jueves, 28 de diciembre de 2017

The Velvet Underground - Sister Ray



“Sister Ray” o “La hermana Ray”
Preámbulo.
"Sister Ray" fue grabado en una sola toma y la banda acordó aceptar cualquier error que se cometiera durante la grabación. Un rumor dice que el productor Tom Wilson se fue durante la grabación de la canción diciendo "Avísenme cuando terminen". El guitarrista Sterling Morrison comentó que se sorprendió ante el volumen del órgano de John Cale que fue grabado a través de un amplificador de guitarra distorsionado y que se turna con la guitarra de Lou Reed para ponerse al frente de la canción. Dado que Cale, usualmente bajista de la banda, toca el órgano en la canción, ésta carece de bajo. Es la pieza central del disco y la culminación de la primera etapa de la banda. Un vacilon de casi 18 minutos que empieza de una forma convencional pero pronto se convierte en una larga improvisación llena de ruido, distorsión y feedback en la que resalta el órgano de John Cale.
La canción, según el propio Reed, "tiene ocho personajes y un tipo es asesinado y nadie hace nada. Está construida alrededor de una historia que escribí sobre una escena de total decadencia. Me gusta pensar que Sister Ray es un travesti traficante de heroína. La situación es que varios travestis se llevan a varios marineros con ellos a su casa, les dan heroína y tienen una orgía que termina con la llegada de la policía".
La letra:
Doug y Sally dentro, están cocinando por la tubería, quien está mirando a la señorita Rayón, que está ocupada lamiendo su chiquero. Estoy buscando mi chute. Dije que no podría recibirlo por los lados, dije que no podría golpearla por los lados. Oh, justo como la Hermana Rayo dijo: Azótalos. Rosie y la señorita Rayón están ocupadas esperando a su ladrón, quien acaba de llegar de Carolina. Dijo que no le gustaba el clima. Están ocupadas esperando a su marinero, quien está vestido de rosa y cuero. Acaba de llegar de Alabama, quiere saber cómo ganarse un dólar. Estoy buscando una dosis, dije que no podría recibirla a los lados, no podría recibirla a los lados. Oh, justo como la Hermana Rayo dijo: Pónselo. Cecilia consiguió su nueva pieza, ladea y dispara entre tres y cuatro veces. Apunta al marinero, le dispara y éste cae muerto al suelo. Oh, no deberías hacer eso. ¿No sabes que arruinarás la alfombra? ¿No sabes que arruinarás la alfombra y que, por cierto, ganaste un dólar? Oh, no, hombre, no tengo tiempo, muy ocupada chupando un ding-dong. Ella está muy ocupada chupando mi ding-dong, oh, lo hace justo como la Hermana Rayo dijo: Estoy buscando mi chute, dije que no podría recibirlo a los lados, no podía recibirlo, no podía recibirlo a los lados. Oh, hazlo, hazlo, sólo hazlo, justo como la Hermana Rayo dijo, ¡oh! Ahora, ¿quién está tocando? ¿Quién está tocando mi puerta? Podría ser la policía, vienen y me llevarán a dar un paseo. Oh, pero no tengo tiempo. Oye, oye, oye, ella está muy ocupada chupando mi ding-dong, ella está muy ocupada chupando mi ding-dong. Oh, ahora hazlo como la Hermana Rayo dijo: Estoy buscando mi chute. No podría recibirlo por los lados, no podría recibirlo por los lados. Oh, ahora, justo como… Oh, justo como… Oh, justo como… Oh, justo como…
La casualidad.
Esta canción me recuerda cuando tocaba el bajo con Walter “Salvaje”, formalmente conocido como Pedro Pablo Ordoñez Bolaños, en la segunda, su hermano Edgar en la primera y “Puro” en la batería. El grupo se llamaba “Salvaje” en honor, respeto y consideración del dueño de todos los instrumentos, de la casa donde ensayábamos, del vehículo donde nos transportábamos a cualquier chivo y de las cuentas que solía pagar en trago, comida y demás yerbas. Lo que nos animaba a tocar juntos es el amor al vacilón, a la diversión, al emular a nuestros grandes héroes de la música rock y a la vez era la exteriorización de nuestra juventud, nuestras ganas de vivir y nuestra respuesta al mundo de los mayores, de quienes estábamos siempre y profundamente decepcionados.
Realmente no ensayábamos. Nos juntábamos en la noche de cualquier día y tocábamos hasta tarde. No armábamos canciones, tocábamos lo que salía. La base del tema era los tres acordes mayores de cualquier rock, primera, tercera y quinta en un tiempo de cuatro cuartos, casi la misma estructura de “Sister Ray”. Y aun mas, los cambios los hacia a destiempo, de la misma forma que lo hacía “Velvet Underground”. Edgar solía sacar el mismo efecto de “Sister Ray” en su guitarra, con su forma autista de tocar pues no había signo o señal que nos diera Edgar para hacer los cambios, pero así nos vacilábamos. De cierta manera el grupo Salvaje coincidente y accidentalmente desarrolla un estilo parecido al de “Velvet Underground”. Este grupo apareció en los Estados Unidos en 1966 con muy poco éxito pero dejó una huella en la historia del rock que influyó en muchas bandas de rock por su modo espontaneo de tocar, por su música experimental y sus ideas de avanzada.

En verdad yo no comprendía la música que hacíamos pero me gustaba aunque tendía a ceñirme en lo musicalmente formal pero después de degustar la coincidencia del estilo de “Velvet Underground” y “Salvaje” aprecio grandemente esta concurrencia.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

На поле танки грохотали - En el campo los tanques retumbaban ( Concierto )



Los tanques retumbaban en el campo,

Los soldados iban a su última batalla.

Y llevaban a un comandante joven

Con la cabeza destrozada.

 

Un proyectil* alcanzó al tanque,

Adiós mi querido equipo.

Cuatro cadáveres al lado del tanque

Llenarán el paisaje matutino.

 

La máquina está envuelta en llamas,

La munición está a punto de explotar.

Aún hay tantas ganas de vivir, muchachos,

Pero no quedan fuerzas para salir.

 

Nos sacarán debajo de los escombros,

Levantarán la carcasa sobre las manos.

Y las voleas de las armas desquiciadas

Nos acompañarán en el último viaje.

 

Y luego volarán los telegramas,

Para notificar a amigos y familiares,

Que su hijo ya no volverá más

Y no vendrá a hacer una visita.

 

La madre-anciana llorará en el rincón,

El anciano padre se quitará la lágrima,

Y la joven no sabrá,

Cual fin tuvo el muchacho.

 

Y la tarjeta se estará cubriendo de polvo

En un estante de los libros.

De uniforme, con charreteras (galones)

Ahora ya no es un novio (prometido).


“Tronaban los tanques en el campo” es una famosa canción soviética de V. Suslov y G. Portnov, de la banda sonora de la película: "La guerra es la guerra" de Tregubovich (1968). Relata los peligros que enfrentaban los valientes tanquistas a bordo de los cañones antitanques autopropulsados SU85 rusos durante la liberación de Ucrania del dominio nazi. El registro, subtitulado en español, corresponde a 2009, del concierto "Canciones de los años de la guerra" de Elena Vaenga (1977-) con la banda del Distrito Militar de Leningrado en la Sala de Conciertos "Octubre" de San Petesburgo.
A nuestros oídos han llegado las atrocidades de las guerras mundiales. La más atroz y la que más muertos causó fue la segunda guerra mundial. Se ha escrito y divulgado mucho sobre el triunfo de los aliados, esto es Francia, Inglaterra, Estados Unidos, etc., pero olvidan nombrar el papel que jugó Rusia en la contienda. Se puede decir que sin la derrota de los nazis en el frente oriental por parte de los rusos hubiera sido muy difícil vencer a Alemania. Y hay que entender que la derrota del ejército alemán no fue fácil considerando que Hitler invadió Rusia con más de 4 millones de soldados. De hecho en Rusia se libraron las batallas más grandes y las más crueles de la guerra. Se dio también la batalla de tanques más grande de la historia. Se ha escrito que Hitler consideraba a los rusos subhumanos y por ende sujetos de atrocidades como los que llevó a cabo con la población civil, destinada a la explotación y al lento exterminio por hambre. Por haber llevado el mayor peso de la guerra el país que más muertos tuvo en la segunda guerra mundial fue la URSS con alrededor de 8 millones aunque historiadores calculan que pudo llegar a 40 millones. Una cifra de muertos altísima si se compara con las bajas estadounidenses que sumaron el medio millón. Y aun una cifra grandiosa comparada a los muertos alemanes de 8 millones y con otra cifra importante y siempre recalcada a través de la historia, el holocausto judío de 6 millones de víctimas. Pero cosa extraña, siendo las muertes rusas extremadamente mayor poco se menciona o se obvia el reconocerla. Y es porque a nuestro oídos solo llego la glorificación del ejército estadounidense porque solo éramos una colonia económica de los Estados Unidos de Norteamérica.
La canción “Tronaban los tanques en el campo” es interpretada por la famosa cantante rusa Elena Vaenga. En ella se relata la muerte de un tanquista, como regularmente morían los tanquista en las batallas, por la explosión de un proyectil antitanque o por el obús lanzado por el tanque enemigo. En la batalla de tanques de Kursk se enfrentaron 7000 tanques. Los mejores tanques lo tenían los alemanes que poseían un mejor blindaje y capacidad de fuego. De esta manera los tanques rusos y sus tanquistas tenían poca oportunidad al enfrentarse  cara a cara con un panzer alemán pero aun así daban la batalla de una manera heroica. La canción relata la muerte de un tanquista, la valentía y el coraje por enfrentar la muerte y su pesar por no poder continuar luchando.
Elena Vaenga con su potente voz dota a su interpretación de un dramatismo que facilita la transmisión de emociones que evoca la letra de triste canción.




sábado, 23 de diciembre de 2017

Viens, Viens- Marie Lafôret- subtítulos en español




Marie Laforet nació en Francia en Soulac-sur-Mer el 5 de octubre de 1939. Es una cantante y actriz francesa. En los setentas sus canciones ofrecían una alternativa más madura, poética y suave que las canciones de corte yé-yé que ocupaban las listas francesas de la época. Sus melodías parecían estar más inspiradas en el folklor de Sudamérica y de Europa del Este que en el pop contemporáneo de los Estados Unidos y la Gran Bretaña.
Laforêt trabajó con muchos compositores franceses de importancia, tales como André Popp y Pierre Cour, que la proveyeron de sofisticados arreglos orquestales, combinando docenas de instrumentos y creando una variedad de sonidos, a veces casi medievales, renacentistas o barrocos y otras veces modernos e innovadores. Uno de sus mayores éxitos fue Viens, Viens (VEN,VEN) que Ralph Bernet compuso en 1973  para Marie Laforet. 

Marisol o Pepa Flores Nació el 4 de febrero de 1948, en Málaga (España). Fue reconocida como una de las niñas-prodigio del cine español de los años sesenta, imagen que abandonó al llegar a la edad adulta al demostrar que podía mejorar como actriz. Grabo temas que la hicieron popular como  “La tarara”, “Corazón contento”, “Mami Panchitas”, etc.
Marisol también interpretó la canción “Ven ven” en español.
Letra:




En mi ayer


sábado, 16 de diciembre de 2017

Los kipus descifrados


Estudiante de Economía descifra el secreto escondido de los Kipus
Con la ayuda de su profesor, Gary Urton, un estudioso de estudios precolombinos, Medrano, estudiante de economía de la Universidad de Harvard, interpretó un conjunto de seis kipus o cuerdas anudadas utilizadas para el mantenimiento de registros en el Imperio Incaico. Al unir los kipus a un documento del censo español de la época colonial, Medrano y Urton descubrieron el significado de las cuerdas con más detalle que nunca. Sus hallazgos podrían contribuir a una mejor comprensión de la vida cotidiana en la civilización andina. El Imperio Incaico alcanzó su apogeo en el Perú en los siglos XV y XVI. Cuando los conquistadores españoles invadieron, el Inca había establecido la sociedad más grande y compleja de América. Maravillas arquitectónicas de la civilización, como Machu Picchu, sobreviven hasta el día de hoy, pero el Inca no dejó registros escritos.
"Las únicas fuentes que tenemos en este momento son crónicas del Inca que fueron escritas por los españoles", dice Urton. "Sabemos que en muchos casos esas historias estaban sesgadas por las creencias españolas y las motivaciones españolas, por lo que realmente no tenemos ninguna historia indígena inca". Los únicos registros que se sabe conservaban los incas eran en forma de kipus. En 2002, Urton comenzó el Proyecto de Base de Datos Kipu de Harvard. Viajó a museos y colecciones privadas de todo el mundo para registrar la cantidad de nudos, longitudes de cuerdas, colores de fibras y otros detalles distintivos sobre cada kipu que pudo encontrar: más de 900 en total. Urton dice que él y otros investigadores en el campo siempre han tenido una idea general de lo que representaban los kipus. Muchos, podían decirlo, tenían que ver con los datos del censo. Otros parecían ser registros de bienes o sistemas de calendario. Pero, hasta hace poco, ninguno de los kipus estudiados por Urton podía entenderse en un nivel detallado. Si los kipus contenían mensajes o información cultural más allá de solo números, los significados eran opacos para los estudiosos modernos. Llegó un punto de inflexión cuando Urton comenzó a buscar en un conjunto de seis kipus de la región del Valle del Río Santa del siglo XVII, en el noroeste del Perú. Un día, Urton tomó un libro y descubrió un documento del censo español de la misma región y período.  "Muchos de los números que se registraron en ese registro censal coincidían exactamente con esos seis kipus", dice Urton. Fue una coincidencia bastante emocionante que Urton se lo mencionó a sus estudiantes de pregrado al final de la clase en la primavera de 2016. Para Medrano, que estaba sentado en la sala de conferencias ese día, era demasiado tentador como para ignorar.
"Me acerqué a él y le dije: 'oye, vienen las vacaciones de primavera, si necesitas a alguien para dedicarle unas horas a esto, estaré encantado de echarle un vistazo'", recuerda Medrano. Medrano, ahora un joven de 21 años, estaba en su primer año en ese momento. Se está especializando en economía, pero siempre había encontrado la arqueología interesante y se había inscrito en el curso de Urton sobre la civilización inca. Tenía curiosidad por estudiar un período de la historia del que sabía poco. Urton acordó permitirle a Medrano observar el kipus del Valle de Santa y el censo español. "No pensé que Medrano haría mucho con eso porque había tenido a una o dos personas más que lo estudiaron antes y nadie pudo encontrar nada", dice Urton. Los kipus en cuestión se encuentran en una colección privada en Perú, por lo que Medrano trabajó a partir de información que Urton había registrado en su base de datos. Medrano recuerda que revisó las hojas de cálculo en Microsoft Excel, hizo graficas de algunos de los datos y disfrutó la búsqueda de patrones. "Me encantan los acertijos, solo por entretenimiento. Me encanta hacer Sudoku al viajar en avión o algo así, pero esto era mucho más profundo”.

Medrano proviene de una familia mexicoamericana y habla español, por lo que entender el documento del censo español no fue un problema. Manejar los números y los datos también le vino naturalmente con su  especialización en economía. El desafío, como señalan Medrano y Urton, parecía exigir un alineamiento perfecto de sus habilidades e intereses. "No todos los proyectos de arqueología se hacen en Excel", señala Medrano. Medrano notó que la forma en que cada cuerda estaba atada al kipu parecía corresponder al estado social de las 132 personas registradas en el documento del censo. Los colores de las cuerdas también parecían estar relacionados con los nombres de las personas. Las correlaciones parecían demasiado fuertes para ser una coincidencia.
Después de las vacaciones de primavera, Medrano le contó a su profesor acerca de sus teorías. "Cuando me contó solo recuerdo que estuve muy emocionado, '¡Guau! Creo que lo descifró ", dice Urton. "Hubo un par de cosas que no cuadraban y se lo señalé. Medrano trabajo en el proyecto durante una semana o dos y regresó. Habia entendido el kipu en un nivel más profundo". Medrano trabajó con Urton durante los siguientes meses y los dos compilaron sus hallazgos en un documento que se publicará en la revista Ethnohistory y será revisada por sus pares en enero. Medrano es el autor principal del artículo, indicando que contribuyó con la mayor parte de la investigación, algo que Urton nota es extremadamente raro para un estudiante de pregrado. Sabine Hyland investiga la antropología andina en la Universidad de St. Andrews. Ella leyó el artículo de Medrano y Urton y describe sus descubrimientos como "emocionantes". "Manny ha demostrado que la forma en que los cordones colgantes están atados al cordón superior indica a qué grupo social pertenecía un individuo. Esta es la primera vez que alguien lo demuestra ", dice Hyland. Urton ahora se siente optimista de que los seis kipus examinados en la investigación podrían servir como una clave para descifrar los cientos de otros que tiene en su base de datos. Los colores de las cuerdas, tal como se relacionan con los nombres, podrían indicar los significados de los colores en otros khipus, por ejemplo. "Hay muchas cosas que podemos sacar de este caso", dice Urton. Pero lo más emocionante para Urton y Medrano es el potencial para comprender mejor la historia de los incas desde el punto de vista indígena. Como dice Medrano, "la historia se ha escrito desde la perspectiva de los conquistadores e invertir esa jerarquía es lo que veo que este proyecto está haciendo".

https://www.atlasobscura.com/articles/khipus-inca-empire-harvard-university-colonialism

Nuestro reloj


viernes, 8 de diciembre de 2017

Chayanne - Fuiste un Trozo de Hielo en la Escarcha Remasterizado



Chayanne o Elmer Figueroa Arce es un cantante y compositor puertorriqueño. En 1984 empezó su carrera como solista. En 1988 graba su álbum “Chayanne” que incluía dos éxitos “Tu pirata soy yo”, “Fuiste un trozo de hielo en la escarcha” y “Este ritmo se baila así”. En 1990 graba el álbum “Tiempo de vals” que contenía su mayor exito “Completamente enamorados”

A la luz


sábado, 2 de diciembre de 2017

Talvez


Los fiscales peruanos


Así como hay buenos, brillantes e inteligentes jugadores de futbol también hay mediocres sosos y regulares jugadores. Lo mismo ocurre con los administradores de justicia que muestran un excelente profesionalismo pero que son rebasados por una gran cantidad de fiscales, jueces y abogados que  muestran poca capacidad de raciocinio, análisis lógico y sentido común para tratar asuntos legales. Es por eso que vemos a jueces y fiscales que liberan a delincuentes y asesinos probados y casos de corrupción que no pueden manejar por falta de capacidad y preparación. Esto nos demuestra que el problema que atraviesa la justicia no es la falta de leyes sino del factor humano que no está a la altura de las circunstancias. Por ejemplo, el caso más grande de corrupción, “El caso Odebrecht” fue develado en los estados Unidos en diciembre de 2016 y sobre ese hecho se empieza a investigar formalmente en el Perú a pesar que el congresista Juan Pari remitió al fiscal Pablo Sánchez  el 12 de julio del 2016 un informe de las irregularidades encontradas en su investigación de los sobornos de Odebrecht y le solicitó que nombre una comisión ad-hoc para que profundice las investigaciones, lo que no hizo.
Que sean fiscales y jueces titulados y nombrados no significa que sean capaces. Todo lo contrario, revela incapacidad.