto y se enviaba a los payasos para distraer al público del problema. Es una metáfora de una trágica caída en desgracia.

“Send In the Clowns” es una canción escrita por Stephen Sondheim para el musical de 1973 “A Little Night Music”, una adaptación de la película de Ingmar Bergman de 1955 “Sonrisas de una noche de verano”. Es una balada del segundo acto, en la que el personaje de Desirée reflexiona sobre las ironías y decepciones de su vida. Entre otras cosas, recuerda una aventura que tuvo años atrás con el abogado Fredrik, quien estaba profundamente enamorado de ella, pero cuyas propuestas de matrimonio ella había rechazado. Al encontrarse con él después de tanto tiempo, se da cuenta de que está enamorada de él y finalmente está lista para casarse con él, pero ahora es él quien la rechaza, ya que está en un matrimonio no consumado con una mujer mucho más joven. Desirée le propone matrimonio para rescatarlo de esta situación, pero él se niega, alegando su dedicación a su esposa. En respuesta a su rechazo, Desirée canta esta canción.

Sondheim explicó en una entrevista en 1990:

A lo largo de los años he recibido muchas cartas preguntándome qué significa el título y de qué trata la canción; nunca pensé que fuera algo esotérico. Quería utilizar imágenes teatrales en la canción, porque ella es actriz, pero no se supone que sea un circo [...] Es una referencia teatral que significa «si el espectáculo no va bien, que salgan los payasos»; en otras palabras, «hagamos bromas». Cuando escribo una canción, siempre quiero saber cuál va a ser el final, así que «Send in the Clowns» no cuajó hasta que se me ocurrió la idea de «No te molestes, ya están aquí», que significa «Nosotros somos los tontos».

En una entrevista de 2008, Sondheim lo aclaró aún más:

Ahora que lo pienso, la canción podría haberse titulado «Send in the Fools» (Que salgan los tontos). Sabía que estaba escribiendo una canción en la que Desirée dice: «¿No somos tontos?» o «¿No somos unos tontos?». Bueno, un sinónimo de tontos es payasos, pero «Send in the Fools» no suena igual.

https://en.wikipedia.org/wiki/Send_In_the_Clowns


sábado, 12 de julio de 2025

Desafinado Joao Gilberto Subtitulado español (live)


Esta canción, cuyo título se traduce literalmente del portugués como «desafinado», hace referencia más al estilo musical que a la canción en sí. Cuando la bossa nova surgió por primera vez en la década de 1960 en Río de Janeiro, Brasil, João Gilberto y Antonio Carlos Jobim interpretaban conocidas melodías de samba, pero a un ritmo más lento y de forma desafinada, dando origen al estilo extremadamente popular de canciones como «La chica de Ipanema» y «Bim Bom». La bossa nova es una combinación de jazz suave con samba, lo que la hace fácil de escuchar, con un ligero toque vibrante antes de lo desconocido. El estilo, especialmente en esta canción, incluye una guitarra clásica tocada con la mano, en lugar de con una púa, y suena como si hubiera más de una guitarra tocando debido a los acordes complicados. Las voces son bajas y suaves, a menudo suenan débiles y susurradas. Esto se debe al énfasis en la guitarra sobre la voz, ya que la voz se convierte en parte de las capas tonales de la guitarra.

https://genius.com/Joao-gilberto-desafinado-lyrics


Victor Heredia - Razón De Vivir (Letra)


Víctor Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947) es un cantautor argentino.

Se destaca en su obra su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Ha grabado con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, entre otros.

Estuvo prohibido durante la dictadura militar argentina iniciada en 1976 que dejó miles de desaparecidos, entre ellos su hermana María Cristina. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, y también con organizaciones los Pueblos Originarios.

Entre sus obras se encuentran canciones como "Todavía Cantamos", "Sobreviviendo", "El viejo Matías", o "Dulce Daniela" o la muy reconocida "Razón de vivir" y discos como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española.

https://www.aaemusic.com/artist/victor-heredia/


Ten Years After - I'd Love to Change the World


El tema fue escrito por el guitarrista de la banda “Ten Years After” y grabada en 1971. El grupo se formó en 1966 y adoptaron ese nombre porque habían pasado diez años desde lo que ellos consideraban el nacimiento del rock and roll.

La canción es un buen reflejo de lo que se consideraban los grandes problemas del mundo en 1971: la superpoblación, la desigualdad económica, la contaminación y la guerra. Alvin Lee solía decir en entrevistas posteriores que la canción seguía siendo igual de relevante a pesar del paso del tiempo.

La primera línea de la canción contiene algunos insultos: 

Everywhere is freaks and hairies, dykes and fairies 

«Freaks» y «hairies» son términos que los detractores utilizaban para describir a la banda; al fin y al cabo, tocaron en Woodstock. Las «dykes» y las «fairies» son probablemente un reflejo de cómo otros podrían ver el mundo, y además crean una rima memorable. Más adelante en la canción, Alvin Lee saca una rima conveniente en la letra:

Life is funny

Skies are sunny

Bees make honey

Who needs money?

 

La vida es divertida

Los cielos son soleados

Las abejas hacen miel

¿Quién necesita dinero?

 


jueves, 10 de julio de 2025

Maringá


La canción Maringá fue grabada por Leo Marini, cantante de la Sonora Matancera, pero el origen de ese tema ocurre en el Brasil.

La historia de la canción MARINGÁ comienza en la década de 1920, en la ciudad de Pombal, en el interior de Paraíba. Se dice que una familia de migrantes, huyendo de la sequía del del noreste, decide emigrar al sur del país. Tras reunir sus pocas pertenencias, suben a un camión la joven pareja. Para María, la hija de la pareja, no le quedaba otra alternativa que probar suerte en la gran ciudad de São Paulo. Al mestizo que se queda, solo le queda el dolor de la nostalgia, ya que, con pocos recursos y sin dinero, no tenía cómo subir al camión. Con los ojos llenos de lágrimas, nublados por el polvo del camino, corre detrás del viejo camión, tratando de guardar la imagen del último adiós. No se supo nada del muchacho que se quedó, era un pobre desgraciado como tantos otros, abandonado a su suerte. En vano, algunos amigos compasivos reúnen unas monedas para ayudarlo a embarcar también, pero no son suficientes para pagar el viaje. Separados por la miseria y el destino. Esta es la conmovedora historia de María, vecina de Ingá, (de allí viene el nombre de la canción, María de Ingá, Maringá) a orillas del río Piranhas, en el sertón (tierra adentro) de Paraíba. Una chica talentosa, que desde los 12 años ya preparaba platos típicos del nordeste y a quien el joven mestizo entregó su corazón. Es Ruy Carneiro, amigo común de los jóvenes e ilustre hijo de la ciudad de Pombal, quien narró lo sucedido al compositor Joubert de Carvalho, durante una conversación en un bar en la época en que ambos vivían en Río de Janeiro, entonces capital federal. El compositor llegó a dudar de la historia, pero Ruy confirmó que había sido testigo ocular del hecho, ya que se encontraba dentro del bar cuando partieron los migrantes. La historia tuvo lugar durante la sequía de 1877, la misma que obligó al futuro senador Ruy Carneiro a abandonar la región. Conmovido por la tragedia que acababa de escuchar y emocionado por la desesperación del caboclo que se quedó, le vino la inspiración para la música. Así nació «Maringá», una de las composiciones más sensibles y creativas de Joubert de Carvalho, natural de la ciudad de Uberaba, Minas Gerais, donde nació el 5 de marzo de 1900. La canción fue compuesta en 1932, en la ciudad de Río de Janeiro, donde estudió y se licenció en medicina. La composición se convirtió en el himno oficial de la ciudad de Pombal y también dio origen al nombre de la ciudad del mismo nombre en Paraná, de donde proviene la expresión «Maringá, ciudad canción».

https://www.youtube.com/watch?v=0wUQJhKicjg&list=RD0wUQJhKicjg&start_radio=1

 


lunes, 7 de julio de 2025

Bad Moon Rising - Creedence Clearwater Revival (Sub. Español/ Inglés)


La canción Bad Moon Rising, grabada en 1969, se puede traducir como “algo malo va a pasar”. Y la letra definitivamente pronostica eventos terribles y desastrosos, como los que generalmente ocurren en el mundo, la pandemia del covid 19, la guerra de Rusia y Ucrania, Israel e Irán, las inundaciones en Texas y aun situaciones penosas en nuestras vidas. Lo contradictorio de este tema es que el mensaje no se corresponde con la música movida que la acompaña.


domingo, 6 de julio de 2025

Luis Pardo


La figura del bandolero justiciero, del Robin Hood peruano, se volvió mitológica. No había pueblo que no tuviera su propia historia con él, al punto que “Por aquí pasó Luis Pardo” era un sello que tenía visos de bendición al ser alentado por la tradición oral en cada rincón. La imagen de Pardo nos recuerda esa necesidad de la figura del líder combativo, precursor, rondero y, sobre todo, querido por sus nobles objetivos, que todo político y politiquero anhela hoy por hoy. Tomó la distribución de la riqueza por sus propias manos y fue elevado por pueblo al culto heroico. Luis Pardo no actuaba en banda, sin embargo cobraba cupos a los gamonales y hacendados. Murió hace 106 años en una emboscada del ejército y sus enemigos (para tener una idea de las dimensiones de su persecución). Tenía 35 años y su juventud y forma de muerte (mientras escapaba a nado por el río) recuerdan al querido Javier Heraud, poeta joven que muriera a manos del ejército en Madre de Dios. Pardo quiso, como Javier, una transformación social a la cual dedicó su juventud.

 

https://camp.ucss.edu.pe/blog/luis-pardo-bandolero-a-heroe-popular/


lunes, 30 de junio de 2025

Chico Buarque - A Banda | Subtitulada al español


La alegría contagiosa de «A Banda» de Chico Buarque

La canción «A Banda», compuesta por Chico Buarque en 1966, es una de las obras más emblemáticas de la música popular brasileña. Con una melodía alegre y un ritmo que recuerda a las marchas de carnaval, la canción narra el paso de una banda por la ciudad y el efecto que este tiene sobre las personas que la observan. La letra es una celebración de la vida y el amor, capaz de transformar la rutina y el estado de ánimo de las personas.

La letra de «A Banda» describe cómo diferentes personajes de la ciudad interrumpen sus actividades cotidianas para disfrutar del desfile de la banda. El hombre serio, la novia soñadora, la chica triste, el anciano cansado e incluso la Luna se dejan llevar por la música. La banda, cantando «cosas de amor», simboliza un momento de evasión de la realidad, un instante en el que las preocupaciones y las tristezas se dejan de lado en favor de la alegría y la esperanza. La música tiene el poder de unir a las personas, aportando un sentimiento de comunidad y de compartir una experiencia colectiva.

Sin embargo, la canción también reflexiona sobre la fugacidad de esos momentos de felicidad. Después de que la banda pasa, todo vuelve a su lugar, y el dolor y la rutina vuelven a ocupar su espacio. Este contraste entre la alegría temporal y el regreso a la realidad puede interpretarse como una metáfora de la vida, donde los momentos felices son preciosos, pero pasajeros. Chico Buarque, conocido por sus letras que a menudo contienen críticas sociales y políticas, ofrece aquí una visión más lúdica y optimista, aunque sin dejar de tocar la melancolía que sigue a la efusión de alegría.


La banda (letra)

Estaba sin hacer nada en la vida

Mi amor me llamó

Para ver pasar la banda

Cantando cosas de amor

Mi gente sufrida

Se despidió del dolor

Para ver pasar la banda

Cantando cosas de amor

 hombre serio que contaba dinero se detuvo

El timador que se jactaba de sus logros paró

La novia que contaba las estrellas

Se detuvo para ver, escuchar y ceder el paso

La chica triste que vivía callada sonrió

La rosa triste que vivía cerrada se abrió

Y toda la chiquillada se alborotó

Para ver pasar la banda

Cantando cosas de amor

El viejo débil olvidó el cansancio y pensó

Que aún era joven para salir al balcón y bailó

La chica fea se asomó a la ventana

Pensando que la banda tocaba para ella

La marcha alegre se extendió por la avenida e insistió

La Luna llena que vivía escondida apareció

Mi ciudad entera se engalanó

Para ver pasar la banda cantando cosas de amor

Pero para mi desencanto

Lo dulce se acabó

Todo volvió a su lugar

Después de que pasó la banda

Y cada uno en su rincón

En cada rincón un dolor

Después de que pasó la banda

Cantando cosas de amor

Después de que pasó la banda

Cantando cosas de amor


Hay eventos que pasan por nuestros ojos con poca o ninguna relevancia, como pasa los días, sale el sol, sopla el viento. Algunos de estos eventos los vemos con simpatía o con aires de alegría, pero luego quedan relegados y quedan en el fondo del olvido.

“A banda” me hace recordar que de chico me entusiasmaba ver desfilar la banda que presidia el desfile de los personajes y artistas circenses que anunciaba su llegada a nuestra ciudad. Todos los chicos del barrio salían al escuchar los toques estruendosos del ton ton, los platillos y las cornetas y marchaban a los lados de la banda. Atrás venían los acróbatas haciendo piruetas, los payasos haciendo gracias, elefantes alzando sus trompas y caballos haciendo cabriolas. Salían a la ventanas las clásicas vecinas chismosas mientras las madres dejaban de escuchar su radionovela. Por un momento se detenía las actividades cotidianas, del día a día, con el evento que creaba imágenes alegres en nuestra mente. Y esos sucesos intrascendentes modulaban nuestra vida, llenándola de gratuitas emociones, fugaces y simples pero constantes a contra corriente de las funestas acciones que tomaban los poderosos del mundo, propaladas en los periódicos, radios y televisores sobre la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, las pruebas atómicas en el Atolón de Mururoa, en los problemas en el Cairo, en Beirut, todo esto hecho por los gobiernos de los países aliados , de los bloques, de las alianzas, de los imperios.

 


miércoles, 25 de junio de 2025

Chullo chactado


Habíamos pasado el cruce entre la Panamericana Sur y la carretera central. El ómnibus donde íbamos a Arequipa estaba pasando la entrada de la urbanización Salamanca.

-Hermanito, ¡mira! En los setenta esto era un pampón ahora es una urbanización. Allí había antes una picantería arequipeña. Hacia cuy chactado. Un tío mío me llevó  a comer y pedimos cuy. El camarero nos trae el cuy, yo veo el cuy y miro al mozo.

-Hermano, ¿Qué me has traído? – le pregunto.

-Cuy chactado pe’, paisano.

- Hermano, este no es cuy.

Mi tío se quedó callado porque era de Ica, no tenia costumbre de comer cuy, pero yo si.

-¿Cómo no va ser? Nosotros criamos cuyes.

-Este bien hermano, pero este no es cuy.

-¿Cómo no va ser cuy? ¡Es cuy!

-Mira hermano, desde guagua he comido cuy, he criado cuy, he cocinado cuy, paso cuy, he destripado cuy y me vas a decir que ¿este es cuy? No me hagas decir que es. ¿Quieres que llame la policía?

-¡No, no! Disculpe, ahorita le traigo cuy.

-No te voy a despreciar porque tengo harta hambre, ¡tráime el cuy!

 

martes, 24 de junio de 2025

Rojo profundo


 

Rojo se le dicen generalmente en el Perú a los que simpatizan con las ideas socialistas o comunistas.

Es rojete, es rojimio, son términos peyorativos que se usan también para los que quieren el cambio social, la redistribución de la riqueza, para los que quieren acabar con la corrupción, que se respete las leyes y la constitución. No interesa que no seas socialista y aun que te definas como de derecha, pero si luchas por acabar con la pobreza te convierte en rojo.

Un ejemplo de rojo era Javier Diez Canseco, pero el sí lo era de verdad. Tanto lo era que hicieron una película de su vida con el título de “Rojo profundo”.

Mas que rojo, Javier Diez Canseco era un hombre de izquierda, luchador por los derechos humanos. Era un político integro y ejemplo para los políticos jóvenes de cómo hacer política sin mancharse ni bajar la  cabeza frente a ningún poder.



martes, 10 de junio de 2025

Bandalos Chinos - Vámonos De Viaje (Letra)


Este grupo no quisieron aparecer como unos delincuentes orientales. Alguien se equivoco al anunciarlos en concierto y en lugar de llamarlos “los chicos” los nombro como “los chinos”. Entonces de ser llamados la “Banda de los chicos” devinieron en “Bándalos chinos”. (en español se escribe vándalos)

Su canción “Vámonos de viaje” es una proeza musical y literaria, rara en estos tiempos. El viaje siempre invita al cambio, la maduración, la aventura, la huida. En sí, la vida es un viaje. El espiral alude a un desplazamiento en círculos, en el espacio, que nos aturde, pero es lo que se quiere alcanzar, un disloque de la realidad. El fin es trasladarse a un lugar donde las reglas, orden, civilidad no rijan porque es necesario, imprescindible. En este escenario una forma de “viajar” a otro estado emocional o salirse de lo racional es a través de amor. Otra vía es la locura y otro medio son las sustancias alucinógenas. Acompaña a estos versos una melodía fresca, alegre, un acompañamiento rítmico para poner en relieve el mensaje. Luego aparece un xilofón con sonido tecno que da orientalidad a la melodía, una onda exótica. 

En resumen, una canción para viajar.


miércoles, 4 de junio de 2025

Chullo: Los wancas


Los wancas

Los violines andinos gimen, dulcemente; sus acongojadas y agudas notas vuelan al cielo, en cascadas, armoniosas, que se vuelven aves que se posan y revolotean en la copa de los árboles. Sus trinos ondean en el aire, descienden y se esparcen en el cielo. Ese el claro indicio que estamos frente al local de San Jerónimo de Tunan.

Dentro, la tierra aplanada y dura se ha hecho como cemento y tiembla bajo nuestros pies... al ritmo constante, de los bajos del arpa cuyos túm-tum-túm-tum resuenan como sordos y graves tambores indígenas.

Estoy parado al costado de la cancha y Chullo chilla

-¿Y a qué hora tocamos?

Su risa de vizcacha hace juego con su cara prieta de “huaco retrato”, pero detrás de sus lentes de carey, gruesos y negros, de lunas verdes, su ojo izquierdo de vidrio, ojo de pez, enrumbaba para cualquier lado, ¡qué chistoso!  Su cabellera es un escobillón de pelo duro y grueso de crin de caballo indómito.

-Tenemos que esperar a Chara- le dije

Estábamos Charango, Palomino, Chullo, Manuelcha, Elisa, Norka y yo. A nuestra derecha nos daba sombra una pared de cajas de cerveza, ¿trescientas? ¿Cuatrocientas cajas? Eran las doce y ya la gente, sentada, desde los cuatro costados del canchón, empezaba a tomar.

Lucho Gutiérrez nos vio y apurado vino hacia nosotros, agitado. Vestía un terno plomo a rayas al que le hacía falta más cuerpo para llenarlo, por eso le decían “alma calata”.

-¡Hola hermanito! Gracias por haber venido- dijo Luis.

-No te preocupes. Aquí he venido con mis amigos.

-Que bien hermanito. Ahorita les traigo una cajita para que se refresquen.

-Si porque ya me estoy asando- exclamo Palomino.

Luis era un mayordomo de la fiesta. A punta de trabajar y ahorrar un año había podido contratar a la orquesta y con las justas, poner cien cajas de cerveza. Así que nuestra participación en la fiesta era “ad-honorem”. Pero el huancaíno se portaba bien. (De allí nos llevó a su casa en Comas y seguimos tomando y comiendo...)

-Oye Chullo, ayer te vi tocando en el micro que va por Wilson. Te pase la voz y ni bola me diste-hablo Palomino

-Disculpa hermanito, estaría distraído, no fue mi intención menospreciarte- Dijo Chullo mientras le apretaba el hombro.

-Y eso que te iba a comprar un cancionero- replico Palomino en son de sorna

-No te preocupes hermanito, aquí tengo uno si quieres. Y Chullo lo miro de reojo, con cachita, mientras buscaba el cancionero.

-¡No, no, no, está bien!- refuto Palomino azorado- riéndose todos.

Arriba, el sol de las doce no daba tregua. Parecía que se había acercado más a la tierra. La orquesta típica del centro empezó a tocar mulizas y las parejas a salían a bailar.  Los cholos llevaban “ternos de fuerza”, avejentados de años. No les cerraba los sacos, ya casi no podían levantar los brazos y la corbata les ahorcaba del cuello. Se les veían incomodos. Con rostros adustos, los cholos guiaban en el baile a sus parejas, mujeres de anchas caderas y recias espaldas con blusas de encajes, faldas largas y zapatos negros de tacones anchos.  Y arriba, el sol de las doce, no daba sombra.

La música huancaína se mezclaba con el olor y el humo azulino que brotaba de las pachamancas y parrilladas que se cocían al otro lado del canchón ¡qué buena combinación! Y la seguidilla de huaylas no tenían fin, duraban horas. La orquesta empalmaba los huaylas con pasacalles y toriles. En esta mini-maratón, las parejas entraban al ruedo a bailar y se mantenían o salían, de acuerdo a su resistencia, empeño y entusiasmo.

En las orquestas típicas del centro, los saxos son los que más se lucen. Su color áureo encandila y sus ocho llaves, como yemas metálicas fundidas a los dedos del ejecutante, abren una policromía de sonidos con ribetes de quejidos grávidos y agudos, como una queja vívida y doliente, seria y sufriente, reclamo y resignación al mismo tiempo, como es el espíritu del hombre huancaíno. Su sonido remeda el canto de las cornetas indígenas hechas de caña. Su timbre agudo-grave ayuda al ejecutante a reproducir el llanto lastimero y la queja queda.

A los músicos se les atiende muy bien, nunca les faltaba cerveza, así como se les trata así mismo tocan. Un saxofonista alto y con bigote, gordo y con barriga, inflando los cachetes tocaba parado, en trance, con los ojos cerrados, extasiado, sudando a mares. Al lado suyo, un poco más atrás, un niño de, quizás cuatro años, imitaba el estilo de tocar de su padre con un saxofón amarillo de plástico. Su madre, más atrás, atenta, sonreía complacida, y con las palmas, alentaba la actuación de su hijito.

Las horas pasan y ya eran las tres. Nos habíamos bebido tres cajas y media. Y ya hablábamos todos al mismo tiempo, con la lengua acolchonada mientras nos pasábamos las botellas. Alrededor, la gente comía, otros bailaban, otros bebían, otros bailaban mientras bebían. El olor de la pachamanca aderezado con ajos nos llegaba potente a la nariz y nos picaba; la fragancia de la pimienta, el comino harto y el huacatay molido a batan limpio se mezclaba con el aroma de la cebada y nos envolvía con su humo azulino dando forma a un incienso humano de cuerpos, almas, música, comida y sudor y alegría y risas. Lucho nos abrazaba, tambaleándose, y juntos y abrazados todos hablábamos, ¡hermanito! mientras nos dábamos cabezazos unos a otros.

Hasta que de repente se escuchó la melodía del “Yo soy huancayno” y Lucho al instante comenzó a cantarla al estilo “Picaflor de los Andes”, nasal, tensando las cuerdas vocales, constriñendo la garganta, hinchando las venas, pero a la vez cantando con un canto claro, quejumbroso, orgulloso y valiente, todos le hicimos coro, “conózcanme bien, amigos míos” Si era una fiesta huancayna, donde toda la pujanza, laboriosidad y alegría de una raza se translucía. Solo te basta recorrer el valle del Mantaro, con sus innumerables pueblos, cada cual con sus propias costumbres e idiosincrasia. Tanta diferencia hay que pueden distinguirse en la forma y el estilo de llevar el sombrero. Es verdad que tienen el estigma de haber colaborado con los españoles en la conquista. Pero se entiende cómo deben de haber presionado los jefes curacas para, tras la colaboración, obtener privilegios. No se debe de esperar eso del común runa. Y allí estábamos, en la fiesta de San Jerónimo de Tunan, como hace ciento de años, con la misma gente y el mismo espíritu.

Nos retiramos como a las diez, y nos fuimos a la casa de Luis. Allí estuvimos como hasta las dos de la mañana junto con su esposa canteña. Bien parece que lo aceptaron dentro del círculo canteño más que todo porque era huancaíno, aunque pobre. Los padres de Leonor eran ganaderos y tenían tierras en las partes altas. Al final, Chara del Cuzco, Chullo de Arequipa, Palomino de Ayacucho y yo terminamos cantando “somos huancaínos por algo” …

                                   
                                               ************************************

martes, 3 de junio de 2025

¡Guíame Mabel! - LXXVIII

 


Estaba en mi barrio cuando unos amigos me llevaron a una fiesta en un vecindario medio alejado del nuestro. Tendría unos dieciocho años y mis amigos igual. Era de día, sería como las cinco de la tarde cuando llegamos a la fiesta, dos amigos, una amiga y yo. Entramos por la puerta que da al patio posterior de la casa. El lugar estaba lleno y se escuchaba rock en español. Mis amigos salieron a bailar. Hacíamos chacota, riendo y pasándola bien. De pronto se acerca una chica, bonita ella, llevaba el pelo largo y rubio y me saca a bailar. Yo me sorprendí, pero al instante lo disimilé bien y riendo y haciéndome el fresco salí a bailar.

Yo ya me había fijado en esa chica desde que llegué. Estaba rodeada de muchos chicos y pensé que no tenía chance de hablar con ella y menos de bailar. Estando en medio del salón y soltándome para bailar, súbitamente todo desapareció. Y me desperté.

Pocas veces me han sacado a bailar. Una vez, cuando tenia diez u once años, mi tía me saco a bailar. Yo no quería así que ella tuvo que arrastrarme para hacerme bailar. Luego me han sacado a bailar mi hermana, mi mama. Nunca me sacó alguien en quien yo estaba interesado. Solo una vez y esa chica fuiste tú.


Calling all angels (subtitulada) Train


En este mundo turbulento, a veces necesitamos ayuda del cielo para abrirnos camino. En esta canción, el cantante Pat Monahan pide ayuda a sus ángeles. La canción se inspiró en algo que le dijo su terapeuta, Judy Bell. Según contó Pat Monahan a la revista “Buzzfeed”, la terapeuta le dijo: «Sólo recuerda que estamos hechos de ángeles y traidores, y el ángel es el que dice: 'Eres hermoso y puedes hacer lo que quieras', y el traidor es el que dice: 'Eres feo y no puedes hacer nada bien'». Al final la terapeuta le dijo: “tienes que llamar a esos ángeles”.                                                                                                                         Por eso, para Monahan, la canción trata de apelar a tu mejor yo, sobre cómo afrontar las luchas personales buscándote a ti mismo. La canción no es religiosa, dice. Pero, en muchos sentidos, es catártica.

«Esa canción surgió de una conversación de, si todos llamáramos a nuestros ángeles, qué vida más asombrosa sería para todos nosotros», dijo.

La frase «los equipos de fútbol son reinas besuconas» se refiere a cómo se venera a la familia real en el Reino Unido y se la trata como, bueno, realeza, en los partidos de fútbol. Le parece extraño que la gente de clase trabajadora tenga en tan alta estima a la realeza por pura tradición.


https://www.songfacts.com/facts/train/calling-all-angels/1000

viernes, 25 de abril de 2025

Sittin' on the Dock of the Bay - Otis Redding (Letra español/ inglés)


Otis Redding murió en un accidente aéreo el 10 de diciembre de 1967, un mes antes del lanzamiento de esta canción (8 de enero de 1968) y tres días después de grabarla. Fue con diferencia su mayor éxito y también el primer sencillo póstumo número uno en Estados Unidos. En el momento de su muerte, Redding era una estrella en ascenso que avanzaba hacia el éxito general. Es muy probable que hubiera grabado muchos más éxitos de haber vivido.

Esta canción es muy singular, no tiene la característica de una balada, tampoco de una romántica canción y menos de rock.

-¿Qué es? Es la constatación de que se vive una aflicción.

-¿De qué? De soledad, apatía, monotonía.

-¿Por qué? Por alguna o muchas desilusiones.

El autor, que es al mismo tiempo el cantante, expresa en la letra cuando se anda en los linderos de la depresión


Naranjita de Huando Alcantara Pacheco


"Asentamiento humano marginal" 12 de Octubre
Allá nos mandó Ormeño, el compañero dirigente del Frente, a dar una presentación cultural. Nos reunimos en San Marcos con los compañeros de la dirigencia barrial. Ellos también nos llamaban así, de esa manera, compañeros, tal vez en retribución a nuestra participación. Así que, todos éramos compañeros.
Eran como la una de la tarde y el micro se destartala por el camino polvoriento y lunar que llevaba a Chorrillos. Nos bajamos cerca del cementerio. Las casas estaban hechas de triplay, esteras, cartón, paneles de avisos comerciales, calaminas y plástico, bastante plástico.
Nos paramos en una esquina de lo que parecía el parque principal, que no era más que un canchón terroso donde no había casas. El sol achicharraba nuestros cerebros, así que tratamos de arrimarnos lo más que pudimos a la flaca sombra de una rareza, una pared de ladrillo. Parecía que la coordinación entre los dirigentes y Evo nuestro secretario del centro no estuvo bien hecha, porque eran la una y no había público. ¿Quién no va a saber que, a esa hora, los escolares estaban en clase, los hombres en sus trabajos, las mujeres cocinado o trabajando?  Así que solo nos acompañaban escasamente unas siete personas, ni siquiera había un coordinador de los dirigentes. Nosotros tomábamos nuestra misión como un apostolado pues veníamos trayendo “cultura” a este pueblo tan necesitado.
Empezamos tocando el sicuri “Raza de acero” (que después me di cuenta que pertenecía al cancionero tradicional de Puno y su nombre real era otro). Siempre nos aplaudían esa canción, tal vez porque la canción iba “increscendo”, pero las dos madres y los niños que nos miraban no se impresionaron para nada.
Nos acompañaba Danilo Sesquen un compañero de Huaral. Al ver que nuestra actuación estaba en “crisis”, Evo le dijo que cantara. Danilo nos pidió que tocáramos “Naranjita de Huando”. Me sorprendí y al instante entre como en un túnel del tiempo y recordé las naranjas “Huando” que vendedores en carretillas solían pasar pregonándolas por las calles y yo niño, rogábale a mi mamá que me comprara porque eran las más dulces y jugosas en todo el mundo. Cuando reaccioné me di cuenta que no sabíamos hacer la introducción que era con arpa y con un estilo que parecía de Cajatambo, en la sierra norte de Lima. Al no poder hacer la “entrada” correcta copiamos de la entrada de los huaynos ayacuchanos que era un poco más ligera. Y Danilo Sesquen empezó a cantar las estrofas “quisiera ser naranjita de la hacienda de Huando, quisiera ser naranjita de la hacienda de Huando, para que me andes chupando con tus hermosos labios, para que me andes chupando con tus hermosos labios”. Algo tenía en su alegre voz, algo lucia en su sonriente rostro que nosotros mismos nos contentábamos verlo actuar. Y esos saltitos que como grillo daba ese cuerpo pequeño causaba simpatía. Y es porque era natural y sincera su entrega, porque era un verdadero cantor del pueblo.

Por fin la gente nos aplaudió.

                                                   ********************