sábado, 29 de octubre de 2022
miércoles, 26 de octubre de 2022
Noelia Nino Bravo
Esta es una canción
singular, no solo porque fue un tema romántico muy popular de los 70 sino
porque fue grabada por Nino Bravo, famoso cantor español muerto en un accidente
de tránsito a los 28 años. Además, este tema es especial porque su compositor, Augusto
Algueró, la dedicó expresamente a una mujer, Noelia Afonso, Mis España 1968,
quien despertó en él un interés especial, pero que no pudo cristalizar porque
ella ya estaba comprometida con otro hombre que iba a ser su marido, en tanto
que Augusto Algueró era el esposo de la famosa artista Carmen Sevilla.
La canción empieza
con la melodía principal tocada con el piano y una introducción hablada, “Hay
una chica que es igual pero distinta a las demás”, que personifica a una chica
sencilla, natural, es decir, común y corriente. Pero a la vez diferente a cualquier
otra. Esa diferencia, ¿Dónde se halla? No en el exterior de la chica porque es
como todas. Esa distinción está en algo que no se ve, en su
interior, en su personalidad, su carácter, su humor, temperamento. Ese interior
es conocido por quien expresa esa apreciación. Luego dice “La veo todas las
noches por la playa pasear y no sé de dónde viene y no sé a dónde va”. Este
verso describe un lugar azaroso y oscuro y nos crea imágenes enigmáticas pues, es
un misterio no saber cómo aparece y desaparece y que viene haciendo allí. Luego
nos cuenta que “hace tiempo que sueño con ella y solo sé que se llama Noelia, hace
tiempo que vivo por ella y solo sé que se llama Noelia”. Estos versos nos dicen
que hay una fijación subjetiva por esa chica, a quien no conoce que le hace
repetir enajenado: “Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia,
Noelia, Noelia, Noelia”.
“Yo quiero
hablarle de mi amor, pero ella da la espalda y se va, parece que me va a llamar
y luego huye sin hablar”, nos indica a una chica que no dice una palabra, que,
aunque le tienta a entablar una conversación, al final rehúsa hacerla.
“Por la noche la
busco en la playa, y en el silencio yo grito ¡Noelia! En el paroxismo de su
obsesión, el enamorado grita su nombre y promete esperarla:
“No sé qué hará,
ni si vendrá, más yo la espero”.
En resumen esta canción
expresa un amor romántico y platónico que se tiene por una persona a quien se
ha visto fugazmente, por la playa, por un parque, en la calle o en un ómnibus,
a quien nunca se ha hablado o nunca se hablará y que a
pesar de cualquier circunstancia, sentimos que le profesamos un sentimiento
especial.
lunes, 24 de octubre de 2022
sábado, 22 de octubre de 2022
martes, 18 de octubre de 2022
Chancas contra Inkas
Estábamos amarrados, hechos prisioneros por los invasores y sus aliados
los chankas. Nos mantenían vivos para que les revelemos donde se hallaban
nuestra resistencia.
En la noche aprovechamos el sueño de los traidores, escapamos hacia los
cerros de Achaypata. Éramos ocho, nos dividimos en dos grupos, uno corrió en
dirección norte y yo y mi grupo al sur. La ruta que tomamos era bien pedregosa
y sin ojotas no avanzamos mucho. Llego el amanecer y no habíamos recorrido lo
suficiente. De repente, sentimos el zumbido de las flechas chankas. Nos tiraban
desde la base del cerro. Decidimos correr hacia abajo para escondernos de sus tiros,
aunque sabíamos que nos podían cazar más fácilmente. Corríamos en fila, yo iba
atrás. Podía sentir sus pasos detrás y me apuraba lo más que podía. Llegamos
hasta un pequeño claro, mas allá se abría un bosque bien tupido. Sería la
oportunidad para el triunfo y corrimos más rápido, en zigzag. El compañero que
iba delante alcanzó el bosque, así
el segundo y el tercero. Yo pude al fin alcanzar el bosque y me internaba
cuando sentí una punzada en mi espalda que me derribó. Me revolqué de dolor que … me hizo despertar.
Aun en la cama luchaba por coger la flecha y arrancármela. Poco a poco el dolor fue
desvaneciéndose y la punzada desapareció. Me pude dar vuelta, estaba en mi
cuarto
- ¡Que horrible sueño! –Me dije, no por la persecución y el flechazo
sino por el dolor que fue tan real.
Tenía seis años y desde esa edad tengo reminiscencia de ese dolor mortal.
A los 36 me aboqué en leer “Los
comentarios reales de los Incas”, de Garcilaso de La Vega. En unos de sus tomos
leí que un soldado llamado Kanchari fue apresado por los españoles y que
intentando escapar fue muerto. Aun hoy siento que Kanchari sigue corriendo por
su vida y es muerto miles de veces.
¡Descansa en paz, Kanchari!
************************
jueves, 13 de octubre de 2022
martes, 11 de octubre de 2022
viernes, 7 de octubre de 2022
TUCUMANOS danza con el BALLET FOLKLORICO ALTIPLANO de Arnaldo Uribe Peru
Danza Los
tucumanos.
Danza en
alusión, reminiscencia y parodia a la presencia de los arrieros argentinos que
viajaban cabalgando desde el Tucumán al Perú arreando caballos y mulos para
negociar sus productos. Es evidente el hecho, que la danza llamada Tucumanos o
Mula-mula data de la colonia, cuando en recueros o arrieros argentinos llegaban
continuamente al altiplano puneño é incluso a las zonas de la costa sur del
Perú. Como tal, nace, esta danza originariamente en las provincias de Azángaro,
Carabaya y Sandia y que ahora se presenta también en diferentes escenarios,
inclusive en Lima. Su coreografía pareciera imitar la acción de cabalgar a
briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de arrear que en
determinados momentos se muestran al danzar en sus pasos enérgicos, y que hace
vibrar el piso cuando este es de madera. La danza es ejecutada por puros
varones, sin embargo, lo hacen en parejas simulando una competencia de
virilidad, energía y destreza con guapeos y manifiestos del más fuerte. Su
vestimenta tiene semejanza a la que se supone usaron los tucumanos y consiste
en: sombrero alón, camisa, dos reatas terciadas a ambos hombros, un mantón de
Manila como el que usan en la Pandilla Puneña, y que le sirve en este caso, de
especie de chiripá o chamal; colgado de la cintura para abajo envolviéndose en
él las piernas a modo de pantalón, un par de botas de cuero y espuelas de las
llamadas «roncadoras» por el sonido singular que producen al andar o danzar. Ejecutan
la danza ocho o más parejas de jóvenes de talla alta y figura atlética, de
preferencia y en razón a su vigorosa coreografía y manifiesta gallardía. El
acompañamiento musical está conformado por guitarras, bandurrias, requintos
(guitarrillo), violines, chilladores (charango encordado con cuerdas de
alambre) y quenas, o por una estudiantina igual que acompañe a la Pandilla
Puneña. El ritmo de la música es igualmente vigoroso y pareciera imitar el
trotar de las mulas, en ciertos momentos de su ejecución.
https://danzandoperuano.blogspot.com/2014/07/tucumanos.html