viernes, 26 de julio de 2024

El toro y la luna. Gabino Pampini - version salsa


El Toro y La Luna

La Pasión Inalcanzable: 'El Toro Y La Luna' de Joselito

La canción 'El Toro Y La Luna', interpretada por el niño cantor Joselito, es una pieza que combina elementos de la música folclórica española con una narrativa poética. La letra cuenta la historia de un toro que se enamora de la Luna, un amor imposible y no correspondido. La Luna, con su presencia distante y cambiante, se convierte en un objeto de deseo inalcanzable para el toro, que la observa desde su escondite entre la jara, un arbusto típico de los paisajes españoles.

La canción utiliza la metáfora del toro enamorado para explorar temas de amor y deseo, pero también de soledad y anhelo. El toro, un símbolo de fuerza y bravura en la cultura española, se muestra aquí vulnerable ante la belleza y la lejanía de la Luna. La imagen del toro embistiendo el agua al darse cuenta de que la Luna se ha ido refleja la frustración y la impotencia ante un amor no correspondido. Además, la descripción del toro 'pintado de amapola y aceituna' y 'campanero' evoca la riqueza de la tierra española y sus tradiciones.

Musicalmente, 'El Toro Y La Luna' se caracteriza por su melodía pegajosa y su ritmo folclórico, que invita al baile y a la celebración, contrastando con la tristeza del tema lírico. Joselito, conocido por su voz angelical y su talento precoz, logra transmitir la emoción y la ternura de la historia, convirtiendo la canción en un clásico del repertorio español. La dualidad entre la alegría de la música y la melancolía de la letra es un reflejo de la complejidad de los sentimientos humanos.

 

Observación a este comentario.

Creo que la imágenes que crea La luna y el toro en nuestra mente supera cualquier explicación de los significados que pueda tener en lo musical, psicológico, folclórico o literario.

Para acercar lo mágico y grandioso a nuestra vivencia humana personificamos a los fenómenos y elementos cósmicos. Por eso decimos que "la luna se está peinando" y que un toro la esta acechando. Nuestra mente no puede dejar de imaginar lo que las palabras describen porque somos seres que entendemos nuestro mundo qué nos rodea a través de cuentos, relatos. Es así como conocemos nuestro mundo exterior e interior cuando no poseemos las imágenes visuales directas. ¿Y qué tal si en lugar de toro lo llamamos torito? Lo acercamos más a nuestro mundo afectivo. ¿Y si lo enamoramos de la luna? Lo hacemos humano, como tú y como yo.

¿Podemos decir de que color es el toro? Traemos a nuestra mente las imágenes de la fruta de la aceituna y la flor de la amapola y  la amapola y sabremos su color: marrón oscuro o negro y blanco, osea que es pinto. ¿Porque le habrán puesto por nombre "Campanero"? Quizá por ser muy ruidoso o por el sonido grave al galopar tolon-tolon. ¿Porque los romero de los montes besaría su frente? Al inclinarse a pasar. Podemos imaginar que las estrellas lo bañan de plata, pero más nos inclinaríamos a pensar que en noche de luna, el resplandor que despide la silueta del toro aparece plateada. Pero hay algo que no podemos distorsionar del toro, que lo hace singular, que no le dio ni la luna, ni la aceituna ni el mayoral, su bravura. Y le pertenece en exclusividad, valor que lo hace un agente activo de la realidad. No todos los toros son bravos y de casta, son bravos los indómitos.

Y por último, porque parecería sus patas abanico de colores? El toro al correr sincroniza el movimiento de sus 4 extremidades qué da la impresión del abanicar de un abanico. Imaginamos que los colores del abanico serian cintas de colores amarradas a sus patas.

Entonces, ¿en una exhibición de fuegos artificiales, no es mejor gozar de la emoción que causa los destellos en nuestra mente?



sábado, 20 de julio de 2024

Gorrioncito, Picaflor de los Andes, Video Letra-Sentimiento del Huayno


Gorrioncito - interprete: Picaflor de los Andes.
Es un huayno de la zona centro del Perú, específicamente de Huancayo. El pueblo originario que habito esa zona fue el pueblo huanca, gente combativa, hábil e inteligente, quienes aceptaron el dominio Inka pero con reservas.
Su música es diferente a la incaica, ayacuchana o puneña. En este huayno se puede observar la relacion intima entre el huancaíno y en general de la cultura andina con la naturaleza, que se expresa en us manifestaciones artísticas. El titulo de la canción ya nos dice algo, que representa quizá al cantor o a la persona a quien aconseja. Parece escucharse en la introducción, asi como transversalmente en toda la canción, a una diversidad de aves en los diferentes registros de los violines y los clarinetes. Estos instrumentos pian o graznan en el transcurso de la canción. ¿No son la torcaza, la tórtola, el zorzal, y el jilguero los que se escuchan cantar? El cantor usa elementos de su entorno para expresar su dolor, como los maizales o campo de maíz. También menciona a los puquiales o fuente de agua que discurren en la sierra. Nótese que en esta orquesta típica del centro no usa instrumentos de percusión. De hecho, los instrumentos que conformaban una orquesta típica eran una arpa, y tres violines. Luego se añade el clarinete y posteriormente el saxofón. El recurso estilístico a que apela la música andina del centro del Perú es "hacer llorar al saxofón", lo que le da un alto grado de melancolía a su música aunándose a esa característica el sonido pastoso y dulce del clarinete. A pesar de no tener instrumentos de percusión, podemos "oir" un tambor por el tum-tum que produce el sonido apagado de las cuerdas gruesas del arpa que asemejan los latidos de un corazón vivo pero sufriente. El canto del cantor es en realidad llanto y queja.
En resumen esta canción es una expresión telúrica de un pueblo que nutre sus sentimientos en la naturaleza y que a pesar de la tristeza que expresa lo hace con suma vitalidad y fuerza. La canción no menciona el sufrir o incluso el morir por amor sino que explica que las penas a causa del querer es parte de esa vivencia, de la experiencia del amar y que a pesar de la tristeza que puede darnos es lo más excelso en la vida.