domingo, 4 de diciembre de 2022

SWEET DREAMS - Eurythmics





Canción grabada en 1982.

En el libro Annie Lennox: The Biography, Lennox explica que esta canción trata sobre la búsqueda de la realización, y los "sweet dreams" (dulces sueños) son los deseos que nos motivan.

"Sweet Dreams" es una canción de contrastes, con un ritmo trepidante pero que tiene una letra que tiene un trasfondo oscuro. Los oyentes lo han adaptado en forma equivocada. En una entrevista en 2022, Dave Stewart de Eurythmics, explicó:                                                                                                        "Mucha gente lo usa como un disco de baile muy emocionante en festivales y fiestas. Cuando el disk jockey lo pone, siempre hay muchas manos en el aire". Pero en realidad es una especie de registro existencial y espeluznante que pregunta si esto es a lo que ha llegado el mundo. ¿Es esto de lo que están hechos nuestros sueños? Y entonces, algunas personas quieren usarte, otras quieren abusar de ti. Es un tema que podría volverse masivo si así lo deseas. Las canciones de Eurythmics siempre tuvieron un poco de eso, una yuxtaposición entre la música y la letra".                                                                                      Supongo que era esa la realidad, básicamente, sobre lo que estábamos escribiendo", agregó. "No era un tipo de mundo de Disney". 

https://www.songfacts.com/facts/eurythmics/sweet-dreams-are-made-of-this


Inadvertido


 

jueves, 1 de diciembre de 2022

Cantares - Joan Manuel Serrat - Letra


"Cantares" es un poema hecho canción grabada por Juan Manuel Serrat en 1969. Su base es el poema I y XXIX de “Proverbios y Cantares” de Antonio Machado. Serrat expandió su significado, intensificando la futilidad de la vida y de la preocupación por el tiempo:

“Todo pasa y todo queda” es porque todo es contradictorio y no sabremos qué lado permanece.

“Pero lo nuestro es pasar”, es morir.

“Pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar”, vivimos dejando recuerdos, huellas que también se desvanecerán.

“Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción”,  aquí empieza los versos del poema I tomados de Machado.

“Yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón”, vienen a representar las ilusiones, deseos, sueños, logros y metas que forjamos y logramos en la vida.

“Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse...”, son los frágiles propósitos que logramos y que nos causan alegria pero como todo, se destruyen y desvanecen.

“Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar ...”, estos son los versos del poema XXIX. El mensaje se ve explicito, la senda que recorremos es la vida que nos impulsa hacia adelante y que lo vivido queda en el pasado que nunca se ha de vivir otra vez.

Serrat, en los restantes versos de su canción, “murió el poeta lejos del hogar, le cubre el polvo de un país vecino, al alejarse le vieron llorar, caminante no hay camino, Se hace camino al andar..., cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino”, hace referencia a la vida del propio Machado quien dejo su pueblo Soria, España y murió en Francia.

Bonnie Tyler - It's A Heartache // Sub. español

miércoles, 30 de noviembre de 2022

CHARLES AZNAVOUR LA MAMMA (ESPAÑOL)


Letra traducida del francés.

 

Han llegado; todos se dirigieron aquí, en el momento en que escucharon ese llamado:

se va a morir, la mamá.

Han llegado; todos se dirigieron aquí, aun los del sur de Italia,

incluso Giorgio, la oveja negra de la familia, con las manos llenas de regalos.

Todos los niños juegan en silencio en las baldosas alrededor de la cama,

pero sus juegos no importan; este es un último regalo a la mamá.

 

La cubrimos con besos, le acomodan las almohadas,

se va a morir, la mamá.

Santa María llena eres de gracia, cuya estatua está en la sala,

seguro que le tiendes los brazos mientras cantas el Ave María.

Ave María.

Hay tantos amores, tantos recuerdos, a tu alrededor, tú, mamá.

Hay tantas lágrimas y sonrisas a través de ti, tú, mamá.

 

Y todos los hombres se acaloraron en los caminos bañados por el sol,

se va a morir, la mamá.

Beben el vino nuevo enfriado, el buen vino de la buena vid,

mientras sus bufandas y gorros se amontonan desordenadamente en los bancos.

Parece extraño no sentir tristeza, junto al lecho de muerte.

Incluso hay un tío tocando la guitarra como una forma de mostrar respeto.

a la mamá.

 

Y las mujeres recuerdan las canciones tristes de la noche,

se va a morir, la mamá.

Muy suavemente con los ojos cerrados, cantan como meciendo a un bebé

después de un buen día, para que sonría mientras se va a dormir.

 

Ave María.

Hay tantos amores, tantos recuerdos a tu alrededor, tú, mamá.

Hay tantas lágrimas y sonrisas a través de ti—tú, mamá—

que nunca, nunca, nunca

¿Nos dejarás?


jueves, 17 de noviembre de 2022

Chullo, el critico musical


 Chullo, el crítico musical. 

-¡No así no es! –Nos amonestaba Chullo.

Tratábamos de tocar la melodía del huayno “Gorrioncito” con la mandolina y el acordeón:                     

 “Gorrioncito canta pero no llores, que el amor es la fuerza más sublime”

Y cada vez que tocábamos la parte “no llores”, Chullo hacia una mueca de desaprobación. Nos parecía que estaba bien, pero Chullo tenía razón, no era igual. Algo se perdía. ¿Sería la ligadura? Pero la hacíamos, ¿será en la sincopa? La hacíamos. No, nos faltaba una nota, nos faltaba una fracción de tiempo, ¿1/16?, ¿1/32? La voz de Nina no la podía hacer, la quena de Chullo si la podía hacer. Y Chullo se daba cuenta. Le decíamos que tenía oído de tísico

-¡Chullo! ¡Tú tienes oído de ciervo!

-De chiquito oía mejor. Allá en mi tierra, oía a los pájaros cantar y los podía imitar. Yo podía distinguir las aves, de una especie de otra, ¡hasta su sexo!

-¡No te pases Chullo! ¡Como que fueras un radar! – le increpó Héctor, el director del grupo.

-¡Es verdad!

-Pero ¿cómo lo haces?

-Debe ser porque como no hay nada que escuchar en su tierra, se ponen a escuchar la naturaleza – dijo Chara.

-Es fácil. Tienes que escuchar con la mente.

-No seas loco Chullo, que la mente no tiene orejas – Le criticó Nina.

-Como te explico, mira. Escuchas los sonidos y los grabas en tu mente. Allí tú los conoces de diferente, de otros. Así que, si escuchas otra vez el sonido, sabes que pájaro es. Y si quieres cantar como los pájaros, lo escuchas otra vez en tu mente y lo cantas. No te va salir a la primera ¿no? De allí puedes imitar el sonido de cualquier animal.

-Aquí en la ciudad es imposible Chullo.

-Solo escuchas … carros, el televisor prendido de la vecina, el vendedor que está gritando afuera, alguien está chancando algo a lo lejos y el primus de mi comadre Elisa que hierve agua para el té.

-Es el ruido que hace la ciudad que no deja escuchar la naturaleza, la vida.

-Ni a los muertos.

-Como que ni a los muertos Chullo. No me digas que oyes conversar y cuchichear a los difuntos- le replicó Nina.

-Los espíritus. Estamos rodeados de espíritus por todas partes y a ellos les gusta la música. Con la música te puedes comunicar con las divinidades andinas, con los espíritus que se van. Allá nosotros curamos a los enfermos con la música. Y si falta lluvia, cantamos y tocamos canciones para hacerla venir, para la cosecha y para la muerte.

-¿Y tú te has comunicado con espíritus? - Preguntó Nina.

-Un montón y a cada rato. Una noche mi tío Anselmo me llevo a una huaca. Allí había una corriente de agua. Me dijo, siéntate, quédate quieto y escucha el agua. Me quede escuchando largo, inmóvil. De repente el sonido del agua se convirtió en música, con instrumentos, melodías. Pero es el huamaní quien te da esa música y tienes que ser valiente porque si no, te mueres.

-¿Porque se puede morir? ¿Qué pasa? ¿Te lleva el espíritu?

-¡Es que puedes reventar por dentro, de puro susto! ¡Te vas en sangre!

-¡Me das miedo Chullo! –Dijo Nina, contrita.

-¡No es juego! La música viene de los huamanies, de lo sobrenatural y tienes que aprender a usarla para comunicarte con ellos. Tú puedes hacer volver a los dioses, cuando tocas, por eso es sagrado y peligroso.

-¡Parece cosa del demonio!-Sugirió Nina

-Eso mismo pensaron los españoles –comentó Chara.

-¿Tú te has comunicado con algún espíritu Chullo?

-¡Muchas veces! Cuando cae enfermo un familiar o un amigo tienes que comunicarte con ellos para curarlos. Tienes que cantar y usar la música para establecer el contacto. Así, con el canto pides ayuda a los espíritus, a las almas de los muertos y a los poderes sobrenaturales para curar las dolencias. Tu entras allí, a ese mundo y la música te sirve para entrar y para salir y encontrar el camino de regreso cuando hay peligro de no poder regresar del mundo mágico.

-¿Eso no hacen también cuando levantan una mesa? Los chamanes cantan cantos extraños. – Dijo Nina.

-En una mesa en Piura, en Huancabamba, el maestro Juan, nos cantaba, como un rezo, pero después de haber tomado San Pedro – bromeó Chara.

-Si, te ayudas con sonajas, un tambor o silbas también, pero no tienes que tomar San Pedro. Si eres capaz, puedes entrar al mundo mágico solo con la música. Cuando entras, tú vas sabiendo que plantas debe de tomar el enfermo y que cantos debes de usar para botar a los malos espíritus que se han entrado en el enfermo.

-Chullo ¿tú has entrado allí? – pregunta asustada Nina.

-Si, al mundo mágico.

-¿Cómo es?

-Es como el espacio, pero no hay espacio. Hay oscuridad y luces brillantes, pequeñas unas, otras más grandes. No hay tiempo tampoco. No tienes cuerpo tampoco, no te ves. Las cosas te vienen por la mente.

-¿Cómo curas al enfermo?

-Los espíritus me dicen, me lo van diciendo, la cura y las plantas que debe de tomar el enfermo.

-¡Que mieeeeedoo Chullo!

                         ****************************


lunes, 14 de noviembre de 2022

Victor Heredia - Todavia cantamos - Letra


“Todavía cantamos” es una canción compuesta por Víctor Heredia en 1982 en homenaje a las “Abuelas de la Plaza de Mayo”

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se adueñaron del poder en la Argentina por medio de un golpe de estado. El régimen militar, que se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”, desapareció a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales. Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas.

En la ESMA, Campo de Mayo, Pozo de Banfield y otros centros de detención de la dictadura, funcionaron verdaderas maternidades clandestinas, incluso con listas de matrimonios en “espera” de un nacimiento, y unos 500 hijos de desaparecidos fueron apropiados como “botín de guerra” por las fuerzas de represión. Algunos niños fueron entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN, otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad. Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de Mayo para buscar a los hijos de sus hijos. Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los juzgados de menores, orfanatos, oficinas públicas, a la vez que investigaban las adopciones de la época. También recibían las informaciones que la sociedad les hacía llegar sobre sus posibles nietos.                 Las Abuelas siguen buscando a sus nietos, hoy adultos, pero también a sus bisnietos que, como sus padres, ven violado su derecho a la identidad, y con esta finalidad trabajan los equipos técnicos de la institución, además de crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños y exigir castigo a todos los responsables de estos gravísimos delitos.

El cantautor argentino Víctor Heredia recordó que "Todavía cantamos", una de sus canciones más emblemáticas, representa esa lucha y también la esperanza que muchos familiares de desaparecidos, como el caso de las Madres de Plaza de Mayo, tenían en aquellos años:                                                      "Mi madre, al igual que muchísimas madres argentinas, buscó denodadamente a su hija, mi hermana María Cristina, secuestrada, embarazada de cinco meses y desaparecida junto a su marido Claudio Nicolás Grande, desde junio de 1976. Esa canción representa esa lucha y también la esperanza que muchos familiares de desaparecidos teníamos en aquella instancia".                                                                Y actualizó: "Hoy sabemos que desde la memoria, la verdad y la justicia, podemos seguir intentando encontrar algún rastro que nos lleve, por lo menos, al lugar donde están enterrados sus huesos".

“No hay más dolor por la pérdida de un ser querido que el no poder enterrar sus restos”.


miércoles, 26 de octubre de 2022

Noelia Nino Bravo


 

Esta es una canción singular, no solo porque fue un tema romántico muy popular de los 70 sino porque fue grabada por Nino Bravo, famoso cantor español muerto en un accidente de tránsito a los 28 años. Además, este tema es especial porque su compositor, Augusto Algueró, la dedicó expresamente a una mujer, Noelia Afonso, Mis España 1968, quien despertó en él un interés especial, pero que no pudo cristalizar porque ella ya estaba comprometida con otro hombre que iba a ser su marido, en tanto que Augusto Algueró era el esposo de la famosa artista Carmen Sevilla.

La canción empieza con la melodía principal tocada con el piano y una introducción hablada, “Hay una chica que es igual pero distinta a las demás”, que personifica a una chica sencilla, natural, es decir, común y corriente. Pero a la vez diferente a cualquier otra. Esa diferencia, ¿Dónde se halla? No en el exterior de la chica porque es como todas. Esa distinción está en algo que no se ve, en su interior, en su personalidad, su carácter, su humor, temperamento. Ese interior es conocido por quien expresa esa apreciación. Luego dice “La veo todas las noches por la playa pasear y no sé de dónde viene y no sé a dónde va”. Este verso describe un lugar azaroso y oscuro y nos crea imágenes enigmáticas pues, es un misterio no saber cómo aparece y desaparece y que viene haciendo allí. Luego nos cuenta que “hace tiempo que sueño con ella y solo sé que se llama Noelia, hace tiempo que vivo por ella y solo sé que se llama Noelia”. Estos versos nos dicen que hay una fijación subjetiva por esa chica, a quien no conoce que le hace repetir enajenado: “Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia, Noelia”.

“Yo quiero hablarle de mi amor, pero ella da la espalda y se va, parece que me va a llamar y luego huye sin hablar”, nos indica a una chica que no dice una palabra, que, aunque le tienta a entablar una conversación, al final rehúsa hacerla.

“Por la noche la busco en la playa, y en el silencio yo grito ¡Noelia! En el paroxismo de su obsesión, el enamorado grita su nombre y promete esperarla:

“No sé qué hará, ni si vendrá, más yo la espero”.

En resumen esta canción expresa un amor romántico y platónico que se tiene por una persona a quien se ha visto fugazmente, por la playa, por un parque, en la calle o en un ómnibus, a quien nunca se ha hablado o nunca se hablará y que a pesar de cualquier circunstancia, sentimos que le profesamos un sentimiento especial.


martes, 18 de octubre de 2022

Chancas contra Inkas


Estábamos amarrados, hechos prisioneros por los invasores y sus aliados los chankas. Nos mantenían vivos para que les revelemos donde se hallaban nuestra resistencia.

En la noche aprovechamos el sueño de los traidores, escapamos hacia los cerros de Achaypata. Éramos ocho, nos dividimos en dos grupos, uno corrió en dirección norte y yo y mi grupo al sur. La ruta que tomamos era bien pedregosa y sin ojotas no avanzamos mucho. Llego el amanecer y no habíamos recorrido lo suficiente. De repente, sentimos el zumbido de las flechas chankas. Nos tiraban desde la base del cerro. Decidimos correr hacia abajo para escondernos de sus tiros, aunque sabíamos que nos podían cazar más fácilmente. Corríamos en fila, yo iba atrás. Podía sentir sus pasos detrás y me apuraba lo más que podía. Llegamos hasta un pequeño claro, mas allá se abría un bosque bien tupido. Sería la oportunidad para el triunfo y corrimos más rápido, en zigzag. El compañero que iba delante alcanzó el bosque, así el segundo y el tercero. Yo pude al fin alcanzar el bosque y me internaba cuando sentí una punzada en mi espalda que me derribó. Me revolqué de dolor que … me hizo despertar. Aun en la cama luchaba por coger la flecha y arrancármela. Poco a poco el dolor fue desvaneciéndose y la punzada desapareció. Me pude dar vuelta, estaba en mi cuarto

- ¡Que horrible sueño! –Me dije, no por la persecución y el flechazo sino por el dolor que fue tan real.

Tenía seis años y desde esa edad tengo reminiscencia de ese dolor mortal. A los 36 me aboqué en leer “Los comentarios reales de los Incas”, de Garcilaso de La Vega. En unos de sus tomos leí que un soldado llamado Kanchari fue apresado por los españoles y que intentando escapar fue muerto. Aun hoy siento que Kanchari sigue corriendo por su vida y es muerto miles de veces.

¡Descansa en paz, Kanchari!

                                ************************


 

viernes, 7 de octubre de 2022

TUCUMANOS danza con el BALLET FOLKLORICO ALTIPLANO de Arnaldo Uribe Peru


Danza Los tucumanos.

Danza en alusión, reminiscencia y parodia a la presencia de los arrieros argentinos que viajaban cabalgando desde el Tucumán al Perú arreando caballos y mulos para negociar sus productos. Es evidente el hecho, que la danza llamada Tucumanos o Mula-mula data de la colonia, cuando en recueros o arrieros argentinos llegaban continuamente al altiplano puneño é incluso a las zonas de la costa sur del Perú. Como tal, nace, esta danza originariamente en las provincias de Azángaro, Carabaya y Sandia y que ahora se presenta también en diferentes escenarios, inclusive en Lima. Su coreografía pareciera imitar la acción de cabalgar a briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de arrear que en determinados momentos se muestran al danzar en sus pasos enérgicos, y que hace vibrar el piso cuando este es de madera. La danza es ejecutada por puros varones, sin embargo, lo hacen en parejas simulando una competencia de virilidad, energía y destreza con guapeos y manifiestos del más fuerte. Su vestimenta tiene semejanza a la que se supone usaron los tucumanos y consiste en: sombrero alón, camisa, dos reatas terciadas a ambos hombros, un mantón de Manila como el que usan en la Pandilla Puneña, y que le sirve en este caso, de especie de chiripá o chamal; colgado de la cintura para abajo envolviéndose en él las piernas a modo de pantalón, un par de botas de cuero y espuelas de las llamadas «roncadoras» por el sonido singular que producen al andar o danzar. Ejecutan la danza ocho o más parejas de jóvenes de talla alta y figura atlética, de preferencia y en razón a su vigorosa coreografía y manifiesta gallardía. El acompañamiento musical está conformado por guitarras, bandurrias, requintos (guitarrillo), violines, chilladores (charango encordado con cuerdas de alambre) y quenas, o por una estudiantina igual que acompañe a la Pandilla Puneña. El ritmo de la música es igualmente vigoroso y pareciera imitar el trotar de las mulas, en ciertos momentos de su ejecución.

https://danzandoperuano.blogspot.com/2014/07/tucumanos.html


Vida viva


 

domingo, 25 de septiembre de 2022

¡Guíame Mabel! - LII


Una noche, cuando estaba sentado en el sofá junto a tu hermana, hablando de cosas sin importancia, me puse a pensar en ti. Mientras lo hacía, algo me impulsó a acariciarle la frente. Al posar la yema de mis dedos en su sien sentí un relámpago que iluminó mi mente y comencé a ver imágenes. Como si yo flotara en el cielo raso, vi desde lo alto de unas habitaciones a una joven parada en medio de un cuarto. Estaba vestida de un traje marrón claro hasta los tobillos. Su pelo era mediano, su figura esbelta. Estirando los dos brazos la joven, con reverencia, recibía con sus manos un plato de arcilla que contenía algo en el centro. Luego la joven se dirigió a una habitación continua. Pude verlo todo pues yo era como una especie de ser ingrávido, sin cuerpo, que ve todo sin moverse, desde arriba. La joven, con veneración, se aproximó a tu hermana y le entregó la vasija. En ese instante se escuchó una voz o escuché una voz, ¿mi voz? que dijo

- ¿No pudo haberse hecho de otro modo?

Y el relámpago cesó.

La joven eras tú, ya lo sabes. Y la pregunta o él que pregunta emite un anhelo, de que las cosas hubieran ocurrido de otra manera.


 

sábado, 17 de septiembre de 2022

Kansas- Dust in the wind (subtitulada en español)


El guitarrista del grupo “Kansas”, Kerry Livgren, escribió esta canción después de leer un libro de poesía de los nativos americanos. La línea que llamó su atención fue: "Porque todo lo que somos es polvo en el viento". Este verso le hizo pensar en el verdadero valor de las cosas materiales y el significado del éxito. A la banda le iba bien y ganaban dinero, pero Kerry se dio cuenta de que al final él moriría como todos los demás. No importa todas nuestras posesiones o logros, todos terminamos bajo tierra.


Just When I Needed You Most - Randy Van Warmer- lyrics


Justo cuando más te necesitaba

Hiciste tu maleta por la mañana

Yo miraba fijamente por la ventana

Y me esforzaba en decir algo

Te fuiste en la lluvia sin cerrar la puerta

Pero yo no me interpuse en tu camino.

 

Ahora te echo de menos más

De lo que te echaba antes

y ahora ¿dónde voy a encontrar consuelo?

Solo Dios lo sabe

Porque tú me has dejado

Justo cuando más te necesitaba.

Tú me has dejado

Justo cuando más te necesitaba.

 

Ahora, casi cada mañana

Miro fijamente por la ventana

Y pienso en donde podrías estar

Te escribí cartas que me gustaría enviarte

Solo si tú me enviaras una.

 

Randy VanWarmer escribió esta canción en 1979 cuando tenía 18 años. Esta canción fue inspirada por una chica quien termino con el justo cuando más vulnerable estaba.


jueves, 15 de septiembre de 2022

Kusikuy Peru - Kajelo


La danza del K’ajelo

La danza el K’ajelo es una danza del departamento de Puno que se ejecuta en los distritos de Pichacani y Acora de la provincia de Puno. Se conoce como la danza de Karabotas, jinete bravío y solitario de poncho y chalina larga con sombrero de lana de oveja, calzado de rosadoras o karabotas que vive y se identifica con su Morochuco (su caballo) sobre lo cual permanece si es necesario las 24 horas del día.

La danza el K’ajelo es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, erótico, mágico, burlesco, litúrgico, satírico, ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el K’ajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada, de no lograrlo su propósito acude al rapto exponiéndose a la tragedia de los destinos.

https://www.iperu.org/danza-el-kajelo

Letra

Mi caballo y mi mujera

Se han perdido al mismo tiempo

Yo no lloro por la mujera

Mas me lloro por mi caballo.

Ese caballo me llevaba

De una mujera a otra mujera.

 Nótese como cambian el supuesto género masculino de “mujer” en femenino “mujera”. Este poblador del altiplano, hablante del aymara, aprende el español en la práctica diaria. Seguro asume que todos los sustantivos femeninos deben de terminar en “a” como, por ejemplo, gato- gata, doctor -doctora, pintor -pintora. De ese modo asume que chofer es masculino y chofera femenino, igual que mujer- mujera.


Dejame Llorar Ricardo Montaner-Letra


Ricardo Montaner se ha inspirado en diferentes temáticas para componer sus baladas, pero la canción Déjame llorar tiene el componente especial de dirigirse a las personas que han perdido a un ser querido. Con este tema, lanzado en 1991 y que está recopilado en el álbum En el último lugar del mundo, el cantautor describe los sentimientos que se experimentan tras la pérdida de la persona amada, entre ellos la melancolía.

La canción fue inspirada en la experiencia vivida por un amigo suyo que perdió a su esposa a la que siempre consideró el amor de su vida. “Pese al paso del tiempo, mi amigo sigue enamorado de ella y esta canción me recuerda su tragedia personal”, explicó Montaner.

https://www.elheraldo.co/entretenimiento/dejame-llorar-y-el-tema-de-la-muerte-para-ricardo-montaner-478136


miércoles, 7 de septiembre de 2022

Ser paz


 Le pregunté a la hoja si tenía miedo porque el otoño había llegado y las otras hojas empezaban a caer. La hoja me dijo: «No, no tengo miedo. Durante toda la primavera y el verano estuve muy viva. Trabajé y ayudé a nutrir al árbol y gran parte de mí misma se encuentra en este árbol. Por favor, no digas que sólo soy esta pequeña forma, porque la forma de hoja es sólo una pequeña parte de mí. Soy todo el árbol. Sé que estoy en el árbol y que, cuando vuelva a la tierra, continuaré nutriendo al árbol. Es por eso por lo que no me preocupa. Cuando deje esta rama y surque el aire hasta la tierra, saludaré al árbol y le diré «hasta pronto»»

Thich Nhat Hanh

martes, 6 de septiembre de 2022

Este cuerpo no soy yo




 

¡Guíame Mabel! - LI


Estaba cómodamente sentado en una silla, en la sala donde se llevaba a cabo una reunión familiar. Seria las cinco o seis de la tarde, algunas personas se ponían a bailar. Luego, la música paró y noté que se acercó Katty, la hijita de Mabel. La niña traía de una mano su mama. De pronto, de una manera imprevista Katty me coge de una mano y con su insistencia infantil me hace que me pare. Me arrastra suavemente al centro de la habitación. Miré con atención a mi alrededor y percibí lo embarazoso de la situación. Katty me tenía de una mano, con la otra cogía la mano de Mabel. Entre los dos, Katty se balanceaba, nos miraba y se reía. Cuando levanté la vista, frente a nosotros estaba la mirada condescendiente de su esposo, entre serio, extrañado, confundido o entristecido. No atiné a nada pues hacer algo podría inferir cosas desagradables. Me sentí incomodo, no sabía qué hacer, si soltarme de la mano de Katy y sentarme o reírme del momento y seguirle el juego a la niña. Sin embargo, más me preocupaba que podrían pensar el esposo o las demás personas.

No recuerdo bien como termino ese episodio. Ya pasó mucho tiempo, pero aún me pregunto por qué actuó así Katty. Pienso que podría ser que la niña se sintiera cómoda y feliz no solo junto a su madre sino también alrededor mío. Lo extraño es que yo había visto a Katty cinco veces en sus seis años de vida, casi una vez cada año. No tendría ella la familiaridad necesaria para que sintiera tanta felicidad a lado mío, cosa que no había demostrado nunca antes. Otro pensamiento que cruzó mi cabeza es que Katty habría sentido una simpatía especial por mí que la empujo a compartir esa emoción con su mama; pero igual, no había pasado algún tiempo especial con Katty para que me haya elegido. La idea más descabellada que tuve es que Katty habría identificado un sentimiento especial de Mabel hacia mí y que para complacerla me invito a celebrar ese momento.

Dicen que cuando las almas encarnan en un nuevo cuerpo lo hacen olvidando sus vidas pasadas. Ese olvido sagrado se cierra y se completa alrededor de los seis años más o menos. Unos olvidan todo al poco tiempo de nacer, otros después de algunos años después, unos cuantos después de los seis y solo muy pocos logran retener su antigua vida y otras más. Estos últimos pueden recordar donde vivieron, quienes eran sus padres y hermanos y hasta como fallecieron. Algunos investigadores de estas materias pueden ayudar a retrotraer ciertos recuerdos de vidas pasadas a través de ciertas prácticas.

Entonces, pienso que Katty a sus seis años guardaba recuerdos de una existencia que compartimos en alguna vida anterior y quiso celebrarlo de esa única y ultima manera, antes de que Mabel se fuera.

En aquel momento Katty pudo leer mi corazón y el de Mabel y sintió que deberíamos estar juntos, enlazados. Katty seria el pequeño angelito que describe James Blunt en su canción “You’re beautiful”, (tú eres hermosa): There must be an angel with a smile on her face when she thought up that I should be with you …, (debe de haber un ángel con una sonrisa en su rostro que pensó que yo debería estar contigo …)


                                                          *********************

jueves, 1 de septiembre de 2022

You´ve Lost That Loving Feeling Subtitulada Español


Canción grabada en 1964 por “The Righteous Brothers”.

Fue la balada más regrabada del siglo XX y la más popular. Es una prueba que en los sesenta se hacían temas románticos de inmensa calidad. No solo fue excelente en su melodía, arreglo musical, interpretación y producción sino también en sus versos, que trae las expresiones, de un amor, que agoniza, que se ve partir y se ruega que no se desvanezca.


viernes, 26 de agosto de 2022

¡Guíame Mabel! - L



Quisiera ver el mundo que viste con tus ojos, percibir qué sol alumbró el día que naciste, en que constelación se encontraba. ¿Era viernes o sábado? el rumor de la gente por las calles, ¿no hace eso una gran diferencia en los mercados?, el bullicio en las plazas, que música se escuchaba en la radio. ¿el otoño estuvo muy seco?

Entonces, me valí de el horóscopo del nacimiento. Solía levantar la carta de nacimiento mediante cálculos antiguos, ahora me fue fácil, busqué el programa en el internet y me dio tu mapa.

Fuiste una niña escuálida, seria, en modo de asustada. Pero tus ojos delataban una brizna de tristeza ascética, que revelaba que entendiste tempranamente que la vida trae dolor sin ni siquiera buscarlo y que no todo se puede conseguir, así lo deseáramos ardientemente. Esa sabiduría te lo brindo la conjunción Neptuno y Saturno, el tener conciencia de que no es posible ir contra el propio destino.

Ya joven, te diste la voluntad de reír, de tratar de ser feliz. Te volviste bonita y aunque te lo decían, no te lo creías. Fuiste frugal en tus excesos, deseaste lo ordinario, quiero decir, lo que es más fácil de alcanzar, pues aspirar lo mínimo te libro de no sufrir grandes desilusiones. Integraste en tu ser las normas morales que tus padres te dieron. Y adquiriste un aire de espiritualidad desde tus prácticas religiosas. Eso no te impidió acercarte a lo que llaman ciencias ocultas como la lectura de cartas, la de la mano. Te daba temo ese mundo oculto, pero más temor te daba la muerte. Eras inteligente y lista, era difícil engañarte y si lo hacían no lo podían hacer por mucho tiempo. Te gustaba ayudar a los demás y te conmovías por quien sufría. Talvez esa característica te trajo problemas sentimentales, por querer, más que por ser querida, tu que eras realista y práctica.

Tu vida debía ser larga. Entonces algo paso.

Hoy reviso tu carta de nacimiento, la cual estudié otra vez, antes de tu deceso. Y ahora puedo leer lo que no pude en ese momento. Algo me cegó, algo cubrió mis ojos. ¿Porque no lo pude ver? Yo que te animaba,

-Te vas a aliviar.

Y tú, que persistías en tu pesimismo, sabías más que yo.

Si, el sol en tu octava casa presagió una muerte por enfermedad, por infarto. Y peor con Marte en la misma casa, muerte en una operación.

¡Nada ni nadie en esta vida, en este mundo podía evitar tu lejanía!


 

jueves, 25 de agosto de 2022

Red Hot Chili Peppers - Under the bridge | Acustico | Sub Español


La canción fue grabada en 1991.

“Under the bridge” o Bajo el puente, significa el lugar donde generalmente viven los que no tienen casa, los pobres y abandonados de la sociedad, a donde han caído por muchas razonas, unas entendibles otras incomprensibles: pobreza, drogadicción, locura, enfermedad, perdida de trabajo, perdida de la familia, etc. 

Todas las ciudades del mundo, en poco o en muchos casos, están hechas para sufrir, para que la gente sufra, por necesidad, por carencias, por avaricia, por soledad. Te es difícil el creer que esto pueda ser verdad, pero la historia del origen de las ciudades te lo atestiguaran.


martes, 23 de agosto de 2022

¡Guíame Mabel! - XLIX


 

Desde los cinco o menos años de edad me he familiarizado con los difuntos. Mi madre me llevaba a los velorios y entierros de la familia, de tíos, padres, abuelos, compadres y familiares cercanos.

No era una experiencia sombría y funesta como podría parecer. Usualmente los mayores traían a sus hijos aun bebes a los velorios. Era divertido porque yo tenía ocasión de reunirme con primos que no frecuentaba. Así nos poníamos a jugar por los contornos de las casas, el jardín, el patio y dormitorios, pero lejos de la sala donde velaban al difunto. Cuando por alguna razón me acercaba al féretro lo hacía en silencio por el respeto que los mayores mostraban.

¿Qué significaba a esa edad el morir? Para mí era ya no ver más a esa persona, quien se iba a un lugar del cual ya no regresaba más, lo que no representaba mucho para mí. Cuando a los cinco años vi morir a mi hermano de dos meses de edad en los brazos de mi mama, no me entristeció tanto el saber que jamás lo volvería a ver.

Hasta que fui a un velorio de una comadre de mi mama. La casa quedaba “debajo del puente”, donde terminaba la avenida Tacna o Abancay, no recuerdo bien. Los velorios en esos tiempos se realizaban en la noche y se enterraba al difunto al día siguiente. No recuerdo tampoco si nos quedamos a dormir en ese velorio, pero sí que el día me la pasé jugando con unos niños que asistieron tambien. Al jugar nos daba hambre y solíamos comer las galletas de soda que repartían. Como la fuente de galletas estaba en el comedor cerca de la sala donde descansaba en el ataúd la comadre de mi mama, me acerqué justo cuando la hija de la difunta se aferró llorando al féretro y comenzó a lamentarse.

-¡Mamá! ¡perdóname! Por no decirte que te quiero. ¡Perdóname! siento mucho no haberte tratado bien.

La hija imploraba por el perdón de la madre. Esa escena me turbó. Me pregunté porque la hija esperó que se muriera su mamá para decirle que la quería. Me quede pasmado mirando una escena que no comprendía y desconocía la palabra que describía lo que estaba viendo.

Tuvieron que pasar más de sesenta años para entender qué cosa es sentir arrepentimiento por no decir lo que se debió decir en un momento y, habiendo tenido tantas ocasiones, se pierde esa oportunidad. Es que el tiempo pasa y ya no tienes a tu lado a la persona a quien debería dirigir tus sentimientos.

Solo cuando te perdí a ti entendí lo que es lamento.

                                     ************************

 

La vida no es


 

domingo, 14 de agosto de 2022

PERU ANDINO - Recuerdos de Calahuayo


Este huayno puneño es del compositor Miguel Angles, natural de la provincia de Mo, Puno, Perú. Fue grabada en 1962 por Julio Sancho y Los Kollavinos.

Fue una de las primeras canciones del folklore que aprendi. La letra, aunque sencilla expresaba un sentimiento que emanaba del enlazamiento de las necesidades fisicas del cuerpo, el comer, el beber, con el desden con que el corazon, a veces, desecha un afecto, sincero y vital.