domingo, 31 de mayo de 2020

Perdoname JUNIOR

El retorno


Íbamos regresando todos, sentados uno al lado del otro, con las cabezas gachas; algunos iban tomados de las manos; otros, apoyados sobre los codos en los asientos. Pero todos iban cavilando, pensando sobre sí mismos. Habíamos terminado esa jornada y estábamos todos muertos.
No había ningún temor en nosotros. Estábamos ensimismados, mirando hacia dentro de nosotros, liberándonos de lo que hacía unos instantes fuimos, encontrándonos con lo que realmente somos, recontando lo que hicimos. Estábamos serios y graves, con la mirada puesta en algún lugar mientras que la memoria nos entregaba recuerdos que poco a poco se desprendían de nosotros. Nuestras vivencias fluían y flotaban sobre nuestras cabezas. Las imágenes lentamente se desvanecían en el éter. Aún vestíamos la ropa con la que nos sorprendió este tránsito. Eran múltiples y variadas y nos dio una idea de lo repentino y lo inesperado del hecho. Una joven de dieciocho años, de cabello teñido de rubio, llevaba una falda estrecha y una blusa ceñida; un joven con apariencia de oficinista, un traje oscuro y camisa de cuello y corbata; un actor, vestido de rey Luis XVI; un obrero sentado a su lado aún tenía los guantes en las manos y un casco protector en la cabeza. Un doctor con mandil blanco y su estetoscopio alrededor del cuello y hasta un sacerdote con su sotana franciscana y su rosario enrollado en sus dedos.
En esa soledad compartida cada uno se iba desprendiendo de sus temores, de sus culpas, como hojas desprendidas por el viento, se iban yendo rencores y lamentos. Una adolescente de adelante se desprendió del recuerdo del hijo que abortó y de la terquedad que imponía a quienes se le acercaban para darle consejos que no siguió. Un gerente, aún con su portafolio en su brazo, recordaba la carrera ascendente que realizó a costa de innobles acciones, olvidando reglas, atropellando consideraciones, saltando barreras morales, para obtener la directiva. Una dama echaba de su recuerdo y remordimiento el haber puesto miles de trabas y obstáculos para evitar que sus menores hijos disfrutaran normalmente de la alegría de las visitas del padre y hacerle la vida imposible por detalles y nimios requerimientos, porque no soportaba que otras personas fueran felices y no ella. Al lado, un constructor se olvidaba de los defectuosos caminos que construyó, de la fortuna que acumuló al edificar obras de calidad ínfima y amañando las inspecciones. Un juez, al otro lado, se liberaba del tormento de repasar en su mente los rostros de inocentes que condenó porque no le agradaba el color de su piel, sus miradas, sus apariencias y su trato inhumano, insensible e inmisericorde con el pobre. Un policía, todavía con su uniforme, su pistola y su bastón dejaba liberar la conciencia de las falsas imputaciones que levantó contra gente que no le simpatizaba: ancianos, extranjeros, homosexuales.
Así, poco a poco se fueron liberando, esfumándose de sus cabezas todas sus penas. Todos escuchaban las confesiones de todos; todos sabían de todos y en el trayecto nos fuimos sintiendo menos acongojados, nos apiadamos de nosotros y de los demás. Poco a poco los sentimientos se hicieron lejanos, disipados. Nuestra vida se purgó del dolor en un instante. Desechado lo que habíamos pasado, solo quedó la tristeza de haber vuelto, de no poder haberlo hecho mejor. Y la pena de saber que volveríamos a intentarlo otra vez.

                                                   **********************

Despierto ...



Desperté. Me despertó mi propio llanto. Lloraba inconsolablemente porque sus ojos me decían que no me creía, por más que la estrujaba de los hombros. ¡No me creía! Me hizo llorar su incredulidad, porque significaba que la perdería irremediablemente, como la última vida. Y eso pasaría aun queriéndome ella, entrañablemente. Porque, era cierto... ¡me quería!
Desperté. Mi razón comenzó a vagar por los extramuros de mi conciencia, hasta allí me llevó mi cruel pena. De pronto, se extravió mi razón, mi alma atada a los sentimientos se oprimía en sufrimiento. El pasado, presente y futuro se hallaron juntos en el dolor. Mi sensibilidad bebió el trago amargo que me sirvió la tristeza. No encontraba paz ni reposo; donde se posaba mi mente emergía un sentimiento triste. No encontraba escape; a donde trataba de huir, allí me alcanzaba la tristeza y me hacía volver a la soledad. Me dije que la única manera de huir de ellas era no sentir, convertirme en una cosa, en un objeto, un proceso, una luz que cambia, una hoja que se mueve, un auto que se desplaza… ¡No!, me dije; eso sería morirme. Así que regresé donde ellas y se contentaron.
—¡Haces bien! —me dijeron.
Desde esa noche viven conmigo. Me reciben cuando llego a casa. Ya no tengo apuro en volver, porque siempre están allí, esperándome pacientemente. Conmigo se sientan a la mesa, están a mi lado donde voy. Al dormir me cobijan... y su presencia es lo último que siento cuando mis ojos se cierran.


sábado, 30 de mayo de 2020

CESAR BANANA - ELLA ESTA CON LAGRIMAS EN LOS OJOS




“Ella esta con lágrimas en los ojos” es un tema grabado por César "Banana" Pueyrredón, nombre con el que es conocido César Honorio Pueyrredon (n. 7 de julio de 1952 en Buenos Aires) es un compositor y cantante argentino de pop y pop rock romántico. Es autor de notables canciones como "Conociéndote" y "No quiero ser tu amigo", entre otras. Su sobrenombre "Banana", proviene del nombre de la banda Banana, un famoso grupo de pop-rock en español que él fundara y liderara en los finales de la década de 1960 y principios de los años 1970.

Donde esta ese amor Que la vida nos regalo



Carlos Mata es el actor y cantante venezolano con mayor proyección a nivel internacional de los últimos años, con sus más de 25 telenovelas, transmitidas en más de 60 países y traducidas a varios idiomas, su trabajo como animador y conductor en programas de TV, lo mismo que como imagen institucional y comercial de diferentes campañas.
La participación en más 7 discos editados y con giras musicales desde Canadá hasta la Patagonia, España, Italia y el norte de África, lo mismo que su participación en no menos de 9 obras de teatro, 6 películas y la conducción de un programa de radio, lo hacen uno de los más completos artistas de la Industria Televisiva y Musical en Latinoamérica.
Poseedor de una exitosa carrera artística, siendo conocido en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia con una trayectoria reconocida en países como Israel, Turquía, Tailandia, Ruanda y Kenia, Polonia.
“Cristal” fue una de las telenovelas de mayor proyección a nivel mundial, habiendo batido récords de audiencia en casi todos los países en que ha sido transmitida, entre ellos Estados Unidos, España, Israel, Canadá, Centro y Sudamérica. En España fue catalogado como el hombre más popular del país el año 1991.
Ha sido uno de los artistas latinos con mayor cobertura por parte de los medios informativos impresos en Latinoamérica, España e Italia entre otros, atrayendo fanes de todas las edades y admiradores en diversos renglones incluida la realeza española.
Fue seleccionado entre una larga lista de figuras hispanoamericanas para ser imagen de UNICEF en su campaña en contra de Abuso Infantil.

Hasta volvernos a ver


jueves, 28 de mayo de 2020

The Rascals - Groovin (Subtitulos)




“The Young Rascals” grabaron esta canción en 1967. Felix Cavaliere y Eddie Brigati escribieron esta canción después de darse cuenta de que debido a su horario de trabajo, podían ver a sus novias solo los domingos por la tarde. Está implícito que estas tardes de domingo se pasan con un buen jugueteo.
Letra
Escuchando la letra no puedo dejar de imaginarme lo mismo que sentí cuando era joven y pasaba los domingos en la tarde con amigos y amigas. Tenía una sensación de desligazón de la realidad, del mundo de los adultos, de las responsabilidades, de los quehaceres. Solo quería pasar el tiempo sin hacer nada en particular, solo disfrutar el tiempo que los mayores consideraban como inútilmente, mirando la gente pasar, reírse por tonterías, bromear de cualquier cosa, sea grave o estúpida. En esencia eso era el ser joven. El tener amigos era divertido, frecuentar con chicas era emocionante y unos pocos centavos en el bolsillo, no deseábamos más.

En mi jardin


martes, 26 de mayo de 2020

Chullito en Villa El Salvador


El cielo iridiscente y áureo se refleja en los charcos que dejó la lluvia. Los granos de arena como polvo de oro se extienden en el arenal y sirve de cimiento a las chozas de esteras que se descascaran del amarillo que las cubre. Los niños de barro juguetean sin juguetes; sus piernas de palo corren tras una bola de trapo. Las voces  son sordas, las risas son sordas, los chillidos son sordos, el arenal se chupa los sonidos.
Desde sus seis años, Chullito alza la mirada y ausculta el horizonte. Con un prematuro deseo quiere trascender la visión infernal, vencer los fuegos de su hábitat y caminar descalzo por la arena encendida, sin quemarse. Pero hace falta algo más, más que sabiduría,  más que deseo, más que anhelo, más que decisión. Le costara veinte años solares, un pedazo de pulmón, respirar tierra, comer alimento para aves y perder a dos hermanos para lograrlo.

sábado, 23 de mayo de 2020

Visión de los vencidos





Por lo general, cuando se nos habla del descubrimiento, la conquista y la colonización de nuestros aborígenes, se hace desde el punto de vista del descubridor, del conquistador, del colonizador. En los poemas compuestos a la usanza antigua, por algunos de los pocos cuicapicque o poetas nahuas sobrevivientes, la conquista se visualiza desde el punto de vista del aborigen descubierto, del conquistado, del colonizado.                                                                                                               
Estos poemas son ejemplos de los llamados icnocuícatl, "cantos tristes", o elegías, que describen los últimos días del sitio de Tenochtitlan, cómo se perdió el pueblo mexícatl y la reacción de los mexicas, al contemplar destruído su mundo y su forma de vida antigua.
Siempre se ha querido glorificar la invasión europea de las Américas, pero aquí tenemos un testimonio de los que sufrieron esta invasión “Y todo esto paso con nosotros, nosotros lo vimos”. Y lo que sintieron no fue nada feliz: “Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados”. Y ellos están entristecidos por la destrucción de su ciudad, de su gente: “Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos”. Si la destrucción material es penosa, el sometimiento moral por la valoración de su gente y sus valores es más que desesperante: “sólo era nuestro precio veinte tortas de grama salitrosa. Oro, jades, mantas ricas, plumajes de quetzal, todo eso que es precioso, en nada fue estimado . . .”.

Al final los mexicatl, los aztecas aceptan un designio que está más allá de sus voluntades, porque es un destino decidido por una entidad más grande que ellos: “Esto es lo que ha hecho el Dador de la Vida en Tlatelolco. . .”

Un sencillo poema de amor


jueves, 21 de mayo de 2020

Que bueno fuera


Se me fue - Myriam Hernandez+letra




Es quizás la canción más triste y desgarradora de esta intérprete chilena. Muchos han experimentado la pérdida de un ser querido. La madre, sin lugar a dudas, sea cual sea la relación; siempre estará presente.
El mensaje que quiso dar Myriam en esta producción de 1992 con su disco homónimo, fue enfatizar en la pérdida de un ser querido del que nunca alcanzaste a despedirte. Un tema que hace llorar a más de alguno, de acuerdo a su historia personal.

http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/269/3730/es/myriam-hernandez-%96-se-me-fue-la-perdida-de-una-madre.html

sábado, 16 de mayo de 2020

Cierra tus ojos y veras claramente


Rufus Wainwright - Hallelujah - Subtitulado




Aleluya
Esta canción fue usada como fondo musical para la película “Shrek”, lo que la hacía parecer una canción trivial. Por el contrario, es una bella canción con temas profundos como la fe, el deseo, la pasión.
La canción es sobre el amor que se ha deteriorado. El compositor, Cohen utiliza una gran cantidad de imágenes religiosas, incluidas las referencias a dos hombres y dos mujeres más famosos de la Biblia. Por ejemplo:
"La viste bañarse en el techo, su belleza y la luz de la luna te trastornaron" - El rey David quedo prendado de la belleza de Betsabé y fraguó un plan para deshacerse de su marido.
"Ella lo ató a la silla de la cocina, ella le cortó el pelo" – Sansón pierde su fuerza al contarle a Dalila como mantenían su fuerza sobrehumana.
La melodía se ha convertido en uno de los favoritos en las iglesias de todo Estados Unidos, donde las versiones instrumentales se juegan a menudo por los organistas y coros de campanas. Musicalmente, encaja perfectamente con himnos tradicionales, pero la letra, aunque llena de imágenes religiosas (especialmente el título), rara vez son apropiadas en este contexto, ya que definitivamente no es una canción de culto.

Enrique Iglesias - Bailando ft. Descemer Bueno, Gente De Zona (Español)




Bailando
El video clip de la canción “Bailando" es el primer video hispano que ha llegado casi a los 2 billones de visitas en Youtube y sería el segundo video más visto en la historia. La canción fue compuesta por el compositor cubano Descemer Bueno y se la ofreció a Enrique Iglesias quien al principio la rechazó porque no le gustaba pero luego de grabarla junto con Gente de Zona le encantó. El video fue lanzado el 11 de abril del 2014.                                                                                                                                  El video es artístico y fue filmado en las calles de la República Dominicana. Tiene referencias de la cultura hispana, como el flamenco y el fútbol. El grupo de danzas que aparece en el video es de la Habana, de Litz Alonso.

MÓDULOS – Luz Errante (1970)




Luz errante
Es una canción de los setenta, muy original por su sonido sideral, por empezar en un acorde menor con una introducción a capela que le da un halo de levedad. La voz con vibrato se expande en el espacio aural. El coro intensifica la sensación de inmaterialidad y el órgano electrónico arroja corrientes de aire por sus imaginarios tubos hacia el cielo, hacia donde parece pertenecer esta canción que nos hace sentir que estamos volando, sin alas, por sobre las nubes y más allá.

Sophie B. Hawkins - As I Lay Me Down (Official Video)




Cuando me acuesto
“Sentí como si fuera primavera esta mañana de febrero.  En el patio los pájaros cantaban tu plegaria. Aún recuerdo cosas que decías para hacerme sentir bien. Hoy las llevo conmigo.  Cuando me acuesto a dormir yo rezo para que tú me abraces tiernamente. Aunque estoy lejos de ti voy a susurrar tu nombre al cielo y voy a despertar feliz. Me pregunto porque me siento tan alegre, aunque no supero la pena y la melancolía. Hasta que dices mi nombre. Y tu voz suena como campanas de la iglesia o como el silbato del tren en una noche de verano. Correré a encontrarte, descalza, casi sin respirar. Aunque no es claro para mí porque cada estación cambia, como la flor yo necesito la lluvia. No está cerca para mí aun pero te veré cuando el sol salga otra vez”.
Sophie Hawkins creo esta canción en 1995, en memoria de su padre. Al principio la melodía y los primeros versos dan la sensación que es una canción de cuna pero luego se revela su profundo significado, la pérdida de un ser querido y la lucha por entenderla. En esta lucha por encontrar razones de su perdida la autora parece insinuar un deseo de encontrarse otra vez con él, después de que su vida aquí termine. Sabe que aún es temprano por eso dice que  no está cerca (el momento, el tiempo, para ella) pero que lo verá cuando el sol salga otra vez o cuando termine esta estación, esta vida; entendiendo que el sol se pone cuando nacemos en la tierra pero sale cuando renacemos  a una vida verdadera.

Roberto Carlos - Yo te recuerdo (con letra)




Roberto Carlos es el cantautor de origen portugués que ha vendido más discos en español que cualquier otro cantante latino. Se le llama el rey de la música latina.
Nació el 19 de abril de 1941 en Cachoeiro de Itapemirim, en el estado de Espírito Santo. Fue hijo de un modesto relojero y una costurera. Su vida fue marcada por un accidente ferroviario en su infancia en el que perdió la pierna derecha. Cuando tenía seis años, en las fiestas del patrón de su pueblo fue atropellado por una locomotora de vapor. Tuvieron que amputarle la pierna derecha por debajo de la rodilla y desde entonces utiliza una prótesis.
Se casó en 1968 con Cleonice Rossi Martinelli, a la que conoció siendo asistente social, ella ya tenía una hija; en el matrimonio tuvieron otros dos, Roberto y Luciana. Tras 12 años de convivencia se separaron. Cleonice falleció de una enfermedad cancerígena. Después estuvo casado con la actriz Miriam Ríos, desde 1980 hasta 1989. En 1996, contrajo matrimonio con la pedagoga María Rita Simöes, que también falleció de cáncer en 1999. Reapareció en noviembre de 2000, en el estadio Geraldão de Recife, con el espectáculo "Amor Sem Fim", dedicado a la memoria de su esposa.
El éxito de Roberto Carlos se debe a su voz suave, melancólica y romántica y a sus canciones con letras que expresan los sentimientos de cualquier enamorado.
Fuente: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8704/Roberto%20Carlos

abuelos de la nada,- lunes por la madrugada.- EDITADO HD







 

Los Abuelos de la Nada nacieron en 1967, siendo considerada una de las bandas pioneras del rock argentino, junto a La Joven Guardia, Sui Generis, Vox Dei, Almendra, Los Gatos, Manal, entre otros, aunque en los años 60 pasaron desapercibidos. El estilo del grupo fluctuaba entre el folk rock y el rock psicodélico de aquella época.

Los abuelos de la nada no existían cuando firmaron su primer contrato. Miguel Abuelo (Miguel Ángel Peralta) había acompañado al escritor Pipo Lernoud a la compañía discográfica para firmar el contrato de un grupo. Peralta relata lo que pasó:

“…y me quedé en un rinconcito a mirar cómo circulaban los papeles y las firmas y las promesas. Ellos se habían olvidado de mí por un rato, pero de pronto me descubrieron, y me miraron. Y el señor Brenner, este señor Ben Molar, me preguntó: « ¿Y vos que hacés, tenés un grupo?». Me dio la respuesta, te darás cuenta. Bueno, yo siempre fui un propulsor de la verdad, pero la mentira la tengo en la punta de la boca para lo que haga falta, es una herramienta. Entonces le dije «Sí, tengo un grupo». El tipo se alarmó porque fui demasiado rápido. Me dijo: « ¿Y cómo se llama?». Mi computadora, que caminaba muy rápido, sondeó el fondo de mi alma y encontró una frase del gran Leopoldo Marechal. [...] Esa frase del libro El banquete de Severo Arcángelo decía: [...] «Padre de los piojos, abuelos de la nada». Una frase que me pegó mucho. Pintó esa frase, y así como me vino la puse en la palma de mi lengua. Y se la puse ante las orejas de Ben Molar, que inmediatamente hizo crack, algo se contorsionó en él como si agarrás una tortuga con un anzuelo y la levantás. Se contorsionó inmediatamente y me dijo: «Tienen hora de grabación dentro de tres meses en CBS Columbia. Averigüen el horario, su productor va a ser Jacko Zeller». Yo no tenía lapicera, no me moví del lugar. Pipo anotó rápidamente como buen amigo y buen aliado que era. Terminó la reunión, le di la mano y nos mandamos a mudar. Ahí le dije a Pipo: « ¿Te das cuenta en la que nos metimos?». Y él me contestó: «No te preocupes. Vamos ya mismo a la plaza y encontramos a todos los músicos».

Durante su trayectoria, la banda alternó entre funk rock, new wave, rock psicodélico y pop rock; siendo este último el estilo con el que lograrían su faceta más prolífica y representativa. Entre su repertorio se ubican reconocidos clásicos de la música argentina tales como «Costumbres Argentinas», «Himno de mi Corazón», «Lunes por la madrugada», «Mil horas», «Sin gamulán», «No se desesperen», «En la Fuente de la Unión», «Zig Zag» y «No puedo decir que no», entre otros.

Miguel Abuelo murió en 1988 víctima de una septicemia luego de una operación a la vesícula biliar.

“Más allá de toda pena siento que la vida es buena.”

 

Fuente: wikipedia


Sergio Endrigo - L'arca di Noè (Sanremo 1970)



Un vuelo de gaviotas teledirigidas
en la playa desolada y muerta,
de noche una estrella de acero
engaña al marinero,
rayas blancas en el cielo
para engañar y hacer soñar a los niños,
la Luna llena en banderas que no ondean
¡qué difícil es ser hombre!
Partirá, mi nave partirá,
dónde llegará
nadie lo sabrá...
será como el Arca de Noé,
el perro, el gato y tú también.
Un toro tendido está en la arena
sangrando querosén,
en cada curva un caballo de lata
destruye a su jinete,
tierra y mar sin horizontes,
una ciudad se ha perdido en el desierto,
la casa sola a nadie más espera
¡qué difícil es ser hombre!
Partirá, mi nave partirá,
dónde llegará
nunca se sabrá...
será como el Arca de Noé,
el perro, el gato y tú también.
Partirá, mi nave partirá,
dónde llegará
nunca se sabrá...
será como el Arca de Noé,
el perro, el gato y tú también.
Partirá, mi nave partirá,
dónde llegará
nunca se sabrá...
será como el Arca de Noé,
el perro, el gato y tú también.
Partirá, mi nave partirá,
dónde llegará
nunca se sabrá...
será como el Arca de Noé,
el perro, el gato y tú también.

No se ha escrito una canción tan poética, con tantas buenas metáforas que describen al mundo moderno plagado de una tecnología que mata al ser humano y angustia su existencia como la cancion "EL arca de Noé". Los misiles con ojivas nucleares surcan el cielo dejando estelas blancas; los satélites que ahora alumbran las noches; la paradoja de plantar una bandera que debería flamear y que simboliza la propiedad de nuestro satélite natural; los automóviles que contaminan la naturaleza y que matan a sus creadores; ya no hay limites en la tierra pues tiene un solo dueño, el poderoso.

Sergio Endrigo fue uno de los cantantes más románticos que ha dado Italia al mundo de la canción. Representó a ese país en Eurovisión 1968 y fue décimo con “Marianne”,

una de las mejores canciones de la historia eurovisiva. Gano San Remo con “Canción para ti” en la voz de Roberto Carlos. Su biografía está llena de éxitos. Fallece con 72 años de edad el 7 de septiembre de 2005 en Roma. El cáncer de pulmón que venía sufriendo hacía algún tiempo se llevó a una de las figuras más conocidas de la música italiana. Fue toda una institución en Italia, país donde veneran a sus mitos musicales.


raphael desde aquel dia

Talking Heads - Once in a Lifetime (Official Video)




Una vez en la vida

Y puede que te encuentres a ti mismo
viviendo en una pequeña caseta (shotgun house).
Y puede que te encuentres a ti mismo
en otra parte del mundo.
Y puede que te encuentres a ti mismo
tras el volante de un gran coche.
Y puede que te encuentres a ti mismo
en una casa preciosa,
con una esposa hermosa.
Y puede que te preguntes a ti mismo:
"Bueno... ¿Cómo llegué aquí?"

Dejando que pasen los días,
dejo que el agua me contenga.
Dejando que pasen los días,
el agua fluyendo bajo tierra.
Hacia el mar de nuevo,
tras acabarse el dinero.
Una vez en la vida,
el agua fluyendo bajo tierra.

Y puede que te preguntes a ti mismo:
"¿Cómo hago que esto funcione?"
Y puede que te preguntes a ti mismo:
"¿Dónde está ese gran coche?"
Y puede que te digas a ti mismo:
"Esta no es mi preciosa casa".
Y puede que te digas a ti mismo:
"Esta no es mi hermosa esposa".

Dejando que pasen los días,
dejo que el agua me contenga.
Dejando que pasen los días,
el agua fluyendo bajo tierra.
Hacia el mar de nuevo,
tras acabarse el dinero.
Una vez en la vida,
el agua fluyendo bajo tierra.

Lo mismo que siempre fue.

Disolviendo agua y sacando agua,
hay agua en el fondo del océano.
Bajo el agua, lleva agua,
quita el agua del fondo del océano.

Dejando que pasen los días,
dejo que el agua me contenga.
Dejando que pasen los días,
el agua fluyendo bajo tierra.
Hacia el mar de nuevo, hacia las aguas silenciosas.
Bajo las rocas y las piedras
hay agua bajo tierra.
Dejando que pasen los días,
dejo que el agua me contenga.
Dejando que pasen los días,
el agua fluyendo bajo tierra.
Hacia el mar de nuevo,
después de que se acabe el dinero.
Una vez en la vida,
el agua fluyendo bajo tierra.

Y puede que te preguntes a ti mismo:
"¿Qué es esa casa tan bonita?"
Y puede que te preguntes a ti mismo:
"¿A dónde va esta autopista?"
Y puede que te preguntes a ti mismo:
"¿Tengo razón? ¿Estoy equivocado?"
Y puede que te digas a ti mismo:
"¡Dios mío! ¿Qué he hecho?"


Con una pose de predicador dando un sermón, el intérprete nos dice que podemos encontrarnos viviendo en una casa muy pequeña y en otra parte del mundo. En ese momento aparece una tribu africana realizando un ritual y el cantante imita los movimientos de una aparente sesión catártica. Nos sigue diciendo que podríamos encontrarnos al volante de un automóvil grande, en una hermosa casa, con una hermosa esposa y preguntarnos, como se pregunta el intérprete ¿Cómo llegue hasta aquí?
Entonces entra el coro para advertirnos que dejemos que los días pasen y a la vez dejemos que el agua nos retenga sumergidos porque el agua fluye bajo la tierra y vuelve otra vez hacia el azul cuando el dinero se haya ido, porque una vez en la vida el agua fluye bajo la tierra. Aquí, el coro describe lo que trae la vida, el ganar y el perder, sus vicisitudes, pero que podemos liberarnos del sumergir y emerger cuando alcanzamos el cielo, el azul, la comprensión de esa rutina. Y esa rutina que realizamos en la vida esta simbolizada en la danza robotizada del intérprete junto con más imágenes de hombres danzando en el fondo.
Luego el cantante se queja de las cosas que pierde, Por eso se pregunta en donde está el automóvil grande y reclama que esa no es su casa hermosa, ni su hermosa esposa. En ese momento de realización algo parece desprenderse del intérprete, como cuando un alma sale o entra en un cuerpo, por eso sufre movimientos esquizofrénicos.
Después se observa al atormentado cantante exclamando repetitivamente que así fue siempre, que nada ha cambiado.
Podemos seguirnos preguntando ¿qué es esa hermosa casa? ¿Adónde va esa carretera? ¿Estamos en lo cierto? ¿Estámos equivocados?
Vuelve el coro a repetirnos que las cosas son así, que debemos de comprender para hacernos libres, por eso el intérprete se golpea la cabeza, para entender forzadamente.
La canción parece seguir el estilo del canto africano de llamada y respuesta. Por ello se ha roto la entonación natural de las palabras finales de las respuestas para darle al coro un ritmo y acentuación africana.
En este contexto se explica porque el cantante parece emerger y sumergirse trabajosamente al principio de la canción, tomando aire e impulso para continuar viviendo una vez en la vida.


Gilbert O'Sullivan - Alone Again (español)




El compositor es el cantante irlandés Gilbert O'Sullivan. Se vendió 2 millones de copias de este sencillo. Pasó 6 semanas como número uno en los Estados Unidos y le valió 3 nominaciones a los premios Grammy; mejor interpretación vocal pop masculina, canción del año y récord del año.
Esta es una historia bastante triste. Al joven de la canción lo dejan plantado en el altar por lo que amenaza suicidarse. Luego relata la historia de la muerte de sus padres. A todas luces una canción deprimente. Pero cabe preguntarse si la vida no es así realmente. ¿No experimentamos todos nosotros, en algún grado, tragedias en nuestras vidas? ¿No saboreamos, en algún modo, lo aplastantemente absurda y cruel que es la vida?

viernes, 15 de mayo de 2020

Roberto Carlos Usted ya me olvido.

ROBERTO CARLOS - La distancia

Luis Miguel y Sheena Easton Me gustas tal como eres




"Me Gustas tal como eres" es una canción compuesta por  Juan Carlos Calderón y Luis Gómez Escolar. Es cantada por  Sheena Easton en un  dueto con  Luis Miguel. La canción ganó el Grammy por la mejor canción México-Americana. La diferencia de edad (unos diez años) entre Sheena, con un desenvolvimiento natural y dominante y Luis Miguel, inseguro y vacilante, parece expresarse en una línea de la canción, “pero entre tu yo prohibido el amor”.

The Verve - Bitter Sweet Symphony - Subtitulado En Español




The Bittersweet Symphony fue grabada  por el grupo “The Verve”, grupo de rock ingles en 1997. La canción fue el único hit que el grupo tuvo en su corta existencia pues se disolvió en 1999.
El significado de la canción es evidente y ya el cantante lo estableció en una presentación que tuvo. Dijo que la vida es como una sinfonía pero agridulce, en donde hay reglas y regulaciones impuestas y que la gente es gobernada por el dinero y que solo tendrán éxito en la vida de acuerdo a la cantidad de dinero que puedan tener.
La canción es perfecta, los violines, la melodía y la letra, incluso el video que muestra al cantante caminando por las calles, sin poder cambiar su rumbo aun queriéndolo hacer.

Maluma - Felices los 4 (Official Video)



¡Felices los cuatro de nosotros!
Por lo general decimos que cuando tienes una relación amorosa lejana, decimos: "amor de lejos, felices los 4" amor distante, felices los cuatro de nosotros "refiriéndose a no ser fiel, tener relaciones paralelas ...o, que también puede suceder cuando te involucras con la novia de tu mejor amigo y él se involucra con el suyo .. ustedes serán: "felices los 4".

Creo que en la canción de Maluma, 'Felices los 4' significa que aparte de una relación de 2 personas hay dos amantes más, quiero decir, una mujer tiene su esposo o pareja y un amante y el esposo tiene su esposa o pareja y un amante. Supuestamente el esposo o pareja no lo sabe o si lo sabe no importa ser infieles porque lo que importa es ser felices los cuatro.











Cómplices es por ti letra

Sting - Fields of Gold (subtitulos español)

YOUR SONG ELTON JOHN Subtitulos en Español & Ingles


Nada sé de la muerte - Victor Heredia


Rabindranath Tagore


lunes, 11 de mayo de 2020

La Bohème Charles Aznavour subtitulos en español




“La Boheme” (La bohemia) es una canción compuesta y grabada por Charles Aznavour en 1965. Es el tema más representativo de Charles Aznavour.
¿Qué significa “La bohemia”?
Además de conocer los recuerdos de un pobre artista que cuenta sus años jóvenes cuando vivía en Montmartre, Paris, nos pinta lo que esencialmente es la juventud. Y ¿Qué es la juventud? LA definición está expuesta en la letra de la canción. Primero un absoluto optimismo que los sueños, deseos o anhelos se van a cumplir, aunque estos desafíen las leyes de la realidad: “esperábamos la gloria aunque éramos miserables, con los estómagos vacíos, no dejábamos de creer en ello”. La juventud es creer ciegamente  en el amor, que el amor lo vence todo, por amor se soporta todo, la pobreza, las carencias: “yo que moría de hambre y tú que posabas desnuda …no podíamos sino amarnos y amar la vida”. Y pensamos que la juventud nos protege de todo: “la bohemia quiere decir tenemos veinte años … vivíamos el espíritu de aquel momento”. Pero la juventud pasa, como pasa todo en la vida y nos damos cuenta de esa verdad “éramos jóvenes, estábamos locos”.
Al final “La bohemia” es un adiós a nuestra juventud.

sábado, 9 de mayo de 2020

Sugar Ray - Someday (Official Music Video)




Algún dia,
Cuando mi vida haya pasado
Me recostaré y preguntaré por qué
Tú siempre estuviste allí para mi.
De alguna forma,
En los ojos de quienes me cruzo
Yo busco otra oportunidad
Y me desvanezco...
Sólo cierra tus ojos y te llevaré allí
Éste lugar es cálido y sin ninguna preocupación
Nos bañaremos en el profundo mar azul.
Me voy a esconder, mientras tú me encuentras...
Algunos dicen
Que las mejores cosas toman su propio rumbo.
No importa lo que intenten decir
Tú siempre estuviste allí para mí.
De alguna forma,
Cuando el sol comienza a brillar
Escucho una canción de otra época
Y me desvanezco...
Y me desvanezco...



Que Dificil Es Ser Feliz Camilo Sesto




“Que difícil es ser feliz” es una canción grabada por Camilo Sesto en su álbum “Amor libre” en 1975.
Es un tema poco difundido y poco conocido aun por sus propios admiradores. La temática de la canción tiene una característica particular a casi todas sus canciones; melancolía. A pesar que sus temas empiezan en acordes mayores, el desarrollo de la melodía roza con la tristeza, de una manera sutil, imperceptible. Se puede citar a una de esas canciones que es muy melódica y rítmica como “Melina” o una de sus canciones más populares, “El amor de mi vida” contiene oculto unas estelas de tristeza.
“Que difícil es ser feliz” comienza declarando el amor recibido de una mujer. Mas luego en la segunda estrofa nos conmueve una realidad constatable y grave.
“Qué difícil es, ser feliz,
tener amor y amigos cuesta tanto
cuando se tienen los mimas tanto
y si después se alejan
te dejan su vida en el llanto.”
Es una expresión que constatamos tarde o temprano en la vida. Perdemos lo que más queremos, tal vez por nuestra causa, por decisión de la otra persona o porque la muerte nos las arranca de nosotros.
Esta experiencia nos conduce a simpatizar con Camilo Sesto cuando declara en la segunda estrofa “mi vida sin ti es un triste canto.”


Elisa



Elisa era la compañera que tocaba la mandolina en el grupo. Elisa se paraba bien en el escenario, sea en las tablas del Teatro Municipal o en el asfalto duro del local del trabajador municipal de Breña. Era trigueña, mestiza, baja rechonchita. Tenía su pelo lacio que tras constantes “permanentes” lo había transformado en el pelo de “Mafalda”. Su voz era grave, monótona y su hablar sobrio, como si sus palabras pesaran tanto para llevarlas desde el cerebro hasta la boca. También se demoraba un tanto para articular una oración. Era inmutable. Vivía en un departamento alquilado entre mucho otros de una antigua casa tugurizada en el centro de Lima. Me costaba entrar en su casa y acostumbrarme a la poca luz, a pesar que en la calle hacia un sol esplendoroso. La casa olía a barro y quincha, barnizado con el olor de miles de comidas y olores humanos que habían impregnado sus paredes. Siempre vestía de jean, camisa a cuadros manga larga y un pulóver azul, en invierno como en verano. Pero cuando repicaba su mandolina, todo su temple y coraje se vertían en el trino limpio de sus cuerdas metálicas. Incólume, miraba otro espacio mientras tocaba. Solo su mano derecha aleteando como colibrí, pulsaba arrítmicamente las cuerdas, mientras los dedos de la izquierda iban tejiendo melodías. Impertérrita, parecía una roca.

jueves, 7 de mayo de 2020

LOS CINCO LATINOS - ERES DIFERENTE




“Eres diferente” es un tema grabada por el grupo musical argentino “Los cinco latinos” a fines de los años 50.
Cuando escuche a “Los cinco latinos” los tomaba como un grupo de personas mayores que cantaban para gente como mis padres o mis tíos. La cantante, Estela Raval era una señora de edad que pertenecía al mundo de los adultos, un mundo prohibido porque para ser de ese mundo tenías que cumplir con unos requisitos que eran muy difícil de alcanzar. Uno de ellos es el biológico, es decir la edad pero el requerimiento más difícil o doloroso de alcanzar era el dejar de ser tú, el adolescente, el joven que mira el mundo con esa singular y mágica visión.
Y que tan adultos lucían ¿” Los cinco latinos”? Principalmente su ropa, tan seria, con ternos y el vestido de la cantante, se veían tan grave como el ir vestidos así a una ceremonia fúnebre. ¿Y la música? Usaban el apoyo musical orquestal, al estilo norteamericano, de grandes orquestas. La melodía la llevaba la cantante y los hombres hacían el acompañamiento armónico vocal, todo esto al estilo de “The Platters”, conjunto estadounidense muy famoso y modelo de “Los cinco latinos”.
La letra.
La letra de la canción es muy corta y cursi. Pero al escucharla después de 50 años me puse a pensar que tan diferente puede ser una chica a otras para que un muchacho pueda enamorarse de ella. O al revés, un chico diferente para que una chica se enamorase de él. En realidad, todos somos casi iguales, hombres y mujeres. La diferencia no está en las personas en sí, sino en nuestra subjetividad que encuentra una diferencia emocional que hace que nos guste y queramos a una persona en particular.


lunes, 4 de mayo de 2020

Chara El Inka





Chara creía que fue un Inca.
Vivía en el Cuzco, con sus abuelos hasta los veinticuatro años cuando se vino para la costa.
Andaba por la Lima con un porte de Inca con la cabeza levemente alzada, con su cabello lacio, largo hasta los hombros cuando ya había pasado la moda hipie.  Media casi un metro ochenta de estatura que lo distinguía de la media peruana. Mostraba un tórax amplio y abdomen prominente. Dueño de un aire señorial, su modesta ropa discrepaba de su natural talante de nobleza que tenía. Además, hablaba el quechua cuzqueño, gutural y enfático. Si, se manejaba como un Inca solo puede hacerlo. Vino con la herencia innata de la nobleza incaica y el don de estar afinado con las expresiones de la cultura andina. Pero Chara sufría en esta vida. Sufría porque Chara estaba hecho para mandar y para ser reverenciado, pero nadie, mejor digo pocos, corrijo, solo yo, lo reconocía como Inca.
Un día estábamos comiendo empanadas bolivianas en Cailloma, al lado del Centro folklórico del Magisterio.
-Tú podrías representar al Inca en el Inti Raymi- le dije.
- Hice de Inca hace tres años.
Chara era robusto sin ser corpulento, tenía color cetrino con una nariz aguileña y cabello rebelde negro ¡Claro que podía hacer de Inca!
-El actor Arenas quiso hacer de Inca el año pasado- le conté.
-No pudo hacerlo porque no hablaba quechua.
En ese instante lo imagine a Chara en Sacsayhuaman, entrando en la explanada, precedido por las ajllas que iban rociando flores a su paso, y por los pichaq, que con escobas de paja espantaban a los malos espíritus. Era llevado en andas, vestido con el unko y un manto que llevaba como capa, y en la cabeza la borla real estaba atada a la Mascaypacha de oro ceñida a su frente. Iba con la mano derecha saludando a la gente, con un rostro adusto y serio.
- ¿No has pensado serlo otra vez, este año?
-Hace falta mucha vara – dijo con cierta pena
- ¿Del varayoc?- trate de bromear
-¡No!- respondió secamente, mejor dicho, agriamente. Quería ser alegre, pero un dolor antiguo, de siglos se lo impedía. Su risa era realmente una mueca de resignación.
Entonces lo imagine como Waman Poma, deambulando por el territorio del Perú, reclamando lo que ya no era suyo.
                                              
                                                ****************************

viernes, 1 de mayo de 2020

Charles Aznavour - Con



“Con”, en francés “Avec” fue grabada por el compositor y cantante francés Charles Aznavour en 1964.

La canción es estremecedoramente romántica donde se expresa lo sentimientos de un corazón profundamente enamorado. Si la letra es hermosa, ésta va acompañada por una interpretación donde el estilo de Charles Aznavour busca resaltar el tema y la melodía y no el lucimiento personal. Este estilo se aprecia en otras canciones que interpreta como “Venecia sin ti”, La bohemia”, etc.

¿Por qué el enamorado quiere a la chica en “Con”? Simplemente por su forma der ser, la quiere por ser como es, por su sonrisa, por su mirada. También por sus sentimientos, sean estos correctos o incorrectos. Además la quiere por su vitalidad, su juventud, su inmadurez y por su vitalidad. Y viene una pregunta ¿y porque mas se puede amar a una mujer?



Con un sonreír eterno en tus labios
con una mirada que habla de amores
pareces la obra de los orfebres
te quiero a ti sólo a ti mi amor.

Con tu corazón que es tan vulnerable
con todo el furor que a veces te asalta
yo no sé si eres ángel o diablo
más mi vivir ha cambiado en ti.

Los que dicen y predicen
que debemos fracasar
yo los ignoro y te adoro
todavía aún más.

Con tus ademanes de nueva ola
con la forma extraña de usar tu idioma
con la juventud que tiene tu vida
yo te querré proteger mi amor.

Con tu pensamiento en mil locuras
con tu gran amor das gusto a la vida
yo encontré en ti toda una armonía
y te amaré siempre a ti mi amor.

Con ese pudor que es casi inocencia
con ese candor de tu inconciencia
con tu madurez tan junto a la infancia
yo te querré proteger mi amor.

Con tu fina piel, tu ruidosa voz
tu infantil reír, tu ser personal
de ponerse a hablar de no importa qué
todo hace que viva en ti.