Es una de las
canciones poéticamente más bellas y profundas que se escribieron en la música
popular durante el siglo XX. "Gracias doy a la desgracia y a la mano con
puñal; porque me mató tan mal, y seguí cantando." Sólo ella pudo escribir
con tanta elegancia una frase como "me mató tan mal". Se escuchó en
tantas voces diferentes: por la autora, por Mercedes Sosa en una versión canónica,
por el Cuarteto Zupay, César Isella y Víctor Heredia, y por muchos otros.
La canción habla
de nuevos comienzos, de sobrevidas o resurrecciones. Es el resultado de una
María Elena que floreció en la canción urbana, entre finales de los sesenta y
finales de los setenta.
En 1968 decía a
la revista Gente: "En el mundo actual, interesado en el consumo, en la competencia
y la mecanización, escribir poemas es rebelión. Estoy horrorizada al comprobar
que todos los prototipos o héroes modernos elegidos por la juventud son
personajes violentos, llenos de odio y prepotencia. Muchos pensamos que hay que
cambiar el mundo, pero en cuanto al método estoy sola. Todos piensan usar la
metralleta. La gente parece haber olvidado que no hace mucho existió
Gandhi."
"Como la
cigarra" se conoció en 1973, pero trascendió a su época. Porque esas
palabras de resurrección personal se transformaron en un clamor social.
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/de-manuelita-a-como-la-cigarra-los-himnos-de-maria-elena-walsh-que-le-hablan-a-tres-generaciones-nid2159323#:~:text=Es%20una%20de%20las%20canciones,popular%20durante%20el%20siglo%20XX.&text=La%20canci%C3%B3n%20habla%20de%20nuevos%20comienzos%2C%20de%20sobrevidas%20o%20resurrecciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario