viernes, 25 de agosto de 2017

Salvatore Adamo - Junto a ti 1987



¿Quién que vivió su adolescencia en los sesenta no ha soñado con las canciones de Adamo?
Pero ¿cuál era la singularidad de Adamo? ¿En que se diferenciaba de los otros cantantes de esa época?
Uno tono dulcemente nostálgico que imprimía a sus composiciones. Esa característica se expresaba en la música y en la letra de la mayoría de sus canciones. Poe ejemplo en las canciones  “Un mechón de su cabello”, “Mis manos en tu cintura”, “Nuestra novela”, “Tu nombre”, “Ella”, “En bandolera” y muchas más. Y esa nostalgia se notaba aun cuando la canción hablaba del futuro como “Mañana en la luna”.

“Junto a ti” es una canción que también despide un halo de nostalgia aunada con un romanticismo tierno e inocente. El despertar al amor hace trascender al enamorado al dotarlo de sueños que le empuja a superarse en cualquier área de la vida solo por el amor que siente. Y en ese estado no hay límite en su  búsqueda de ser mejor.

jueves, 24 de agosto de 2017

Chullo El chaman


-¡No así no es! -Amonestaba Chullo.
Tratábamos de tocar la melodía de “Gorrioncito” con la mandolina y el acordeón.    
“Gorrioncito canta pero no llores,
  que el amor es la fuerza más sublime.”
Y cada vez que tocábamos la parte “no llores”, Chullo hacia una mueca de desaprobación. Parecía que estaba bien, pero Chullo tenía razón, no era igual. Algo se perdía. ¿Sería la ligadura? Pero nosotros la hacíamos, ¿será en la sincopa? También la hacíamos. ¡No! nos faltaba una nota, una fracción de tiempo, ¿1/16?, ¿1/32? La voz de Nina la podía hacer, la quena de Chullo la podía hacer. Y Chullo se daba cuenta. Decíamos que tenía oído de tísico
-¡Chullo! ¡Tú tienes oído de ciervo!
-De chiquito oía mejor. Allá en mi tierra, oía a los pájaros cantar y los podía imitar. Yo podía distinguir las aves de una especie de otra, ¡hasta su sexo!
-¡No te pases Chullo! ¡Como que fueras un radar- dijo Héctor.
-¡Es verdad!
-Pero ¿cómo lo haces?
-Debe ser porque como no hay nada que escuchar en su tierra, se ponen a escuchar la naturaleza- comenté..
-Es fácil. Tienes que escuchar con la mente.
-No seas loco Chullo, que la mente no tiene orejas-criticó Nina.
-Como te explico, mira. Escuchas los sonidos y los grabas en tu mente. Allí tú los conoces, diferente de otros. Así que si escuchas otra vez el sonido, sabes que pájaro es. Y si quieres cantar como los pájaros, lo escuchas otra vez en tu mente y lo cantas. No te va salir a la primera ¿no? De allí puedes imitar el sonido de cualquier animal.
-Aquí en la ciudad es imposible Chullo - dijo Héctor.
-Solo escuchas… carros, el televisor prendido de la vecina, el vendedor que está gritando afuera, alguien clavando algo a lo lejos y el primus de mi comadre Elisa que hierve agua para el té.
-Es el ruido que hace la ciudad que no deja escuchar la naturaleza, la vida.
-Ni a los muertos -  agregó Chullo.
-¿Como que ni a los muertos Chullo? No me digas que oyes conversar y cuchichear a los difuntos- opinó Nina.
-Los espíritus. Estamos rodeados de espíritus por todas partes y a ellos les gusta la música. Con la música te puedes comunicar con las divinidades andinas, con los espíritus que se van. Allá nosotros curamos a los enfermos con la música. Y si falta lluvia, cantamos y tocamos canciones para hacerla venir, para la cosecha y para la muerte.
-Y tú te has comunicado con espíritus - preguntó Nina.
-Un montón y a cada rato. Una noche mi tío Anselmo me llevo a una huaca. Allí había una corriente de agua. Me dijo, siéntate, quédate quieto y escucha el agua. Me quede escuchando largo, inmóvil. De repente el sonido del agua se convirtió en música, con instrumentos, melodías. Pero es el huamani quien te da esa música y tienes que ser valiente porque si no, te mueres. .
-¿Porque se puede morir? ¿Qué pasa? ¿Te lleva el espíritu?
-¡Es que puedes reventar por dentro, de puro susto! ¡Te vas en sangre!
-¡Me das miedo Chullo! –dijo Nina, contrita.
-¡No es juego! La música viene de los huamani, de lo sobrenatural y tienes que aprender a usarla para comunicarte con ellos. Tú puedes hacer volver a los dioses, cuando tocas, por eso es sagrado y peligroso.
-¡Parece cosa del demonio!-Sugirió Nina.
-Eso mismo pensaron los españoles –comenté
-¿Tú te has comunicado con algún espíritu Chullo?
-¡Muchas veces! Cuando cae enfermo un familiar o un amigo, tienes que comunicarte con ellos para curarlo. Tienes que cantar y usar la música para establecer el contacto. Así, con el canto pides ayuda a los espíritus, a las almas de los muertos y a los poderes sobrenaturales para curar las dolencias. Tu entras allí, a ese mundo, y la música te sirve para entrar y para salir y encontrar el camino de regreso cuando hay peligro de no poder regresar del mundo mágico.
-¿Eso no hacen también cuando levantan una mesa? Los chamanes cantan  cantos extraños – señaló Nina.
-En una mesa en Piura, en Huancabamba, el maestro Juan, nos cantaba un rezo pero después de haber tomado San Pedro – Conté lo que había experimentado allí.
-Sí, te ayudas con sonajas, un tambor o silbas también, pero no tienes que tomar San Pedro. Si eres capaz, puedes entrar al mundo mágico solo con  la música. Cuando entras, tú vas sabiendo que plantas debe de tomar el enfermo y que cantos debes de usar para botar a los malos espíritus que se han entrado en el enfermo.
-Chullo ¿tú has entrado allí? –pregunta Nina.
-Si, al mundo mágico.
-¿Cómo es?
-Es como el espacio, pero no hay espacio. Hay oscuridad y luces brillantes, pequeñas unas, otras más grandes. No hay tiempo tampoco. No tienes cuerpo tampoco, no te ves. Las cosas te vienen por la mente.
-¿Cómo curas al enfermo?
-Los espíritus me dicen, me lo van diciendo, la cura y las plantas que debe de tomar el enfermo.
-Chullo, ¡me asustas! Ojala nunca me enferme para que no tengas que curarme con todas tus magias.
-¡Ninachay! ¿Aunque sea me dejaras que te pase el huevo?
-¡No seas gracioso Chullo!
-¿Y el cuy?


                                   *****************************

Una cancion


domingo, 20 de agosto de 2017

Elvis Presley - Can't Help Falling In Love



Elvis Presley
Lo llaman el rey del rock and roll, el ídolo. Depende con que ojos se le mire y no con los ojos de la prensa y publicistas dadivosos en comentario cuando es su producto. Pero fue cierto, era el rey en los inicios del rock, de la televisión, del uso de la sensualidad y lo controversial para llegar a la fama.
En los sesenta su imagen se desdibujó como resultado de un mal contrato que le hizo filmar infinidad de películas de ínfima calidad para provecho del productor pues Elvis era la gallina de los huevos de oro.
Haciendo a un lado gratuitos adjetivos, Elvis Presley fue simple y llanamente un artista y ese adjetivo supera a cualquier otro que le pudieran endilgar.

En la canción “No puedo evitar enamorarme de ti” Elvis exhibe una voz más grave que en sus inicios y canta con dulzura y delicadamente como si las frases de la canción fueran de cristal.

jueves, 17 de agosto de 2017

Amorcito (Los Kipus)



La ópera de los pobres

-¿Qué es eso de la sinfonía de los pobres?
-No Chullo, ópera. Es solo un triste comentario de un crítico extranjero sobre la obra de José María Arguedas por poner huaynos y canciones quechuas en sus novelas y cuentos.
-¿Tanto te agria la vida, hermanito?
-Me molesta la falta de comprensión, la carencia de sensibilidad y la desvaloración y desprecio de la cultura popular. ¡Opera de los pobres! Como si lo valioso debe de venir y sentirse de los poderosos.
-¡Que nos importa que nos digan brutos o analfabetos si ni nos enteramos, ni nos importa!.
-Es cierto Chullo, nunca nos ha importado.  Pero el problema es que luego se usa todos esos comentarios para menospreciar nuestra cultura. Porque si así habla un extranjero de nuestra música, tanto peor lo hacen los propios peruanos. ¿Y sabes cuál es lo peor?
-¿Cuál?
-Que no reconozcan el valor estético de nuestra propia música. Y no digo solo nuestra música serrana sino hasta la criolla.
-Sí, nuestros huaynos salen de las fibras con las que están hecho el corazón.
-Fíjate que ayer escuché un vals, no sé cómo se llama pero si sé que lo cantan “Los Quipus”. Es más o menos así:
                        Amorcito, tengo una pena
Que me acongoja de tal manera que me lacera.
Amorcito, te quiero tanto
Que de verte, siento la muerte en el corazón.

Pienso durante el día en ti, de noche no se dormir
creo que moriría chiquilla mía, sin tu querer
y sólo con la idea de que me has olvidado
besando tu retrato sobre la almohada me echo a llorar


La letra es bien sentida pero la música empieza con un original punteo de guitarra que hace literalmente gemir a las cuerdas. Esencialmente la introducción de Paco Maceda cuenta, narra la pena de amor con la melodia. Podemos reconocer en sus tonos medios a bajos la exposición de los sentimientos del amante. Luego en tonos mas altos de la escala melódica  refiere un desenlace triste, la exposición de la tristeza por un deseo no alcanzado. En la repetición de esta tristeza se eleva la melodía tan alto que simboliza claramente el llanto. Como una yunta y compadre a la vez, fraternalmente en el dolor, la letra acompaña a la música.
-Yo también la escuchado. Y me parece pero en la segunda parte suena algo andino, ¿no?
-¡Claro Chullo! La lirica tiene mucho de andino. Para los andinos, todo tiene vida, todo siente, las plantas, los animales, los cerros, los ríos. Así también el corazón. Por eso es que la letra dice “que de no verte, siento la muerte en el corazón”. Es de cierta forma frase musical de tinte serrano. La música posee un neto matiz norteño aunque con unos rasgos andinos como en el mismo final de la canción, cuando dicen “amorcitoooo”.
-¿Qué peruano no puede sentirse movido por esa música?
-Dirás ¿qué peruano nacido y criado en los valles costeños o serranos amamantado con la ubre de nuestra idiosincrasia y creencias culturales no pueda ser conmovido con la propia parte de su ser?
-¡Imposible! ¡Imposible!
-¿Sabes que me parece irritante?
-¿Qué?
-No tiene nada que ver. Es el sonido del piano. Ya sé que es considerado el instrumento musical completo pero no me agrada el sonido que produce. Es un sonido pomposo. Los bajos suenan como pasos que retumban en las paredes de una iglesia colonial, resuenan pero breve. Ni el “sustain” le ayuda.
-¿Y los agudos?
-Suena como si martillos golpearan en las mayólicas del baño. ¿No te parece a ti?
-Bueno, no me gusta mucho tampoco. ¿Y cómo llego a ser tan importante y representativo?

-Como casi con todo lo que vivimos, viene establecido así desde antes de que hayamos nacido. Así reina en los conciertos, en las orquestas, en los arreglos musicales. Cuando alguien me preguntaba que como sonaba lo que tocaban en el piano, les decía por complacerlos “estupendo”, excelente”. Pero lo que más me gusta es el sonido de los sicuris. Su sonido ululante y graves de los tuyus,  como el viento que sopla en la meseta del altiplano o el de las chulis que cantan como pájaros, me transportan a otro tiempo, a otro espacio donde me siento milenario, inmortal como las piedras del Sacsayhuaman.

Procol Harum (A whiter shade of pale) Traducida al español プロコル・ハルム(青い影)



El letrista de Procol Harum, Keith Reid, escribió los versos de esta canción. En una entrevista con Songfacts, explicó: "La canción es una especie de película que  trata de evocar un estado de ánimo y contar una historia. La historia es una relación sentimental. Hay personajes y hay un lugar y hay un viaje. También hay una habitación y la sensación de la habitación y el olor de la habitación, pero ciertamente hay un viaje, no es una colección de líneas pegadas, hay un hilo que lo atraviesa”. Reid creó la idea del título cuando estaba en una fiesta. Reid dice: "Siento en las canciones que escucho las piezas de un rompecabezas, la inspiración o lo que sea. En este caso, yo tenía ese título, 'Whiter Shade of Pale' y pensé, hay una canción aquí. Y en mi cabeza se va componiendo el rompecabezas que se ajusta a la pieza que tienes, rellenas la foto, encuentras el resto de la imagen en la que encaja esa pieza”.
Reid formó Procol Harum en 1967 con Gary Brooker, convirtiéndose en un miembro oficial a pesar de no cantar ni tocar ningún instrumento. "A Whiter Shade Of Pale" fue una de las 15 canciones que escribió para su primer álbum.
Gary Brooker el creador de la música gustaba de escuchar música clásica. Por eso que en los primeros acordes de la canción se escucha unos acordes de la canción “Air on the G string” de Bach aunque después difiere completamente.
El título "A Whiter Shade Of Pale" fue traducida por las emisoras peruana en los sesenta como “Con su blanca palidez”. Una traducción más apropiada seria “Mas blanca que la palidez”.
El significado de la canción es enigmática. El autor de la letra ya ha explicado que se trata de una relación sentimental pero una relación que deviene en triste y melancólica por la melodía que la acompaña. Los versos, algunos inconexos dan una atmosfera surreal. Hay muchas canciones de esa época que contienen esta clase de versos que no responden a una narración linear y lógica. Eran los tiempos del arte psicodélico y las creaciones artísticas caleidoscópicas. Algunas veces esas canciones fueron creadas así, sin responder a un orden lógico para oponerse a lo convencional. El mismo título sugiere lo ilógico, lo que va más allá de lo convencional cuando cita una blancura más intensa que la palidez en sí. Frente a los disparatados versos “la sala tarareaba con más fuerza a medida que le techo se alejaba volando” se antepone las verosímiles líneas de “cuando pedimos otra copa, el camarero trajo una bandeja”. En la segunda estrofa podríamos preguntarnos que tienen que ver que una de las vírgenes que cuidan el fuego sagrado del templo de Vesta huya por la costa con el verso que continúa y que dice que aunque tenía sus ojos abiertos, podría haberlos tenido cerrados.

Si no supiéramos el significado de la letra pensaríamos que es una canción que expresa una gran pena talvez por alguien que se ha muerto. Quizás ese es el gran logro de esta canción, hacernos percibir de una manera majestuosa, una honda tristeza, dolor y lamento por una perdida, una separación o un distanciamiento.

martes, 15 de agosto de 2017

A la memoria de Edgar


De cuello y corbata


Savia Andina - Verbenita



Ábreme la puerta verbenita que no soy ladrón
Por la llave vengo verbenita de tu corazón 
A qué has venido, quien te ha llamado verbenita
Cuando mil veces te dije que no, contigo ya no, 
Con otra si con vos no, con otra si con vos no.



La canción “Verbenita” grabada por Savia andina, grupo boliviano conformado en 1975.  La canción original fue grabada por el dúo peruano Montes y Manrique en Nueva York, en 1911. El género musical usado fue el de yaraví o triste, propios del Perú.

Savia andina ofrece una interpretación dulce, sentida y melodiosa de “La verbenita”. La letra de la canción juega con expresiones contradicciones como el ruego del enamorado para que la amada le abra la puerta, su corazón y que acepte su amor. Más en el coro se expone el rechazo del mismo enamorado por la negativa reiterada de la amada de escuchar los ruegos. Por ende, el varón, cansado de ese rechazo demanda a la joven que se abstenga de buscarlo más. La letra es acompañada de una melodía suave, dulce y romántica que le da la quena y el charango. En el intermedio se escucha el sonido ululante, como el viento de las zampoñas, haciendo grave y profundo los sentimientos expuestos en la canción. 

Actualización de la publicación.

He recibido un enlace con los videos de youtube donde la” Fundación Alfredo Soliz Béjar” coloca un video en homenaje a Don Teófilo Vargas Candia en el cual se hace referencia al pasacalle “Verbenita”, la cual sería una obra compuesta por Don Teófilo.




jueves, 3 de agosto de 2017

Te aprendí a odiar


Te aprendí a odiar de a pocos.
La primera vez que te vi fuiste algo indiferente para mí. Más rápidamente tu mal talante ganó mi antipatía. Lo que se apropió totalmente de mi mal inquina fue esa tu actitud injusta. Si claro, pude culpar todo eso a tu imprudente e impetuosa actitud de ganarte el mundo, tú, tan carente e inmadura.  Pero esa delgada pintura no cubría tus yerros. Aun tu sensual y contagiante sonrisa no me conmovía. Pero me atreví a visitar tu corazón, a sentirlo palpitar en el sístole y diástole del amor y del dolor. Y me estremecí.
Y cuando tu alma emergió la encontré bella y sabia. Y amé a tu ser. Si, así fue.
Y gusté de tu cuerpo y tu grácil figura también. Y de tus ademanes, tu mohín, tus gestos, tus arranques, tu impaciencia, tu ansiedad ¿y qué más?
En el tiempo te hiciste experta, hábil, fuerte. Para mi pesar mudaste de piel y de casa a la vez. Me quedó una tarea por hacer, desacostumbrarme de ti. No será fácil de hacer pero lo que será imposible de emprender es dejarte de querer.
                                         
                                        ***************************