domingo, 25 de junio de 2017

Gordon Lightfoot - If You Could Read My Mind (Subtítulos español)



La canción “If you could read my mind” (Si pudieras leer mi mente) fue compuesta por Gordon Lightfoot y grabada en 1969.

El autor confiesa que la canción fue inspirada en el rompimiento de su primer matrimonio. A través de toda la canción se escucha un arreglo de cuerdas muy sugestivas que escuchamos en otras famosas canciones como “Stairway to heaven”. EL tema es el amor, el romance fallido, echado a perder. Sus versos son intimistas, poéticas y hasta épicas, de una lucha contra el infortunio. El personaje principal es un fantasma que está preso y que necesita ser visto por su dama, su amor, para ser liberado. ¿No tomamos a veces nuestras vidas como una novela donde nosotros somos los héroes? Y los héroes, como en la vida diaria, a menudo fracasan. Pero no dejamos de ser héroes en  nuestro libro. Y caminando nos alejamos vencidos y solitarios de un capítulo de nuestra historia.

jueves, 22 de junio de 2017

AUBREY - BREAD (Subtitulado)



Según los críticos, “Aubrey”, aunque melancólica, es la más hermosa canción del grupo de rock Bread y fue grabada en 1972, en el álbum “Guitar Man”. El autor de la canción es David Gates, el cantante de “Bread”.Sobre la inspiración para escribir la canción, se dice que una mujer ya de edad que vivía al lado de la casa del autor murió y que su familia estaba vendiendo sus cosas. El autor hablo con la familia acerca de la mujer cuando le mostraron una foto de ella cuando era joven. Al ver la foto y enterarse que el nombre de la mujer era Aubrey el compositor se lamentó de no haber tenido tiempo para conocer a su vecina. Ante ello, el compositor escribió “Aubrey”.La traducción de la letra en español es como sigue:Y Aubrey era su nombre, Una chica no muy común o un nombre no muy común tampoco . Pero, ¿a quién echarle la culpa? por un amor que no floreció. Por dos corazones que nunca armonizaron. Es como una melodía preciosa que todo el mundo puede cantar, pero si quitas las palabras que riman no significa nada.
Y Aubrey era su nombre. Encendimos la luz y bailamos juntos hasta la luna.  Eso fue en junio. No, nunca regreso ese amor. Y si lo hizo, nunca se sintió. Tal vez estaba distraído o estaba escuchando muy rápido. Captaba todas las palabras, pero su significado pasaba de largo. Pero Dios, la echo de menos. Me iría una y mil veces alrededor del mundo, sólo para estar más cerca de ella que de mí.
Y Aubrey era su nombre. Nunca la conocí, pero igual yo la quise. Me encantaba su nombre. Desearía haber encontrado el medio y las razones que la hicieran quedarse. He aprendido a llevar una vida aparte de todo. Si no puedo tener a la que quiero, Lo hare sin la mejor. Pero, ¡cómo la echo de menos! Y yo iría un millón de veces alrededor del mundo sólo para decir que ella había sido mía por un día.

Cierto que es una canción triste, aunque es hermosa. Es hermosa por la melodía dulce y tierna. Se escucha una guitarra, violines, unas campanitas y la voz del compositor que imprime un tono de nostalgia y emoción al recordar a Aubrey, la chica que nunca tuvo, con quien bailo y por quien hubiera recorrido el mundo al revés, solo por estar con ella.

jueves, 15 de junio de 2017

Valentín


Aquí está llegando la primavera, las plantas empiezan a florecer, los pájaros regresan a sus nidos y comienza a hacer un poco de calor. Los gusanos salen a buscar un lugar para prenderse y formar su capullo. Las abejas y abejorros vuelan con frenesí, proveyendo a sus panales.
Sí, la naturaleza canta en el sonido de los grillos y en la melodía de las aves. Y baila con los árboles y arbustos que adornados de flores multicolores, se bambolean al soplo del viento.
 Cuando el día está así, me dan ganas de no ir a trabajar y quedarme a caminar por las calles que son anchas y sin autos. Subir las colinas y ver el horizonte, donde la vista es hermosa. Y me digo a mí mismo: hay tantas cosas bonitas en la tierra. Pero es necesario que venga el invierno para apreciar la primavera.
¿Estará pasando el Perú un invierno que está durando ya más de medio milenio? Todo es gris ahora. Pero vendrán cosas hermosas y florecerán otra vez nuestras flores.

Me gustaría buscar la primavera en Perú, en un lugar remoto, a donde quería irme, de joven, a la sierra, arriba, en la cordillera, como el niño Ernesto. Y vivir en una casa de provincia, vieja, antigua, de puertas antiquísimas y nudosas y fierro forjado. Y sentarme en sillas de patas de león, de brocado de seda roja y tener el «Corazón de Jesús» colgando de un cuadro y «La última cena» en el comedor. Comer el pan hecho de trigo del lugar, con mantequilla y queso hecho en casa, con leche fresca de vaca. Y andar la cuesta de caminos de tierra que se enroscan en los cerros. Y hacerme viejo, con piel de miles de arrugas, las cejas canas y el ceño fruncido de tanto afanarme por ver. Y andar tembleque con un bastón de sauce. Metido en un pantalón lustroso de tantas bastas, porque me he achicado tanto. Y abrigado con un saco añoso con sus bolsillos colgando como nidos de pájaros y un pulóver de lana de alpaca y camisa de franela a cuadros, azul y blanca. Y con mi cabeza rala embutida en un sombrero de paño, andar y andar los caminos hasta caer muerto como árbol viejo que se desploma, de repente, como mi abuelo...

                                                      ************

Sé que te voy a amar - gal costa- subtitulado español

Hay que decirlo


sábado, 10 de junio de 2017

Chico Buarque - Que sera - Abertura (subtitulos en español)



"Oh que será" es una canción del músico brasileño Chico Buarque, creada en 1976 para la película" Doña Flor y sus dos maridos", basada en el libro homónimo de Jorge Amado. La canción tiene tres versiones, que marcan los diferentes cambios de la trama: "Obertura", "A la Flor de la Tierra" y "A la Flor de la Piel".
Según Chico Buarque, su mayor inspiración para componer fue fotos de Cuba que el periodista Fernando Morais le había mostrado, aunque asegura que el titulo no tenga que ver con el país en cuestión.

En el video Chico Buarque canta la Obertura.

¿Qué será lo que pregona la canción “Que será”?

Según la letra es algo que está dentro de nosotros y del cual no tenemos control.

¿Es bueno? No parece porque nos hace sufrir y no hay receta ni normas ni reglas que lo puedan dominar, ni siquiera ni la religión ni magia lo pueden vencer.

Entonces, ¿Qué será?


miércoles, 7 de junio de 2017

PPK, NO TE HAGAS EL LOCO: ODEBRECHT y la LEY 28670

El profe en el Sutep


Un colega me pidió que lo acompañara al Sutep, al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana. Estaba buscando su nombramiento y el director del área educativa le había pedido que asistiera a una asamblea de maestros en el local sindical del jirón Lampa. Son esos los medios que se vale uno para conseguir una plaza. Yo ya lo sabía por haber entrado a trabajar por una recomendación oportuna. Ahora tenía que ser solidario con uno de los nuestros.
Fuimos al centro y entramos al local del sindicato. Allí había como doscientos maestros reunidos. Llegamos tarde, la reunión ya había empezado y no sabíamos de qué hablaban. Mi compañero preguntó a un dirigente qué se discutía. Dijo que una propuesta para cambiar el currículo de la educación secundaria e incluir la asignatura de materialismo.
-¡Eso es un despropósito! —dije.
-¡Shusss! No hablen tan alto que los pueden escuchar los tuki-tuki.
-¿Quiénes son los tuki-tuki?
-¿No sabes, compañero?
-¡No!
-¡Los burritos!
-¿Los burritos?
-¿Quiénes son los burritos?
-¡Sendero!
-¿Sendero?
-¡Sí! El que habla es uno de ellos.
-¿Y?
-Pues hay que tener cuidado.
-¡Pero él es uno y ustedes tantos!
-Tú no sabes, compañeros; ellos están infiltrados en todas las bases.
-Aun así, no son la mayoría.
-Pero están captando simpatizantes, si no políticamente, a punta de terror.
-Pero ustedes son profesores, ¿cómo pueden convencerlos?
-No entiendes, compañero.
En medio del patio, con poca luz, solo se veían las sombras de los asistentes parados a contraluz. Hablaba un tipo rodeado por unos cuántos más. Un poco más atrás estaba la audiencia en silencio, silenciada.

Nos fuimos rápidamente, temiendo que el silencio nos envolviera también.

domingo, 4 de junio de 2017

nada sin ti jerry rivera con letras

La noticia


Chullo interprovincial


Chullo solía ganarse la vida vendiendo cancioneros con letras de las mas conocidas y tradicionales canciones folclóricas de las distintas regiones del Peru.  Para ello merodeaba por los alrededores de los paraderos de los ómnibus interprovinciales que salían o llegaban a Lima trayendo o llevando paisanos a Lima o a las diversas provincias del país. Uno de estos paraderos quedaba en el cruce de la Avenida Arriola y Javier Prado, donde opera las empresas de transporte Civa, Ormeño, y Cruz del Sur que van a Piura. Allí Chullo se jactaba de ser piurano
-¿Dónde están mis paisanos piuranos, los que comen seco de chavelo, ceviche de Mero, ceviche de conchas negras? ¿Dónde están los del alto Piura, de Huancabamba, Chalaco, Pambarumbe? Esos somos los piuranos, hombrazos, dos al hilo, no como los limeñitos. Nosotros si somos fuertes.
Y alzaba su brazo derecho y se apretaba el bíceps.
-¡Carajo!
Y sacaba sus cancioneros y los vendía como pan caliente.
Luego iba por jirón Sebastián Barranca y Únanse donde estaban las empresas que iban a Cerro de Pasco y Huánuco.
-¿Dónde están mi paisanos cerreños,  los que comen charquican, alverjitas, caldo verde, pachamanca. Esos somos los cerreños, hombrazos, dos al hilo, no como los limeñitos. Nosotros si somos fuertes.
Y alzaba su brazo derecho y se apretaba el bíceps.
-¡Carajo!
Y sacaba sus cancioneros y los vendía todos.
Luego iba por la carretera central por los huancaínos.
-¿Dónde están mis paisanos huancaínos, los de Orcotuna, San Jerónimo de Tunan, Tarma y Concepción? A Los que comen su patasca, yacu chupe, y cuy chactado. Esos somos los huancaínos, por algo, hombrazos, dos al hilo, no como los limeñitos. Nosotros si somos fuertes.
Y alzaba su brazo derecho y apretaba su bíceps.
-¡Carajo!
Y sacaba sus cancioneros y los vendía todos.
Igual andaba por el paradero de los ómnibus que iban a Cajamarca.
-¿Dónde están mis paisanos cajamarquinos, de Chota,  Celendín, Cutervo, los que comen su trigo resbalau? “Matarina matarina matarina de algodón si no lloran tus ojitos llorara tu corazón”. Esos somos los caxamarcas, hombrazos, dos al hilo. No como los limeñitos, nosotros si somos fuertes. Y yo no soy blanquito es porque he salido a mi papá.
Y alzaba su brazo derecho y apretaba su bíceps.
-¡Carajo!
Y sacaba sus cancioneros y los vendía todos.
Pero una día fue por los andahuaylinos.
-¿Dónde están mis paisanos andahuaylinos, los que comen canchaco, picante de quinua, habas puspu? Esos somos los andahuaylinos, hombrazos, dos al hilo, no como los limeñitos. Nosotros si somos fuertes.
Y alzó sus brazo derecho y se apretó el bicep.
-¡Carajo!
Pero uno de los pasajeros reconoció  a Chullo que había estado en el paradero de los ómnibus que iban a Piura.
-Tú no eres andahuaylino. Tú eres piurano.
Y uno de los pasajeros le dijo:
-Si eres de Andahuaylas, dime ¿cómo se llama la calle principal?
Chullo se quedó callado y se fue rápido de allí.
Se fue entonces por los ómnibus que van al Callejón de Huaylas. Y cuando empezó a declamar su discurso un pasajero lo intervino.
-Oye, fuera de acá, si tú eres cerreño, de Cerro de Pasco?
Y un huaracino le pregunta
-Como se llama la mina que está cerca del puente de cal y canto?
Y Chullo no supo que decir y se quiso ir rápido de allí. Pero dos paisanos le cerraron el paso.
-¿Por qué engañas, porque tienes que decir que eres huaracino para vender tus cancioneros? Da cólera que nos tomes de sonsos?
-Manito, no naci en Huaraz pero yo me siento un huaracino y en eso no te enganio. Conozco el Callejon de Huaylas y el Callejon de Conchucos. He vivido en Caraz, he estado en Yungay y Caraz. Vine para ayudar en el Aluvión del Huascarán de 1970. Pase quince días de hambre y sed rescatando a los niños huérfanos. Si me preguntas en nombre de la mina no lo recuerdo. Si te pregunto sobre las Pallas de Corongo, ¿me dirías el origen de la danza?
-Bueno, no lo sé.
-Y yo no diría que no eres de Ancash o que no amas a tu tierra, ¿ves?
-Está bien hermanito, ahora te entiendo.
Chullo se fue en paz pero decidió ya no ir a los paraderos de buses. Ahora subiría a ellos.

                                                          **********

jueves, 1 de junio de 2017

Demis Roussos - Morir al lado de mi amor (Audio Corregido).mp4



Si tengo que morir, querré que estés ahí, sé que tanto amor me ayudará a descender al más allá. Entonces diré adiós sin miedo y sin dolor, en la soledad
reviviré los años de felicidad. Para cruzar el umbral no deseo nada más, acariciado por tu voz, morir al lado de mi amor, me dormiré mirándote.

El tiempo que pasó jamás nos separó, el nos unirá, en un rincón profundo de la eternidad. A la hora del final solo quiero tu mirar, con tu perfume alrededor morir al lado de mi amor, me dormiré mirándote.

Franco De Vita -- Tu De Que Vas (Video Clip Oficial ) Balada Romántica D...

Me Enamoro de Ti . Ricos y Pobres



“Me enamoro de ti” es la canción más popular de “Ricos y pobres” y la que más gusta a todos, ¿porque? Tiene una rima alterna que agrada: salida-perdida, amarte-partes, manía-mía, etc. Tiene una letra bien expresiva y poética que ayuda a declarar intimistamente el amor. Al principio se revela un amor obsesivo de un hombre (o mujer) poseído, que escucha voces, que sueña y que le urge exteriorizar sus sentimientos obstinados. Pero luego más que poseerla, se evidencia que lo que el enamorado quiere es más que todo el disfrutar su compañía, la sensación del verano, la dulzura, la poesía que le rodea. Aunque alegre e intoxicado de amor, se desespera porque no es correspondido, porque no debe de quererla y hallándose frustrado, en esos estados de ánimo de frenesí y desilusión maldice su suerte. Sí, es puro enamoramiento, cuando el mundo se trastoca y el sol brilla más, cuando se pasa del arrebato a la pena por la añoranza del objeto de su pasión. En este proceso psicológico la inteligencia y la razón huyen por la ventana.

La Oreja de Van Gogh - La Playa (Official Video)

caetano veloso un vestido y un amor en vivo



Una de las canciones más exitosas de Fito Páez, que expresa de una manera intensamente lirica el encuentro con su musa. Fito recuenta el encuentro con quien sería su futura esposa cuando ella estaba aún casada y ya tenía “un vestido y un amor”. Caetano Veloso parece traducir en su interpretación ese acontecimiento sensible y dramático.

Samba de Verão - Caetano Veloso



Samba de verano
¿Has visto qué es el amor? Yo nunca he visto nada igual. Y ahora, no me detuve, pero me miró. Sí regresara, yo le preguntaría, le hablaría. Le diría que el amor es para dar. Mira... como el verano, el corazón es ardiente, de repente salta, para ver a la chica que viene. Ella viene y tiene ese mar en su mirar. Y quizás, tiene que ser a quién nunca amaría. Hoy sí, di que sí, ya estoy cansado de esperar. No paro, no duermo, pienso en rendirme. Pero tú no vienes y entonces, me quedo hablando solo. Le pido al cielo que vengas.