viernes, 24 de julio de 2020

Afuknawa - Rorogwela (cancion de cuna)



                                        Rorogwela
Hermanito, hermanito, silencio ahora, silencio ahora.
Sigues llorando, pero no hay nadie más que te lleve,
Nadie más para cuidar de ti,
ambos somos huérfanos ahora
Desde la isla de los muertos,
los espíritus de nuestros padres nos cuidarán.
Y nos cuidaran como a la realeza,
con toda la sabiduría que encontrarán allí.
Hermanito, hermanito incluso en los jardines.
Esta canción de cuna llegará a cada esquina
Desde la isla de los muertos, su espíritu nos cuidará.
Hermanito, hermanito, silencio ahora, silencio ahora
Sigues llorando, pero no hay nadie más que te lleve
Nadie más para cuidar de ti, ambos somos huérfanos ahora
Desde la isla de los muertos, sus espíritus nos cuidarán.


La canción se basa en una canción de cuna tradicional Baegu de las Islas Salomón llamada "Rorogwela". Se escucha una muestra vocal de una mujer llamada Afunakwa cantando. Fue originalmente grabada por el etnomusicólogo Hugo Zemp en 1970 y luego lanzada por la UNESCO como parte de su Colección de fuentes musicales. La letra se refiere a un joven huérfano consolado por su hermano mayor por la pérdida de sus padres.

miércoles, 15 de julio de 2020

¡Guíame Mabel! - V


V
Todo está bien cuando eres niño hasta que creces. Despertar, desayunar, jugar, almorzar, jugar, cenar y dormir eran nuestros días comunes. Pero cuando creces te empiezan a cambiar las cosas. Una de ellas es las tareas, simples pero trascendentes. Es el primer peldaño para incluirte en la vida social.
Empieza con ordenarte que hagas algo simple como hacer tu cama, bañarte y lavarte y ordenes negativas como no ensucies y no desordenes. Esas pequeñas ordenes pasaron a ser muchísimas otras que internalizábamos y que llegaron a transformarse en las reglas cívicas, morales y éticas que cumpliríamos hasta el fin de nuestros días. Para nosotros era una molestia, sencilla, pero molestia al fin, como cuando quieren domar a un caballo salvaje y le ponen las primeras riendas o cabalgadura; éramos naturalmente reacios a las imposiciones. Otra implicancia de estas reglas insertadas en nuestro cerebro es que van conformando nuestra mentalidad y empezamos a pensar y actuar de acuerdo a esa mentalidad. Y así aprendemos lo que es ser negros o serranos, pobres o ricos, feos o bonitos. Ese aprendizaje era indoloro porque se asimilaba este conocimiento con naturalidad. Solo dolía cuando te lo achacaban a ti despectivamente.
En contraste, lo que desconocen totalmente los adultos, el mundo de los mayores, lo que no nos pueden enseñar, es lo que ya sabemos de su mundo y de ellos. Y es porque los niños venimos con la inteligencia y comprensión de lo que pasa a nuestro alrededor, aun cuando no lo podamos o no sepamos expresarlo. Todo es claro y confuso a la vez, porque entendemos lo que sucede, aunque no comprendemos porque está sucediendo eso. Es que venimos de otra vida, de otras circunstancias y al llegar a ésta, pronto debemos de asimilar una realidad distinta. Tan confuso es que hasta no reconocemos a nuestro padre y madre como tales. Nos habituamos rápidamente a aceptarlos como nuestros padres por afinidad y necesidad. Leemos corazones y esa lectura la reflejamos en nuestros rostros.


sábado, 11 de julio de 2020

Don McLean performs American Pie live at BBC in 1972 - Newsnight archives




“American Pie” canción compuesta y grabada por Don MacLean en 1971.
Es la representación musical de una época, fines de los cincuenta y principio de los setenta. La sociedad norteamericana no es vista por un político ni ideólogo, es descrita por un músico que de una manera alegórica muestra los conflictos sociales desde la perspectiva de un joven. El sueño norteamericano de un mundo mejor, de alegría y progreso estaba vigente, eso hacia entusiasmar a los jóvenes. Pero no duro mucho pues la brutal realidad del sistema deshizo las fantasías. Pero el suenio por un mundo mejor no era privativo de los muchachos norteamericanos, lo era de todos los muchacho ilusos del mundo que creyeron que con flores y el signo de paz con las manos se podía detener las guerras orquestadas por los viejos.



jueves, 9 de julio de 2020

Rolling Stones - Paint It Black Subtitulada en español




“Paint it black” o Píntalo de negro fue grabada por los Rolling Stones en 1966.
Esto está escrito desde el punto de vista de una persona que está deprimida; esta persona quiere que todo se vuelva negro para que coincida con su estado de ánimo. Según Mick Jagger no hubo inspiración específica para la letra. Cuando se le preguntó en ese momento por qué escribió una canción sobre la muerte, Mick Jagger respondió: "No lo sé”.
La canción parece ser sobre una amada que murió:
"Veo una línea de autos y todos están pintados de negro" : el coche fúnebre y las limusinas.
"Con las flores y mi amor nunca volverán": Las flores del funeral y ella en el coche fúnebre. Él habla de que su corazón es negro debido a su pérdida.
"No podía prever que esto te sucediera": fue una muerte inesperada y repentina.
"Si me fijo lo suficiente en la puesta de sol, mi amor se reirá conmigo antes de que llegue la mañana" : Esto se refiere a ella en el cielo.

miércoles, 8 de julio de 2020

¡Guíame Mabel! - IV


IV
Conforme crecía me daba cuenta que había una especie de seres tan pequeños como yo pero que eran diferentes a mí. Y estas eran las niñas.
Eran iguales a nosotros, pero actuaban de otra manera y reaccionaban diferente a las mismas cosas. Lloraban fácilmente cuando se caían o las golpeaban, se asustaban tremendamente a gusanos y cucarachas y reaccionaban más emocionalmente. Les gustaba, disgustaba, enojaban y molestaban más intensamente las cosas. Y lo más resaltante es que siempre andaban limpias y les preocupaban mucho ensuciarse. Usaban el cabello largo, generalmente terminados en cola de caballo prendidos con ganchos, horquillas o vinchas. Me gustaba más jugar con mis amigos, pero ante la presencia de estas niñas nuestro comportamiento cambiaba y no sabía por qué. Aparte de llevar el cabello largo había algo en su apariencia que las distinguía, no siempre, no en todo momento, pero era potestad solo de ellas, el de usar vestido. Entonces asumían una actitud de pequeñas princesitas de cuentos. Y cuando se acercan a jugar lo hacían con un cierto desdén y un minúsculo sentido de superioridad. No podía saber por qué. Llegué a pensar que de repente tenían razón, que por una extraña condición eran superiores al varón.


  

Simon & Garfunkel - The Sounds of Silence - Subtitulado Español & Inglés

viernes, 3 de julio de 2020

¡Guíame Mabel! - III



III
Se asume que los niños no entienden ni comprenden lo que ven. Los adultos los ven como animalitos que quieren comer, dormir y que los acompañen porque no les gustan estar solos. Pero no es así. Saben lo que ven, la carita que ponen es de asombro, no de desconocimiento.
A los tres años escuché una la discusión que tenía mi madre con mi padre, ella le increpaba que mi padre se había metido con la empleada de la casa. La discusión tuvo lugar en la noche mientras yo estaba en mi cuna. Mi padre lo negaba a pesar que la muchacha lo encaraba. Años después le pregunte a mi hermana mayor si recordaba esa escena.
-No, para nada.
Finalmente le pregunté a mi madre.
- ¿Cómo recuerdas eso si eras tan pequeño?
-Lo recuerdo claramente.
-Es verdad, tu padre se metió con la muchacha.
Una vez me llevaron a la casa de una tía, hermana de mi padre, un poco tiempo después del incidente con la muchacha. Recuerdo que en ese instante estaba mi tía con una sobrina por parte de su esposo. Ella era ya un poco mayor. Parece que no había nadie más en casa y que ellas me estaban cuidando. En un momento mi tía tuvo urgencia de ir al baño. Fue allí con su sobrina, yo las seguí. La sobrina comenzó a adornarse frente al espejo mientras mi tía, frente al retrete, se bajaba su ropa interior antes de sentarse para orinar. Yo me quede mirando sus genitales rodeados de vello oscuro, negro. Estaba asombrado, no por ver sus partes íntimas, sino el hecho de que no respetara mi individualidad, pues yo no quería ver eso. Mi tía me miró a los ojos por un instante. Seguro pensó que yo era como un perrito curioso o, si ella creyó que yo me daba cuenta de lo que estaba viendo, pensó que al final yo lo olvidaría todo. Terminó y se secó con un pedazo de papel higiénico y luego las dos mujeres se acicalaron frente al espejo.
No se puede culpar totalmente a los adultos de estos desatinos. Hay que considerar que la cara de tontos o inocentes que tienen los niños ayuda a que los mayores no sepan que los estamos “viendo”.



Chad & Jeremy - A Summer Song (subtitulado en español)

jueves, 2 de julio de 2020

¡Guíame Mabel! - II


II

Yo no sabía que era color de piel, solo si era querido o no. Sentía que era querido cuando era alimentado, si tenía frio era abrigado y si estaba delicado era cuidado.
Y de niño se puede leer fácilmente los sentimientos de la gente con solo ver la faz de la persona, la profundidad de la mirada, la entonación de su voz.
No, yo no sabía que raza era, no me imaginaba teniendo raza alguna, para mi yo era neutro. No me miraba al espejo. A los tres o cuatro años no sabía que era eso. Por eso era amigo de todos. Mis amiguitos eran zambitos, negritos, cholitos, serranitos y blanquitos, todos éramos niños y como niños solo estábamos hechos para jugar y para jugar se necesitan todos los niños.


miércoles, 1 de julio de 2020

Bandalos Chinos - Vámonos de Viaje (Letra)

El brujo de la quena


El brujo de la quena
-Vamos para que conozcas al brujo de la quena.
Chullo me había nombrado al tal brujo varias veces. En todas esas ocasiones se refería a él como su maestro. Íbamos caminando por Avenida Emancipación camino a la Plaza Unión.
-Son como las ocho, el brujo aún debe de estar allí.
Realmente no tenía curiosidad de conocerlo, pero como estábamos en la ruta quise complacerlo.
En esos tiempos había aflorado una cantidad de quenista que se preciaban y que se les apreciaban como muy buenos. Todo esto comenzó a principio de los setenta cuando la Lima de los criollos descubrieron que existía la sierra con unas expresiones culturales antagónicas a las suyas. El folklore era exotismo para la clase media de blancos, medio blancos, zambos, negros y aun para mestizos que ocultaban sus orígenes provincianos y hasta que hablaban quechua. Fueron los más jóvenes que como una onda vanguardista se atrevieron a cultivar la música indígena. Tuvieron en Uña Ramos un epígono a seguir cuando se propaló su elepé “El arte de la quena”. Ramos tocaba bien, su sonido era limpio y dulce, pero sin emoción. En la misma época sonaba otro quenista extranjero, Raymond Thevenot, cuyo estilo era más frio y preciosista. Alguien tenido también como reputado quenista era justamente nuestro profesor en el Centro Folclórico del Magisterio, Alejandro Vivanco. Estudiamos con Vivanco su método tonal de la quena. Lo conocí con más de setenta años de edad y cuando tocaba la quena el sonido le salía limpio, tenía emotividad, pero no embrujaba. En contraste, los jóvenes quenistas tendían a adornarse y a hacer malabares, “firuletes”, creyendo que con esa práctica se daban a dotar como los mejores.
Íbamos por el lado izquierdo de Emancipación a dos cuadras de la Plaza Unión.
- ¡Aquí es! Dijo Chullo.
Nos detuvimos a la entrada de un canchón que servía de depósito de carretillas y quioscos rodantes. No había luz eléctrica y estaba ya un poco oscuro. Entramos y al lado derecho un señor de edad, como de setenta y pico de años guardaba algunas cosas como de zapatero, clavos, tachuelas, tintes y pomadas. Chullo le habló en quechua, riendo mientras lo saludaba.
-Aquí te presento a mi amigo de quien te hable.
-Buenas noches, ¿Cómo está? –Lo saludé. No escuché que me respondió.
-Brujo, ¿puedes tocar un ratito para mi amigo?
Vi al brujo. Era un hombre modesto, envejecido, pelo corto y canoso, facciones andinas, rostro redondo y contextura ligeramente obesa. Tenía cierta humildad en su mirada que de alguna manera me apenaba.
Accedió a tocar y saco su quena de un estuche de lana tejida. Vi llevar la embocadura de la quena hasta sus agrietados labios que estaban rodeados de una crin de bigotes ralos blanquecinos. El aire que insuflaba comenzó a escaparse por los orificios de la quena. Los dedos del brujo les cerraba la fuga con unos dedos nudosos que terminaban en las primeras falanges convertidas por el uso en paletas.
Terminada su interpretación nos despedimos del brujo y nos fuimos caminando hacia la Plaza Unión.
- ¿Qué te pareció el brujo?
- ¿Qué canción tocó?
-El Manchaypuito.
-Bien triste, ¿no? Pero si, toca muy bien.
-Sí, realmente es el brujo de la quena – Sentenció Chullo.
Pero yo iba pensando en otra cosa y Chullo no se había dado cuenta. El discípulo había superado a su maestro y Chullo era ya el brujo de la quena.




Noelia Nino Bravo




“Noelia” fue grabada por Nino Bravo, nombre artístico de Luis Manuel Ferri Llopis en 1972.
Noelia fue compuesta por el compositor Augusto Algueró, quien la dedico a una persona que despertó en él un interés especial. Esta persona era Noelia Afonso, Mis España 1968, quien ya estaba comprometida con otro hombre que iba a ser su marido.
A partir del éxito que alcanzó esta canción, el nombre Noelia, que deviene de natividad,  se hizo popular entre los nombres escogidos para las bebes nacidas en esa época.
Letra
El tema de la canción es el misterio que se expresa de muchas maneras. El motivo es una mujer, Noelia, de un nombre melódico y dulce. Las primeras líneas habladas de la canción son muy sugerentes, que es lo que atrae al oyente. ¿Qué enamorado no describe a su chica como diferente y qué chica no se siente diferente a las demás? Los siguientes versos son escasos y sencillos pero ahondan el misterio que rodea a esa mujer. Se deja ver pero no conocer, aparece y desaparece sin saberse porque. Al mencionarse la playa, se refuerza el misterio pues la playa, el mar, la noche dan una imagen de profundidad, vastedad y oscuridad donde no se puede llegar a ver y entender las cosas ni las personas.
En la experiencia del amor solo puedo tener certeza de mis sentimientos, pero no los del ser amado. Se vive y se sueña por alguien pero desconocemos si los mismos sentimientos se tienen de nosotros. En la cúspide de la incertidumbre el hombre clama en el silencio, que es la soledad que llevamos todos, por respuestas que frecuentemente no obtenemos. Solo se conoce un nombre enigmático, nombre que le da valor a la canción, Noelia.

FRANCO SIMONE - TU SIEMPRE TU HD

Y por tanto - Charles Aznavour - 1967 - Español

Roberto Carlos - Detalles (1971) Video Original




Detalles
Roberto Carlos grabo esta canción en 1971. Para ese tiempo era ya un cantante y compositor famoso en su país y en muchas partes del mundo.
Los chicos de mi generación conocieron a Roberto Carlos primero por la canción de 1966 “La enamorada de un amigo mío”, que decía: “Estou amando loucamente a namoradinha de um amigo meu, sei que estou errado, mas nem mesmo sei como isso aconteceu”. Los chicos entendíamos clarísimo la letra y nos caia a pelo porque no era nada raro el enamorarse de la enamorada de algún amigo. Eran los tiempos en que salíamos a conquistar chicas sin tener experiencia y muchas veces rebotábamos. Así que las chicas que más cerca teníamos eran…
Para cuando Roberto Carlos graba “Detalles”, en 1971 ya teníamos “calle”. En nuestro haber teníamos dos o tres enamoradas por lo menos. La pregunta para hacer enamorada a una chica era: ¿Quieres estar conmigo? Pero también venia el rompimiento a lo que llamamos “el terminar”. Y cuando se termina se está triste y más si ha quedado un sentimiento fuerte. Así que la letra de “Detalles” se prestaba para exteriorizar los sentimientos de nostalgia, de reproches por que la chica que querías había terminado contigo:
“No ganas al intentar el olvidarme
durante mucho tiempo en tu vida yo voy a vivir
detalles tan pequeños de los dos
son cosas muy grandes para olvidar
y a toda hora van a estar presentes, ya lo veras”
Luego venia una parte en que se mencionaba  a otro hombre que podría aparecer en la vida de tu ex-enamorada, algo que dolía que pudiera pasar. Pero la parte en que uno se sentía más impotente era:
“el ruido enloquecedor de su auto
será la causa obligada o algo así”
Éramos unos colegiales, sin auto y a veces sin plata para el pasaje en ómnibus. Pero claro que nos satisfacía la parte en que le dolía a la chica:
“En la noche envuelta en el silencio de tu cuarto
antes de dormir tu buscas mi retrato
pero aun cuando no quisieras verme sonreír
tu ves mi sonrisa lo mismo así
y todo eso va a hacer que tú te acuerdes de mi”
Pero luego seguía una parte que afectaba nuestra sensibilidad de varoncitos:
“Si alguien tocase tu cuerpo como yo no digas nada
no vayas a decir mi nombre sin querer
a la persona errada”
Esos versos sí que sacaban roncha. Mas luego venia el triunfo final y apoteósico, el ¡ya no ya!
“Yo sé que mientras existamos recordaremos
y que el tiempo transforma todo amor en casi nada
mas casi yo me olvido de un gran detalle
un gran amor no va a morir así
por eso de vez en cuando tú vas a acordarte de mí”
Eso quería decir que pase el tiempo que pase, vayas a estar con quien sea, en cualquier y en todo momento tú me recordaras por siempre. 
Bueno, ese era nuestro sueño.

Mijares - "Para Amarnos Más" (Video Oficial)




“Nada es para siempre” es una frase que se suele pensar cuando algo termina pero no suena justo porque algunas cosas duran más que nuestra propia vida. Entonces el dicho sería más justo si decimos que “No todo es para siempre”.

Esta segunda frase podría aplicarse a Manuel Mijares, el cantante de “Para amarnos más” canción que incluía el álbum “Un hombre discreto” en 1989, tema con el que más éxito alcanzó en su carrera. Mijares estuvo casado con Lucero, otra famosa cantante mejicana y ambos conformaron la pareja más feliz y amorosa cuando se casaron en 1997 en la llamada “boda del siglo”, al frente de más de 700 invitados. Ellos se convirtieron en una de las parejas más estables del mundo del espectáculo hasta que en marzo de 2011 anuncian su separación y posterior divorcio.

Sinéad O'Connor - Nothing Compares 2 U - Subtitulado En Español




Sinead Marie Bernadette O’Connor es una cantante y compositora irlandesa quien saltó a la fama en 1990 con un nuevo arreglo de la canción de Prince “Nothing Compare 2 U” (Nada se compara a ti”
La característica que tienen generalmente los videos clips de las canciones es que son mini-películas. Nos cuentan una historia con imágenes. El argumento lo da la letra de la canción y su melodía la música. Llegan a dirigir estos videos genuinos directores de cine que hace costar su producción millones de dólares. La calidad de un video clip es un reflejo de todo esto.
Esa es la calidad que el video de la canción “Nada se compara a ti” muestra.
Desde el inicio se ve unas imágenes de un bosque florido, un camino solitario y nuestra heroína al fondo cruzándolo ante nuestros ojos. Es un clip totalmente cinemático
Lo novedoso y atrayente de este video clip es que el director elige filmar a Sinead O’Connor cantando, con la cámara estatica enfocada en su rostro. Usualmente las cámaras enfocan imagen tras imagen en forma dinámica. En este video el encuadre es el rostro de Sinead, cantando en forma dramática  e intimista. Fue la primera vez que la gente pudo ver el rostro de la cantante y se sorprendieron verla con el cabello rapado. La artista dijo que se afeitó el cabello porque quería que la gente se fijara en su arte y no en su belleza. Cosa curiosa fue que la canción se hizo popular por el tema mismo más la popularidad que causo el video. En una secuencia del video se ve a Sinead llorando. Fue un llanto real. Sinead contó que no fue su intención llorar, pero lo hizo porque en ese momento se acordó de su mamá quien murió en un accidente de auto.
En 1998, MTV nombró este video el número 34 en la lista de los más bellos videos jamás hechos.

Ni tú ni nadie - Alaska y Dinarama (HQ)

Los Tios Queridos VOY A PINTAR LAS PAREDES CON TU NOMBRE MI AMOR




“Voy a pintar las paredes con tu nombre, mi amor” fue un éxito que lanzó a la fama al cuarteto argentino “Los tios queridos”. Estaba liderado por Joe Borsani (Tío Joe), las hermanas Elena y Chavela Motti y Roberto (Rocko). Fueron apadrinados por Palito Ortega, a quien acompañaban en los coros en las numerosas presentaciones que hacía el Rey.                                                                                                 “Los Tíos” compusieron sus dos éxitos más relevantes, “El globo rojo” y “Voy a pintar las paredes con tu nombre, mi amor” en 1969 y 1970. La historia del grupo, con varios cambios en sus integrantes, se extendió hasta fines de los 70. Joe Borsani continuó entonces su carrera en España, donde logró cierto éxito. Falleció trágicamente en 2003, asesinado en su casa de Madrid en un supuesto robo perpetuado a su domicilio.
Letra
La canción pego instantáneamente. La simpleza, candidez e irracionalidad de la letra, “voy a pintar las paredes con tu nombre mi amor, para que sepas que te quiero de verdad” fue adoptada por la juventud de los sesenta y principios de los setenta pues reflejaba el sentimiento romántico, el culto al amor, el dejarse llevar por las emociones intensas que prevalecía en aquellos años.